SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: "Mi comunidad y su resiliencia: Inundados de solidaridad y una visión diferente de verla y vivirla"
  • Asunto o Problema Principal: La comunidad fue severamente afectada por lluvias e inundaciones, perdiendo pertenencias, causando enfermedades, falta de agua y alimentos, además de acumulación de basura y desechos.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

Diversidad lingüística, identidad y pertenencia, manifestaciones culturales y artísticas para inclusión

Ensayo crítico sobre necesidades y acciones comunitarias; texto sobre cultura y arte que promueva inclusión

Matemáticas

Obtención, representación, interpretación de datos, medidas de tendencia central y dispersión

Recolección, análisis y comunicación visual de datos; justificación basada en medidas de tendencia central y dispersión

Historia

Conformación de metrópolis, sistemas de dominación, Bulas Alejandrinas, Tratado de Tordesillas, cronologías de restauración y porfiriato

Análisis desde valores universales; elaboración de cronologías y comparación de procesos históricos

Formación Cívica y Ética

Derechos humanos, desigualdad, cultura de paz, respeto y dignidad

Propuesta de acciones para promover igualdad, bienestar, respeto; proyectos contra violencia y violencia de género

Física

Materia, energías, sustentabilidad, medición, uso de materiales

Identificación de unidades de medición; indagación sobre propiedades y uso de materiales en comunidad

Artes

Lenguajes artísticos, expresión de problemas comunitarios, difusión de vida saludable

Reflexión sobre arte y comunidad; expresión artística sobre patrimonio cultural y sentido de pertenencia

Tutoría

Ser, pensar, actuar, prevenir riesgos

Análisis de formas de interacción; construcción de alternativas para prevenir riesgos en comunidad

Inglés

Expresión de necesidades, intereses y problemas; mensajes en medios; manifestaciones culturales

Elaboración de textos argumentativos e informativos en inglés, usando medios digitales


Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "Mapa de la comunidad" con mapas y fotografías para activar conocimientos previos sobre la comunidad afectada.
  • Pregunta generadora: ¿Qué cambios ha traído la inundación a nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Investigación grupal sobre la historia de la comunidad, identificando sus recursos y desafíos actuales (Historia, Física).
  • Inicio de un debate en grupos sobre las causas y consecuencias de las inundaciones, promoviendo pensamiento crítico.
  • Elaboración de un esquema visual que integre datos sobre la comunidad en gráficos simples (Matemáticas).

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aspectos de nuestra comunidad necesitan mayor atención?
  • Autoevaluación rápida sobre lo aprendido y el interés en continuar.

Día 2

Inicio:

  • Presentación de videos cortos sobre expresiones culturales y su papel en la identidad (Artes).
  • Pregunta guía: ¿Cómo puede el arte fortalecer el sentido de pertenencia y resiliencia?

Desarrollo:

  • Recopilación de testimonios orales en grupos, sobre las historias de recuperación de la comunidad (Español).
  • Análisis de datos recogidos en gráficos, interpretando medidas de tendencia central (Matemáticas).
  • Inicio de redacción de un ensayo crítico sobre las acciones comunitarias para inclusión y recuperación (Español).

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños los borradores del ensayo para retroalimentación.
  • Reflexión sobre el papel del arte y la cultura en la recuperación (Artes).

Día 3

Inicio:

  • Juego de roles: "Defensores de la comunidad" para entender diferentes perspectivas (Formación Cívica y Ética).
  • Pregunta: ¿Qué derechos humanos se ven vulnerados en esta situación?

Desarrollo:

  • Elaboración de una línea de tiempo con eventos históricos relevantes, comparando procesos históricos y actuales (Historia).
  • Investigación en inglés sobre iniciativas globales de ayuda en desastres naturales, usando recursos en línea (Inglés).
  • Análisis de datos estadísticos sobre salud y servicios básicos en la comunidad (Matemáticas).

Cierre:

  • Discusión: ¿Qué acciones podemos proponer para defender los derechos vulnerados?
  • Creación de un cartel visual en artes que refleje los derechos humanos y la cultura de paz.

Día 4

Inicio:

  • Presentación de imágenes de obras artísticas que expresen problemáticas sociales (Artes).
  • Pregunta: ¿Cómo puede el arte promover soluciones y esperanza?

Desarrollo:

  • Diseño de un mural colectivo que represente la historia y resiliencia de la comunidad (Artes).
  • Redacción en inglés de un mensaje que promueva la vida saludable y la solidaridad (Inglés).
  • Recolección y análisis de datos sobre recursos y necesidades básicas en la comunidad (Matemáticas).

Cierre:

  • Presentación del mural y del mensaje en inglés a toda la comunidad escolar.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el poder del arte y el idioma en la transformación social?

Día 5

Inicio:

  • Dinámica de "Círculo de confianza" para compartir experiencias personales respecto a la comunidad y su recuperación.

Desarrollo:

  • Elaboración de un plan de acción comunitaria en grupos, considerando aspectos de inclusión, salud y cultura (Formación Cívica y Ética).
  • Investigación y análisis de las propiedades de materiales utilizados en la reconstrucción y en la vida cotidiana (Física).
  • Preparación de un informe visual con gráficos y datos sobre los recursos disponibles y las necesidades (Matemáticas).

