SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Claro! Aquí tienes una planeación didáctica detallada para 10 días, basada en tu proyecto "Creaciones Literarias tradicionales y contemporáneas", orientada a fortalecer la comprensión de textos y el apoyo familiar, en un aula de tercer grado de secundaria.


Planeación Didáctica: Creaciones Literarias tradicionales y contemporáneas

Duración: 10 días

Modalidad: Aula

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Día 1: Introducción al proyecto y sensibilización cultural

Objetivos:

  • Presentar el proyecto y motivar a los alumnos.
  • Reflexionar sobre la importancia de la cultura y la lectura en su vida.
  • Identificar sus conocimientos previos sobre creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.

Actividades:
1. Dinámica de bienvenida: "¿Qué sabes de la literatura tradicional y contemporánea?" (Lluvia de ideas).
2. Presentación del proyecto: Explicar el propósito, actividades y productos finales.
3. Video corto: Mostrar ejemplos de creaciones literarias tradicionales y contemporáneas.
4. Discusión guiada: La importancia de la cultura y los textos en la identidad personal y comunitaria.

Recursos: Video, cartel del proyecto, pizarra y marcadores.

Tarea: Investigar en casa una leyenda, mito o poema tradicional para compartir en clase.


Día 2: Exploración de las creaciones literarias tradicionales

Objetivos:

  • Reconocer características de las creaciones tradicionales.
  • Identificar elementos culturales en dichas creaciones.

Actividades:
1. Lectura en voz alta: Leyendas, mitos o canciones tradicionales seleccionadas.
2. Análisis colectivo: Características, temas, personajes y valores presentes.
3. Mapa conceptual: Elaborar un esquema de las características principales.

Recursos: Textos tradicionales, pizarra, papel y colores.

Tarea: Buscar otra creación tradicional en su comunidad y traerla para compartir.


Día 3: Exploración de las creaciones literarias contemporáneas

Objetivos:

  • Identificar las características de las creaciones contemporáneas.
  • Comparar con las tradicionales.

Actividades:
1. Lectura de fragmentos: Cuentos, poemas o guiones cortos contemporáneos.
2. Comparación guiada: Características, lenguaje, temas y formas.
3. Dinámica: "Mi creación actual" — escribir un breve texto inspirado en alguna temática contemporánea.

Recursos: Textos contemporáneos, ejemplos de guiones y poemas modernos.

Tarea: Escribir un poema o relato breve sobre una problemática actual.


Día 4: Recursos literarios y su uso en las creaciones

Objetivos:

  • Reconocer recursos literarios en textos tradicionales y contemporáneos.
  • Practicar el uso de recursos en sus propios textos.

Actividades:
1. Mini taller: Identificación de metáforas, similitudes, personificación, entre otros.
2. Ejercicios: Crear ejemplos usando recursos literarios.
3. Aplicación: Revisar los textos producidos en días anteriores, identificando los recursos.

Recursos: Guía de recursos literarios, ejemplos impresos, pizarra.

Tarea: Escribir un poema o relato breve usando al menos dos recursos literarios.


Día 5: Planificación del producto final (creación literaria)

Objetivos:

  • Organizar ideas para la creación de un texto narrativo, poético, dramático o guion.
  • Fomentar la colaboración y planificación en equipo.

Actividades:
1. Tormenta de ideas: Temas y formatos posibles.
2. Esquema de planificación: Elaborar un guion o esquema narrativo.
3. Trabajo en equipos: Asignar roles y definir el producto final.

Recursos: Papel, lápices, ejemplos de esquemas.

Tarea: Elaborar un boceto o esquema para su creación literaria.


Día 6: Elaboración del producto final (creación literaria)

Objetivos:

  • Redactar y construir su creación literaria utilizando recursos aprendidos.
  • Fomentar la creatividad y el respeto por las ideas de los compañeros.

Actividades:
1. Sesión de escritura: Tiempo para redactar su creación.
2. Retroalimentación en pares: Compartir avances y sugerencias.
3. Revisión y corrección: Mejorar el texto en función de la retroalimentación.

Recursos: Computadoras o papel y lapiceros, guías de revisión.

Tarea: Finalizar la creación para la presentación.


Día 7: Preparación de la exposición y recursos visuales

Objetivos:

  • Elaborar recursos visuales para presentar su creación.
  • Practicar habilidades de exposición oral.

Actividades:
1. Diseño de recursos visuales: Carteles, presentaciones digitales, dramatizaciones.
2. Ensayo: Presentar en grupo la creación.
3. Retroalimentación: Mejorar la exposición.

Recursos: Cartulinas, computadoras, materiales para dramatización.

Tarea: Ensayar la exposición final.


Día 8: Presentación de productos finales

Objetivos:

  • Mostrar y compartir las creaciones literarias con la comunidad escolar.
  • Fomentar la valoración del trabajo propio y de los compañeros.

Actividades:
1. Presentaciones: Cada grupo comparte su creación y recursos visuales.
2. Discusión: Comentarios y valoraciones constructivas.
3. Registro: Fotografía o grabación de las presentaciones.

Recursos: Equipo audiovisual, espacio para exposición.

Tarea: Reflexionar sobre la experiencia y el aprendizaje.


Día 9: Reflexión y análisis de la experiencia

Objetivos:

  • Evaluar el proceso y los productos logrados.
  • Reflexionar sobre el apoyo familiar y la comprensión lectora.

Actividades:
1. Dinámica de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿qué me gustó?, ¿qué mejorar?
2. Análisis grupal: Relación entre cultura, lectura y expresión personal.
3. Elaboración de un mural: Resumen del proceso y aprendizajes.

Recursos: Papel, marcadores, cartulina.

Tarea: Entrevistar a un familiar sobre sus creaciones culturales o historias tradicionales.


Día 10: Cierre y proyección comunitaria

Objetivos:

  • Compartir los productos con la comunidad escolar y familiar.
  • Fomentar la valoración de la cultura y la literatura.

Actividades:
1. Organización de una feria literaria: Exhibición de los productos.
2. Invitación a padres y comunidad: Presentaciones y lectura de textos.
3. Reflexión final: Evaluación del proyecto.

Recursos: Espacio para exposición, invitaciones, materiales visuales.

Tarea: Elaborar una carta a su familia explicando lo aprendido y solicitando su apoyo en futuras actividades.


Evaluación:

  • Participación y colaboración en actividades.
  • Calidad de los productos literarios y recursos visuales.
  • Reflexiones y aprendizajes expresados en las tareas y exposiciones.
  • Interacción con la comunidad y familiares.

¿Te gustaría que agregue alguna actividad específica, o que te ayude a preparar materiales o guías para alguna de estas sesiones?

Descargar Word