SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Nombre del Proyecto:

Revolución Mexicana: Análisis y Reflexión Crítica

Asunto o Problema Principal a Abordar:

Aprendizaje del movimiento social: Revolución Mexicana

Tipo de Planeación:

Semanal (5 días)

Grado:

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario:

Escuela

Metodología(s):

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenido

PDA

Historia

Las revoluciones modernas y sus tendencias

Analiza y comprende la causalidad de la Revolución Mexicana de 1910, identifica su heterogeneidad y demandas

Formación Cívica y Ética

Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en México y el mundo

Explica la trascendencia de estos movimientos en la garantía de derechos económicos, políticos y sociales


Desarrollo de la Planeación por Días (5 días)


Día 1

Inicio:

  • Actividad: Video interactivo y discusión guiada sobre las causas y contexto social de las revoluciones modernas, enfocándose en la Revolución Mexicana.
  • Propósito: Activar conocimientos previos y despertar interés en el análisis de movimientos sociales.

Desarrollo:

  • Actividad: Investigación en grupos usando recursos digitales y bibliográficos, para identificar las causas múltiples y heterogéneas que llevaron a la Revolución Mexicana.
  • Actividad: Elaboración de un mapa conceptual que relacione causas sociales, económicas y políticas, integrando perspectivas históricas y cívicas.
  • Enfoque: Reflexión sobre cómo los movimientos sociales responden a demandas de derechos y justicia.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales en plenaria y autoevaluación mediante cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendí sobre las causas de la Revolución Mexicana y su relación con movimientos sociales?

Día 2

Inicio:

  • Actividad: Pregunta generadora: ¿Cómo influyen los movimientos sociales en la transformación política y social?
  • Propósito: Conectar conocimientos previos con el análisis de los movimientos sociales en México y América Latina.

Desarrollo:

  • Actividad: Debate estructurado en grupos: "¿Fue la Revolución Mexicana un movimiento social que garantizó derechos o solo un conflicto armado?"
  • Actividad: Investigación comparativa: movimientos sociales en diferentes países latinoamericanos y su impacto en derechos humanos.
  • Enfoque: Reflexión crítica sobre la trascendencia social y política de estos movimientos.

Cierre:

  • Elaboración de un cuadro comparativo y discusión en plenaria. Autoevaluación mediante una rúbrica de participación y argumentación.

Día 3

Inicio:

  • Actividad: Línea del tiempo visual en equipos, identificando eventos clave de la Revolución Mexicana y movimientos sociales relacionados.
  • Propósito: Visualizar la causalidad y la progresión de hechos históricos.

Desarrollo:

  • Actividad: Análisis de documentos históricos y testimonios, para entender distintas perspectivas y demandas de los actores sociales.
  • Actividad: Crear una cápsula de podcast o video explicativo en grupos, donde argumenten cómo los movimientos sociales influyeron en las transformaciones políticas.
  • Enfoque: Fomentar habilidades de investigación y comunicación digital.

Cierre:

  • Presentación de cápsulas y debate crítico: ¿Qué elementos de los movimientos sociales fortalecieron la democracia en México? Autoevaluación mediante lista de cotejo.

Día 4

Inicio:

  • Actividad: Pregunta motivadora: ¿Qué derechos sociales y políticos lograron los movimientos sociales en México?
  • Propósito: Activar conocimientos sobre derechos humanos y sociales.

Desarrollo:

  • Actividad: Análisis de leyes, constituciones y documentos históricos que reflejan demandas sociales logradas.
  • Actividad: Taller de análisis crítico: ¿Qué derechos fueron prioritarios en la Revolución Mexicana?
  • Actividad: Elaboración de un cartel digital o físico que represente la relación entre movimientos sociales y derechos humanos en México.

Cierre:

  • Socialización de los carteles y reflexión grupal: ¿Cómo contribuyen los movimientos sociales a la garantía de derechos en la actualidad? Autoevaluación con rúbrica de creatividad y argumentación.

Día 5

Inicio:

  • Actividad: Juego de roles o dramatización: actores de la Revolución y movimientos sociales actuales.
  • Propósito: Reflexión empática y comprensión de la relevancia histórica y social.

Desarrollo:

  • Actividad: Elaboración de un Producto de Desempeño Auténtico:

"Simulación interactiva: La Revolución Mexicana y los Movimientos Sociales en la Actualidad".

  • Los estudiantes crean un diálogo o escenario en el que comparen demandas, actores y logros históricos con movimientos sociales contemporáneos en México.
  • Incluyen elementos interdisciplinarios (historia y civismo, apoyados en recursos STEAM como mapas, videos y apps).
  • Presentan en formato digital o teatral, explicando la trascendencia y la causalidad.

Cierre:

  • Reflexión final grupal y autoevaluación usando una rúbrica que mida comprensión, creatividad, argumentación y uso de recursos digitales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"La Revolución Mexicana y su Legado en los Movimientos Sociales Actuales"
Un simulador interactivo (puede ser una dramatización, podcast, video o presentación digital) donde los estudiantes comparan las demandas, actores y logros históricos con movimientos sociales actuales en México, evidenciando la relación entre historia y civismo, con un enfoque crítico y argumentativo, integrando recursos STEAM.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, investigaciones y actividades grupales.
  • Cuestionarios reflexivos: Al final de cada día, para evaluar comprensión y autoevaluación.
  • Rúbricas de participación y argumentación: Para valorar aportaciones en debates y presentaciones.
  • Autoevaluación y coevaluación: Mediante diarios reflexivos y rúbricas compartidas en actividades finales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido histórico y social

Presenta análisis profundo de causas, actores y consecuencias, con evidencia sólida y contextualizada.

Presenta buena comprensión de los temas, con algunos detalles y evidencias.

Presenta comprensión básica, con errores o falta de detalles relevantes.

Presenta información superficial o incorrecta, sin evidencias claras.

Relación con derechos sociales y movimientos actuales

Establece conexiones claras, argumentadas y críticas entre historia y actualidad.

Conecta algunos aspectos de historia y movimientos actuales, con argumentos básicos.

Hace conexiones superficiales, con poca argumentación.

No realiza conexiones o las realiza de forma incorrecta.

Creatividad y uso de recursos STEAM

Utiliza recursos innovadores, creativos y bien integrados en la presentación.

Uso adecuado de recursos digitales y creativos.

Recursos limitados o poco integrados.

Sin recursos o con uso inadecuado.

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, lidera y colabora de forma efectiva.

Participa y colabora, con algunas dificultades.

Participa de forma limitada, requiere apoyo constante.

No participa o dificulta el trabajo en equipo.

Argumentación y reflexión crítica

Argumenta con fundamentos sólidos, reflexiona críticamente sobre el impacto social.

Argumenta con fundamentos, muestra reflexión básica.

Argumentos superficiales, poca reflexión.

Sin argumentos claros o reflexión.


Este plan busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, habilidades de indagación, y una comprensión integral de la Revolución Mexicana y su legado en la defensa y ejercicio de derechos sociales, políticos y económicos.

Descargar Word