Cierre:

  • Presentación de los planes de acción y discusión en clase.
  • Autoevaluación del proceso de colaboración y análisis.

Día 6

Inicio:

  • Pregunta detonadora: ¿Qué acciones podemos impulsar para prevenir riesgos naturales futuros?

Desarrollo:

  • Debate sobre estrategias de prevención y cultura de paz (Formación Cívica y Ética).
  • Elaboración de una línea del tiempo con acciones históricas y propuestas para la comunidad (Historia).
  • Creación de un boceto de proyecto artístico que comunique prevención y solidaridad (Artes).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo puede el conocimiento y el arte ayudar en la prevención de desastres?

Día 7

Inicio:

  • Actividad de "Palabras en acción": en inglés, expresar en frases cortas necesidades y soluciones comunitarias.

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel bilingüe que promueva la vida saludable y la solidaridad (Inglés y Artes).
  • Revisión y análisis de datos recolectados para justificar decisiones en el plan de acción (Matemáticas).
  • Discusión en grupos sobre la importancia de la participación comunitaria en la recuperación.

Cierre:

  • Presentación del cartel y reflexión sobre la importancia del uso del idioma y el arte en la comunicación social.

Día 8

Inicio:

  • Juego de "Caza de palabras" relacionadas con derechos humanos, cultura y comunidad en inglés y español.

Desarrollo:

  • Elaboración de un ensayo argumentativo en español sobre la importancia de fortalecer la cultura de paz (Español).
  • Diseño de una propuesta artística que refleje el proceso de recuperación y esperanza (Artes).
  • Análisis comparativo de diferentes datos estadísticos en gráficos elaborados en clase (Matemáticas).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances y recibir retroalimentación.

Día 9

Inicio:

  • Dinámica de "Mapeo de ideas": ¿Qué acciones colectivas se pueden realizar para mejorar la comunidad?

Desarrollo:

  • Elaboración de un plan de comunicación en inglés para difundir acciones y mensajes positivos (Inglés).
  • Revisión y ajuste del mural y los textos en artes, incorporando ideas comunitarias.
  • Debate crítico sobre cómo las acciones propuestas impactarán en la comunidad (Pensamiento Crítico).

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la colaboración y la comunicación en comunidad?

Día 10

Inicio:

  • Presentación de "Carteles de reflexión": en inglés y español, sobre el proceso de aprendizaje y compromiso comunitario.

Desarrollo:

  • Organización de una feria comunitaria donde se expongan los productos del proyecto: mural, ensayos, gráficos, mensajes en inglés, etc.
  • Evaluación conjunta del proceso y resultados, usando la rúbrica del Producto Final.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir fortaleciendo nuestra comunidad?
  • Autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

"Mural Comunitario Interactivo y Digital":
Un mural físico y digital que integre elementos artísticos, datos gráficos, mensajes en inglés y español, testimonios y propuestas de acción, elaborado en colaboración, que refleje la historia, desafíos, resiliencia y cultura de paz de la comunidad, promoviendo la inclusión, la vida saludable y el pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participaciones en debates y actividades.
  • Portafolios con evidencias de investigaciones, borradores y reflexiones.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones por rúbrica.
  • Feedback grupal y retroalimentación entre pares en presentaciones y productos.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Mural Comunitario Interactivo y Digital"

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

En desarrollo (1)

Contenidos

Incluye información completa, precisa y diversa, integrando datos, testimonios, cultura y propuestas.

Incluye información relevante y bien fundamentada, con algunos detalles faltantes.

Incluye información básica, pero con errores o poca profundidad.

La información es superficial o incorrecta.

Creatividad y estética

Presentación innovadora, atractiva, bien organizada y que refleja claramente la comunidad.

Presentación atractiva y organizada, con algunos elementos creativos.

Presentación sencilla, con poca creatividad o desorganizada.

La presentación no es atractiva ni ordenada.

Participación y colaboración

Todos los integrantes colaboraron activamente, aportando ideas y tareas de manera equitativa.

La mayoría participó y colaboró, con algunas desigualdades.

Participación limitada o desorganizada, con poca colaboración.

Poca participación o trabajo en equipo evidente.

Impacto y mensaje

Comunica claramente un mensaje potente de resiliencia, inclusión y cultura de paz, promoviendo la reflexión.

Comunica un mensaje adecuado y comprensible, promoviendo alguna reflexión.

El mensaje es débil o poco claro, con poca reflexión.

No logra comunicar un mensaje claro o impactante.

Uso de recursos y multimedia

Integra elementos visuales, textos en ambos idiomas, testimonios y datos de forma coherente y creativa.

Usa recursos adecuados y coherentes, con algunos elementos multimedia.

Recursos limitados o poco integrados, sin coherencia.

No usa recursos adecuados o no los incorpora.


Esta planeación promueve el análisis crítico, la colaboración, la inclusión y el pensamiento reflexivo, alineada a la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los adolescentes se conviertan en agentes activos de su comunidad.

Descargar Word