Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA Y NUEVAS TEORÍAS
Datos Generales | |
|---|
Nombre del Proyecto: | Constitución de la materia y nuevas teorías |
Asunto o Problema Principal: | ¿De qué está compuesta la materia y cuáles son las nuevas teorías? |
Tipo de Planeación: | Por fases metodológicas (ABI - STEAM) |
Grado: | Segundo grado de secundaria (13-16 años) |
Escenario: | Aula |
Metodología: | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDA Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Física | - Estructura, propiedades y características de la materia.
| Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. |
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Observación guiada: Presentar imágenes y videos sobre la estructura de la materia y sus propiedades en diferentes contextos.
- Discusión en grupos: ¿De qué está hecha la materia? ¿Qué avances recientes existen en su estudio?
- Formulación de preguntas complejas: Ejemplo: ¿Cómo han evolucionado las teorías sobre la materia a lo largo de la historia?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y diseño | - Investigación en fuentes confiables: Libros, artículos científicos y videos sobre las teorías atómicas y subatómicas.
- Formulación de hipótesis: Por ejemplo, "La materia está compuesta por partículas fundamentales que han sido descubiertas a través de diferentes teorías."
- Diseño de experimentos o modelos: Crear modelos conceptuales o prototipos (como modelos atómicos históricos y modernos).
- Aplicación de conceptos de Física: Propiedades de la materia, estructura atómica y teorías científicas.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Construcción de modelos: Usar materiales para representar diferentes teorías atómicas (modelo de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr).
- Simulación digital: Utilizar programas o aplicaciones para visualizar estructuras atómicas.
- Recopilación de datos: Anotar observaciones, comparando modelos.
- Análisis crítico: ¿Qué evidencia apoya cada teoría? ¿Cuál es la más aceptada actualmente?
- Síntesis: Relacionar los avances en la comprensión de la materia con las propiedades observadas.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Elaboración de informes técnicos o pósters científicos: Presentar la evolución de las teorías sobre la materia y los avances recientes.
- Debate y retroalimentación: Evaluar críticamente las diferentes teorías y su impacto en la ciencia moderna.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante entender la constitución de la materia y las teorías científicas?
|
Producto de Desempeño Auténtico
Creación de un "Atlas Digital de la Materia y sus Teorías" donde los estudiantes integren:
- Una línea del tiempo interactiva que muestre la evolución de las teorías atómicas.
- Modelos visuales y simulaciones digitales de las diferentes teorías (Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr).
- Un video explicativo donde expliquen en sus palabras las propiedades de la materia y cómo las teorías han avanzado para entenderla.
- Una reflexión escrita sobre la importancia del pensamiento crítico en la evolución del conocimiento científico.
Este producto será presentado en una feria de ciencia digital, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la integración de conocimientos STEAM.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes elaborarán un cuestionario de reflexiones sobre su proceso de investigación y construcción del producto, identificando fortalezas y áreas de mejora.
- Coevaluación: En grupos, evaluarán los modelos y presentaciones de sus compañeros utilizando una rúbrica compartida, promoviendo el análisis crítico y la colaboración.
- Evaluación formativa: Observación continua del trabajo en equipo, participación en discusiones y avances en los modelos y productos digitales.
- Evaluación sumativa: Uso de la rúbrica para calificar el producto final y la exposición oral.
Rúbrica de Evaluación para el Producto Final: "Atlas Digital de la Materia y sus Teorías"
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejora (1) |
|---|
Contenido Científico | La línea del tiempo y modelos reflejan con precisión y profundidad las teorías y avances en la comprensión de la materia. | La información es correcta y está bien estructurada, pero falta profundidad en algunos aspectos. | La información presenta errores o confusiones básicas; la estructura es débil. | La información es inexacta o incompleta, con errores significativos. |
Creatividad e Innovación | Uso creativo de recursos digitales y modelos innovadores que facilitan la comprensión. | Recursos adecuados y bien utilizados, con algunos elementos creativos. | Uso limitado de recursos digitales o modelos poco innovadores. | Poco o ningún uso de recursos digitales o creatividad en la presentación. |
Trabajo Colaborativo | Trabajo en equipo ejemplar, todos participan activamente y aportan ideas. | Participación equilibrada, con algunos aportes destacados. | Participación desigual, algunos compañeros no aportan o participan poco. | Poco trabajo en equipo, participación mínima. |
Comunicación | Presentación clara, coherente y bien estructurada en formato digital y oral. | Presentación clara, con algunos aspectos por mejorar en la organización. | Presentación con dificultades en la organización o claridad. | Presentación confusa, desorganizada o difícil de entender. |
Reflexión Crítica | Reflexión profunda sobre el proceso de indagación y la importancia del pensamiento crítico. | Reflexión adecuada, pero falta profundidad en algunos aspectos. | Reflexión superficial, poca conexión con el proceso y el pensamiento crítico. | Sin reflexión o muy superficial. |
Esta planeación busca promover en los adolescentes habilidades de análisis, investigación, colaboración y pensamiento crítico, alineados a la Nueva Escuela Mexicana, a través de un enfoque integral STEAM y la indagación activa.