Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Área y Volumen de Cuerpos Geométricos
Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo calcular el área y el volumen de diferentes sólidos geométricos, entendiendo su importancia en la vida cotidiana y en la comunidad?
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): ABPC
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDAs (Población, Diversidad, Ambiente)

Matemáticas

Cálculo de áreas y volúmenes de prismas, cilindros, conos, esferas; relaciones entre dimensiones, unidades de medida, modelado matemático.

Promover la comprensión y aplicación en contextos reales, respetando la diversidad de conocimientos y habilidades, fomentando la participación inclusiva y el cuidado del entorno.

Ciencias

Propiedades de los sólidos, relación entre estructura y función, impacto ambiental del uso de materiales en construcción.

Fomentar el análisis crítico sobre el uso responsable de recursos, promoviendo la inclusión de diversas perspectivas culturales y socioeconómicas.

Lenguaje

Argumentación matemática y científica, elaboración de informes, presentaciones orales, debates.

Desarrollar habilidades de comunicación formal, respeto a la diversidad de opiniones, y autocrítica constructiva.

Tecnologías

Uso de software de modelado 3D, herramientas digitales para cálculos, creación de maquetas virtuales.

Favorecer la integración de tecnologías accesibles, promoviendo la inclusión digital y la colaboración en entornos diversos.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Análisis profundo del problema: ¿por qué es importante comprender los cálculos de áreas y volúmenes en la comunidad?
  • Investigación preliminar: revisión de conceptos básicos, historia de los sólidos geométricos y su uso en la vida cotidiana y en la comunidad.
  • Debate inicial: ¿Qué ejemplos del entorno diario requieren cálculos de áreas y volúmenes?
  • Discusión sobre la relevancia social y ambiental del proyecto, promoviendo la inclusión de diferentes voces y experiencias (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos:<br>&nbsp;&nbsp;• Mapas conceptuales sobre formas geométricas (planos y sólidos).<br>&nbsp;&nbsp;• Diagramas de flujo para resolver problemas de cálculo de áreas y volúmenes.<br>- Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos tienen sobre medición, unidades y herramientas?<br>- Uso de recursos digitales (videos, simuladores) para activar conocimientos y motivar el interés.
  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos tienen sobre medición, unidades y herramientas?
  • Uso de recursos digitales (videos, simuladores) para activar conocimientos y motivar el interés.
  • Planificación

    • Diseño del plan de trabajo en equipos multidisciplinarios:<br>&nbsp;&nbsp;• Definición de objetivos SMART: “Que cada equipo sea capaz de calcular y explicar el área y volumen de un sólido en una presentación final”.<br>&nbsp;&nbsp;• Elaboración de cronogramas, roles y responsabilidades claras, considerando la diversidad de habilidades.<br>- Establecimiento de productos: informes, maquetas, videos explicativos.
  • Establecimiento de productos: informes, maquetas, videos explicativos.
  • Fase 2: Acción

    Momento

    Actividades Sugeridas

    Acercamiento

    • Investigación avanzada:<br>&nbsp;&nbsp;• Entrevistas con profesionales (ingenieros, arquitectos).<br>&nbsp;&nbsp;• Análisis de documentos y recursos digitales sobre aplicaciones reales de los sólidos geométricos.<br>- Uso de técnicas de recolección de datos: encuestas a la comunidad escolar sobre conocimientos y necesidades en construcción y diseño.<br>- Análisis crítico: ¿Cómo influyen los cálculos en decisiones importantes como construcción, diseño urbano y sostenibilidad?
  • Uso de técnicas de recolección de datos: encuestas a la comunidad escolar sobre conocimientos y necesidades en construcción y diseño.
  • Análisis crítico: ¿Cómo influyen los cálculos en decisiones importantes como construcción, diseño urbano y sostenibilidad?
  • Comprensión y Producción

    • Análisis y síntesis:<br>&nbsp;&nbsp;• Elaboración de informes con análisis comparativos entre diferentes sólidos.<br>&nbsp;&nbsp;• Diseño de propuestas innovadoras para resolver problemas en la comunidad, como mejorar el diseño de espacios o construcciones.<br>- Creación de productos complejos:<br>&nbsp;&nbsp;• Modelos virtuales y maquetas a escala con software de modelado 3D.<br>&nbsp;&nbsp;• Presentaciones multimedia que expliquen conceptos y aplicaciones.<br>- Resolución de problemas reales: diseñar un espacio comunitario considerando áreas y volúmenes.
  • Resolución de problemas reales: diseñar un espacio comunitario considerando áreas y volúmenes.
  • Reconocimiento

    • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del cálculo de áreas y volúmenes?
    • Evaluación formativa basada en observación, registro de avances y autoevaluaciones.
    • Discusión sobre obstáculos y estrategias para superarlos.

    Corrección

    • Revisión y ajuste de las propuestas y productos, con énfasis en la precisión matemática y la coherencia argumentativa.
    • Investigación adicional si se detectan conceptos mal comprendidos.

    Fase 3: Intervención

    Momento

    Actividades Sugeridas

    Integración

    • Sistematización de los aprendizajes:<br>&nbsp;&nbsp;• Creación de un portafolio digital que recopile informes, modelos y reflexiones.<br>&nbsp;&nbsp;• Ensayos colaborativos que relacionen matemáticas, ciencias y tecnología en el contexto social.<br>- Preparación para la presentación final: ensayos orales, guiones, material visual.
  • Preparación para la presentación final: ensayos orales, guiones, material visual.
  • Difusión

    • Presentación formal del proyecto a la comunidad escolar y local, utilizando medios digitales, exposiciones y debates.
    • Creación de materiales digitales (videos, infografías) accesibles para toda la comunidad.
    • Inclusión de voces diversas en las presentaciones, promoviendo el respeto y la valoración de diferentes perspectivas culturales y sociales.

    Avances

    • Evaluación del logro de los objetivos y PDAs mediante rúbricas que valoren el proceso, la creatividad, la precisión y el impacto social.
    • Documentación del proceso completo y aprendizajes en un informe final que incluya reflexiones sobre la inclusión y el ambiente.
    • Reflexión final del grupo: ¿qué aprendieron? ¿qué mejorarían? ¿cómo aplicarán estos conocimientos en el futuro?

    Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

    Criterios claros: precisión en los cálculos, creatividad en las propuestas, claridad en la exposición, respeto a la diversidad y sostenibilidad del proyecto.


    Sugerencias de Evaluación Formativa


    Esta planeación busca no solo fortalecer los conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos y lingüísticos, sino también promover una visión crítica, ética y sustentable en los adolescentes, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la inclusión.

    Descargar Word