SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Huerto Escolar Sostenible
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diseño y construcción de un huerto escolar sostenible, selección de cultivos adecuados para la región, implementación de prácticas agrícolas sostenibles y uso de tecnología para mejorar la producción.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico


Contenidos y PDAs Seleccionados

Tecnología

Contenidos:

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento del entorno: "Mi comunidad y sus recursos", donde los estudiantes identifican plantas, suelos y recursos tecnológicos disponibles.
  • Reflexión grupal sobre la importancia del huerto en la comunidad y sus beneficios.

Desarrollo:

  • Introducción teórica sobre agricultura sostenible y tecnología agrícola.
  • Debate sobre prácticas agrícolas tradicionales vs. sostenibles.
  • Investigación en grupos sobre cultivos adecuados para la región y su impacto ambiental.
  • Elaboración de mapas conceptuales de los procesos técnicos en agricultura.

Cierre:

  • Presentación rápida de las investigaciones.
  • Autoevaluación del aprendizaje del día mediante un diario reflexivo.

Día 2

Inicio:

  • Video documental sobre huertos sostenibles y uso de tecnología en agricultura.
  • Pregunta generadora: ¿Qué materiales y procesos técnicos podemos usar en nuestro huerto?

Desarrollo:

  • Análisis en grupos de materiales y procesos técnicos necesarios para el huerto.
  • Debate sobre los beneficios y limitaciones de diferentes materiales y tecnologías.
  • Elaboración de una lista de materiales disponibles en la comunidad y su posible uso.

Cierre:

  • Resumen grupal y reflexión escrita sobre la importancia de la tecnología en la agricultura.
  • Autoevaluación del día mediante cuestionario de conocimientos.

Día 3

Inicio:

  • Juego de roles: "El agricultor y el técnico", para explorar decisiones técnicas en el huerto.

Desarrollo:

  • Prueba práctica: Diseño de un sistema de riego con materiales reciclados.
  • Discusión sobre prácticas sostenibles y tecnologías apropiadas.
  • Investigación sobre sistemas de riego eficientes y su impacto en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir experiencias y aprendizajes del diseño de sistemas.
  • Reflexión escrita sobre la relación entre tecnología y sostenibilidad.

Día 4

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos integrar tecnología en nuestro huerto de manera sostenible?

Desarrollo:

  • Taller de diseño de un plan de cultivo usando tecnología agrícola básica.
  • Análisis de diferentes cultivos, sus requerimientos y beneficios.
  • Elaboración de un calendario de siembra y cosecha para la comunidad.

Cierre:

  • Presentación en grupos del plan de cultivo.
  • Autoevaluación y discusión en plenaria sobre posibles mejoras.

Día 5

Inicio:

  • Reflexión sobre la importancia de la participación comunitaria en proyectos sostenibles.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mapa mental sobre la integración de tecnología, comunidad y sostenibilidad.
  • Debate sobre roles y responsabilidades en el proyecto del huerto.
  • Creación de propuestas de participación comunitaria en el mantenimiento del huerto.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión.
  • Autoevaluación mediante un cuestionario reflexivo.

Día 6

Inicio:

  • Visualización de videos sobre experiencias exitosas de huertos escolares sostenibles en otras comunidades.

Desarrollo:

  • Análisis comparativo de diferentes modelos y tecnologías usadas.
  • Discusión sobre adaptaciones posibles a su contexto.
  • Diseño de un prototipo de sistema de tecnificación para el huerto.

Cierre:

  • Presentación de ideas y discusión en grupo.
  • Reflexión escrita sobre la aplicabilidad de las tecnologías.

Día 7

Inicio:

  • Juego de simulación: "Decide y construye", en donde los estudiantes eligen materiales y procesos para su huerto.

Desarrollo:

  • Construcción de maquetas o modelos a escala del huerto y sistemas tecnológicos.
  • Análisis crítico sobre la viabilidad y sostenibilidad de cada modelo.
  • Debate sobre los impactos sociales y ecológicos.

Cierre:

  • Presentación y crítica constructiva de las maquetas.
  • Autoevaluación del proceso y decisiones tomadas.

Día 8

Inicio:

  • Pregunta provocadora: ¿Qué desafíos enfrentamos al implementar tecnología en nuestro huerto?

Desarrollo:

  • Taller de identificación de obstáculos y soluciones posibles.
  • Elaboración de un plan de acción para superar dificultades técnicas y sociales.
  • Discusión sobre aspectos éticos y responsables en el uso de tecnología agrícola.

Cierre:

  • Presentación del plan de acción.
  • Reflexión grupal y autoevaluación del compromiso.

Día 9

Inicio:

  • Revisión de avances: ¿Qué hemos logrado? ¿Qué nos falta?

Desarrollo:

  • Preparación de un informe técnico y una presentación visual del proyecto.
  • Elaboración de un esquema para la construcción del huerto real.
  • Ensayo de presentación ante la comunidad escolar.

Cierre:

  • Compartir avances y recibir retroalimentación.
  • Autoevaluación del trabajo en equipo y del aprendizaje técnico.

Día 10

Inicio:

  • Motivación final: Presentación del producto final a la comunidad y reflexión sobre el proceso.

Desarrollo:

  • Presentación pública del huerto y su sistema tecnológico.
  • Discusión en comunidad sobre la sostenibilidad y replicabilidad del proyecto.
  • Reflexión grupal sobre el aprendizaje y el impacto social.

Cierre:

  • Evaluación del proyecto completo mediante portafolio y autoevaluación.
  • Elaboración de compromisos para el mantenimiento y expansión del huerto.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal (10 Días)

"Huerto Comunitario Sostenible con Sistema Tecnológico Integrado":
Un huerto real implementado en la comunidad escolar, que incluye un plan técnico, un sistema de riego eficiente, un calendario de cultivo y un reporte técnico explicativo, presentado en un evento comunitario. Este producto evidencia el aprendizaje interdisciplinario, la aplicación de tecnología y el compromiso social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y debates.
  • Diarios reflexivos y registros de autoevaluación.
  • Evaluación de productos parciales (mapas, diseños, maquetas).
  • Retroalimentación entre pares en presentaciones y debates.
  • Cuestionarios cortos de revisión de conceptos.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Diseño y Planificación

Plan integral, innovador, bien fundamentado y sostenible.

Plan completo, con algunos aspectos innovadores.

Plan básico, con poca innovación o fundamentación.

Plan incompleto, poco claro o mal fundamentado.

Implementación de Tecnología

Uso adecuado y creativo de tecnologías apropiadas.

Uso correcto de tecnologías, con algunas ideas innovadoras.

Tecnologías básicas, sin innovación significativa.

Uso inadecuado o ausente de tecnologías.

Trabajo en Equipo

Colaboración activa, roles bien definidos, respeto mutuo.

Colaboración efectiva, roles definidos.

Participación limitada, roles poco claros.

Falta de participación y respeto.

Presentación y Comunicación

Presentación clara, creativa y bien estructurada.

Presentación clara y estructurada.

Presentación aceptable, con poca creatividad.

Presentación confusa o incompleta.

Impacto Social y Ambiental

Propuesta que promueve cambios significativos y sostenibles.

Propuesta que promueve cambios positivos.

Cambios limitados, poco sostenibles.

Sin impacto claro o mal fundamentado.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, creativo y colaborativo, alineado a la NEM, con un enfoque en la comunidad y el medio ambiente, asegurando que los adolescentes apliquen conocimientos y habilidades en un proyecto real y significativo.

Descargar Word