SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Área y Volumen de Cuerpos Geométricos


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando el Espacio: Área y Volumen de Cuerpos Geométricos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo pueden calcularse y aplicarse las fórmulas de área y volumen en situaciones del mundo real para tomar decisiones informadas?
  • Tipo: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y entorno comunitario (proyectos en campo)
  • Metodología: ABP, con enfoque en aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico, interdisciplinariedad y aprendizaje basado en proyectos reales
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, uso ético y responsable del conocimiento, aplicación del pensamiento matemático en contextos sociales y culturales

Contenidos y PDAs Seleccionados

Matemáticas:

  • Cálculo del área y volumen de prismas, cilindros, conos, esferas.
  • Relación entre las fórmulas y sus aplicaciones en contextos reales.
  • Uso de unidades de medida y conversión de unidades.

(Fuente: Libro, Pág. 45-60)

Ciencias:

  • Propiedades físicas de los cuerpos geométricos y su relación con la materia y la estructura.
  • Aplicación del concepto de volumen en la conservación de recursos y en la vida cotidiana.

Geografía:

  • Uso de modelos tridimensionales para entender la distribución del espacio y recursos en territorios diversos.
  • Análisis del impacto ambiental y urbanístico de las construcciones geométricas.

Historia y Ética:

  • Reflexión sobre las culturas antiguas y sus conocimientos en geometría.
  • Debate sobre el uso ético del conocimiento matemático en la ingeniería y la tecnología.

Texto de Referencia (principal matriz conceptual)

> "El conocimiento del área y volumen permite comprender y valorar la estructura del espacio que habitamos, fomentando un pensamiento crítico sobre su uso y gestión en diferentes culturas y contextos." (Fuente: Libro, Pág. 52)


Inicio Motivador: Recuperación y Conexión de Conocimientos Previos

  • Actividad: "Construyamos en equipo"
  • Los estudiantes formarán pequeños grupos y construirán modelos en 3D con materiales manipulables (cartulina, plastilina, objetos reales).
  • Cada grupo identificará y explicará las formas geométricas presentes en sus modelos, relacionándolas con conocimientos previos de geometría.
  • Debate guiado sobre ejemplos cotidianos: envases, edificios, objetos tecnológicos, y cómo los cálculos de área y volumen influyen en su diseño y uso.
  • Propósito: Activar conocimientos previos, conectar experiencias cotidianas y despertar interés en la aplicación real de los conceptos geométricos.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Planteamiento del problema

  • Presentación del escenario: Una comunidad necesita construir un centro recreativo y requiere cálculos precisos de áreas y volúmenes para optimizar recursos y diseño.
  • Actividad: Como equipo, analizan las necesidades del proyecto: ¿Qué formas geométricas intervienen? ¿Qué información necesitan?
  • Debate: ¿Por qué es importante calcular correctamente estas medidas? ¿Qué errores pueden ocurrir que afecten la seguridad o economía? (Interculturalidad crítica: considering diferentes conocimientos y tecnologías en distintas culturas). |

Recolectamos

Investigación y análisis

  • Investigación: Buscar en textos, internet y entrevistas a expertos (ingenieros, arquitectos).
  • Análisis crítico: Comparar diferentes metodologías y fórmulas para calcular áreas y volúmenes, analizando ventajas y limitaciones.
  • Fuentes: Artículos, videos explicativos, modelos en 3D en programas digitales. (Pág. 45-60 del libro) |

Formulemos

Refinamiento del problema y formulación de la pregunta central

  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos desarrollar una metodología precisa y ética para calcular áreas y volúmenes en diferentes cuerpos geométricos, considerando su impacto social y ambiental?
  • Sub-problemas:
  • ¿Qué fórmulas matemáticas son necesarias?
  • ¿Cómo verificar la precisión de los cálculos?
  • ¿De qué manera estas mediciones afectan decisiones en construcciones reales? |

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de alternativas:
  • Uso de software de modelado 3D.
  • Creación de prototipos con materiales reciclados.
  • Uso de aplicaciones móviles para medición y cálculo.
  • Evaluación de alternativas: Considerar aspectos éticos, culturales, económicos y ambientales.
  • Diseño del plan: Cronograma, recursos, roles y responsabilidades. |

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecución del plan:
  • Construcción de modelos a escala.
  • Cálculos en situaciones simuladas y reales.
  • Presentación de propuestas de diseño y cálculo a la comunidad.
  • Resolución de imprevistos: Adaptar modelos y cálculos sobre la marcha, promoviendo la autogestión y creatividad. |

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Criterios: Precisión, creatividad, pertinencia social y ética.
  • Reflexión: Comparar cálculos teóricos con mediciones reales.
  • Análisis crítico: ¿Qué aprendieron sobre las fórmulas y su aplicación en contextos culturales diversos? |

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de informes escritos, presentaciones orales y visuales.
  • Creación de campañas digitales o mapas interactivos que expliquen los cálculos y su impacto social.
  • Debate sobre la responsabilidad social y ética en el uso del conocimiento matemático. |

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en otras problemáticas sociales o culturales?
  • Identificación de áreas de mejora en procesos y resultados.
  • Propuesta de acciones para promover el uso ético y responsable del conocimiento en su comunidad. |

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Ejemplo:

  • Construcción y presentación de un modelo tridimensional de un espacio público (parque, biblioteca) con planos y cálculos de áreas y volúmenes, considerando aspectos culturales y sociales.
  • Criterios: Precisión en cálculos, creatividad en el diseño, fundamentación ética, presentación clara y argumentada.
  • Evidencia: Modelo físico o digital, reporte escrito, exposición oral.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación activa y compromiso.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos, con reflexiones metacognitivas.
  • Cuestionarios cortos para comprobar comprensión de fórmulas y conceptos.
  • Evaluación del proceso: calidad de las investigaciones, innovación en soluciones y capacidad de argumentación.
  • Rúbricas claras que valoren tanto el producto final como el proceso de pensamiento crítico, ética y colaboración.

Cierre

Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Los estudiantes no solo aprenden fórmulas, sino que analizan, argumentan, deciden y aplican sus conocimientos en contextos reales, promoviendo una ciudadanía informada, ética y responsable en el uso del conocimiento matemático.

Descargar Word