SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Estructura, propiedades y características de la materia

Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar las propiedades de la materia

Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas

Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)

Escenario: Aula, Escuela, Comunidad

Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica


Contenidos y PDA Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Física

Estructura, propiedades y características de la materia

Indaga sobre los saberes y prácticas del uso de materiales y sus propiedades y características para construcción, vestimenta, artefactos de uso común.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema<br>Los estudiantes observan diferentes materiales en su entorno (papel, plástico, metal, madera) y generan interés y preguntas complejas relacionadas con sus propiedades.<br>Se fomenta la reflexión sobre el uso cotidiano de los materiales y su relación con la estructura de la materia.

  • Visita guiada por el aula o comunidad para identificar materiales diversos.
  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué propiedades tienen los materiales que usamos a diario?
  • Formular preguntas abiertas como: ¿Por qué algunos materiales son más resistentes que otros? o ¿Cómo influyen sus propiedades en su uso?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño<br>Los estudiantes investigan las propiedades físicas de los materiales, diseñando experimentos sencillos para analizar resistencia, flexibilidad, conductividad, entre otras.<br>Se relaciona con conceptos de física y matemáticas para definir variables y métodos de medición.

  • En grupos, diseñan experimentos para probar propiedades (ejemplo: resistencia a la flexión, conductividad térmica).
  • Uso de materiales tecnológicos (sensores, aplicaciones digitales) para recopilar datos.
  • Plantear hipótesis y definir variables independientes y dependientes.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos<br>Los estudiantes llevan a cabo los experimentos, registran datos y los analizan estadísticamente para determinar las propiedades de los materiales.<br>Se fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y el uso de herramientas STEAM.

  • Ejecución de los experimentos en el aula o comunidad.
  • Uso de hojas de registro digital o física para recolectar datos.
  • Análisis de resultados mediante gráficos, cálculos estadísticos y discusión en equipo.
  • Reflexión sobre cómo las propiedades afectan su uso en la vida diaria.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación<br>Los estudiantes elaboran informes técnicos, presentaciones orales o pósters para comunicar sus hallazgos, relacionando las propiedades con su uso en la construcción, vestimenta o artefactos.<br>Se promueve la comunicación intercultural y la valoración de saberes tradicionales.

  • Elaboración de un póster científico o informe digital que incluya hipótesis, metodología, resultados y conclusiones.
  • Presentaciones orales en pequeños grupos o en comunidad escolar.
  • Reflexión final sobre la importancia de conocer las propiedades de los materiales en diferentes contextos culturales y sociales.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un “Catálogo Interactivo de Materiales” que incluya:

  • Fotografías o videos de materiales usados en la comunidad o en proyectos escolares.
  • Descripciones de sus propiedades físicas y características, explicando cómo estas propiedades determinan su uso en diferentes ámbitos (construcción, vestimenta, arte).
  • Recomendaciones para seleccionar materiales en proyectos de construcción o arte, considerando sus propiedades.
  • Presentación digital o física para la comunidad escolar o local, promoviendo la interculturalidad y la inclusión de saberes tradicionales y científicos.

Sugerencias de Evaluación

Tipo de evaluación

Descripción

Autoevaluación

Los estudiantes reflexionan sobre su participación, comprensión de las propiedades de la materia y capacidad para diseñar experimentos. Utilizan una lista de cotejo o diario de aprendizaje.

Coevaluación

En grupos, los estudiantes evalúan la colaboración, el uso correcto de metodologías y la calidad de los productos (informes, presentaciones).

Heteroevaluación

El docente evalúa los productos finales, la participación en experimentos, la claridad en las presentaciones y la comprensión conceptual mediante rúbricas.


Rúbrica de Evaluación para el Producto Final: “Catálogo Interactivo de Materiales”

Criterios

Nivel Avanzado (4)

Nivel Satisfactorio (3)

Nivel En Proceso (2)

Nivel Inicial (1)

Contenido Científico

Descripciones completas, precisas y fundamentadas en evidencia científica y conocimientos tradicionales.

Descripciones correctas con algunos detalles, fundamentadas en conocimientos.

Descripciones superficiales, con poca fundamentación.

Información incompleta o incorrecta.

Creatividad y Diseño

Presentación visual atractiva, organizada y creativa, considerando diversidad cultural.

Presentación clara y ordenada, con algunos elementos creativos.

Diseño básico, poca innovación.

Presentación desorganizada o poco cuidada.

Uso de Recursos

Uso efectivo de imágenes, videos y recursos digitales que enriquecen el catálogo.

Uso adecuado de recursos, aunque limitados.

Recursos escasos o poco pertinentes.

Sin recursos adicionales.

Comunicación y Presentación

Presentación clara, segura y con uso adecuado del lenguaje técnico y cultural.

Presentación comprensible y bien articulada.

Presentación con dificultades en la comunicación.

Presentación deficiente o incompleta.

Aplicación de Conocimientos

Demuestra comprensión profunda y capacidad de relacionar propiedades con usos en diferentes contextos.

Comprensión adecuada y relación con contextos.

Comprensión limitada, con pocos vínculos.

No demuestra comprensión suficiente.


Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado a la NEM, fortaleciendo en los adolescentes la comprensión de las propiedades de la materia, su relación con contextos culturales y su aplicación en la vida cotidiana y la comunidad.

Descargar Word