Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: LOS INDÍGENAS EN LA NUEVA ESPAÑA
- Asunto o Problema Principal: Reconocer la importancia de la diversidad social en la construcción de la identidad nacional desde la época virreinal.
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Duración: 10 días
Desarrollo de la Planeación por Días (10 días)
Día 1
Inicio:
- Actividad de enganche con un video breve que muestre escenas de la convivencia indígena y colonial en la Nueva España.
- Pregunta generadora: "¿Cómo crees que las diferentes culturas indígenas influyeron en la formación de México?"
- Recapitulación de saberes previos sobre la llegada de los españoles y las civilizaciones indígenas.
Desarrollo:
- Introducción a la temática mediante una lectura guiada del libro sobre la conformación de las metrópolis y sistemas de dominación.
- Formación de grupos para investigar (desde diferentes perspectivas) cómo las instituciones coloniales establecieron sistemas de dominación social y económica.
- Elaboración de mapas conceptuales en equipo que relacionen conceptos clave: metrópoli, colonia, sistemas de dominación, indígenas, mestizos.
Cierre:
- Presentación rápida de mapas conceptuales por grupos.
- Reflexión individual: ¿Qué aspecto de la colonización te sorprendió más?
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre los sistemas de dominación en la colonia?
Día 2
Inicio:
- Dinámica de "¿Qué sabemos?" en la que los estudiantes expresan ideas previas sobre la estructura social en la colonia.
- Pregunta guía: "¿Cómo se estructuraba la sociedad en la Nueva España?"
Desarrollo:
- Análisis de fuentes primarias (extractos de crónicas, leyes virreinales).
- Debate dirigido: ¿De qué manera los sistemas de dominación afectaron a las diferentes culturas indígenas?
- Creación de líneas de tiempo visual con eventos clave sobre la organización social y económica.
Cierre:
- Resumen en grupos de los puntos más importantes.
- Autoevaluación: ¿Comprendí cómo se estructuraba la sociedad colonial?
Día 3
Inicio:
- Juego de roles: personajes históricos indígenas, españoles y mestizos.
- Pregunta: "¿Qué sentimientos y pensamientos tenían estas personas ante la colonización?"
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre las formas de resistencia indígena y su impacto en la estructura social.
- Elaboración de un diario ficticio desde la perspectiva de un indígena en la colonia.
- Discusión en plenaria sobre las diferentes formas de resistencia y su importancia.
Cierre:
- Compartir extractos del diario y reflexionar sobre la perspectiva indígena.
- Autoevaluación: ¿Logré entender las formas de resistencia indígena?
Día 4
Inicio:
- Visualización de mapas interactivos sobre la expansión territorial en la Nueva España.
- Pregunta: "¿Cómo influyó la distribución territorial en las relaciones sociales y culturales?"
Desarrollo:
- Actividad STEAM: crear modelos a escala de un territorio colonial, integrando conceptos de geografía, historia y tecnología.
- Análisis de cómo la organización territorial afectó la interacción entre culturas y clases sociales.
- Presentación de modelos y discusión.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre territorio y sistemas de dominación?
- Autoevaluación: ¿Participé activamente en la creación del modelo?
Día 5
Inicio:
- Pregunta motivadora: "¿Qué papel jugaron las instituciones religiosas y militares en la estructura social?"
- Breve cuadro comparativo en grupos.
Desarrollo:
- Investigación sobre las instituciones y su influencia en la vida social y cultural.
- Debate: ¿Cómo contribuyeron estas instituciones a consolidar los sistemas de dominación?
- Producción de un cartel explicativo con ideas principales.
Cierre:
- Presentación de carteles y discusión.
- Autoevaluación: ¿Comprendí la influencia de las instituciones en la sociedad colonial?
Día 6
Inicio:
- Actividad de “Palabras clave”: definir términos como "mestizaje", "castas", "haciendas".
- Pregunta guía: "¿Cómo estas categorías sociales reflejaban la estructura de poder?"
Desarrollo:
- Análisis de textos históricos y leyes coloniales.
- Creación de infografías que expliquen las categorías sociales y su relación con la dominación.
- Debate sobre las consecuencias sociales y culturales de estas categorías.
Cierre:
- Presentación de infografías y discusión.
- Autoevaluación: ¿Puedo explicar cómo las categorías sociales influían en la vida cotidiana?
Día 7
Inicio:
- Video y discusión: "La cultura indígena en la colonia".
- Pregunta: "¿Qué elementos culturales indígenas permanecieron y cuáles fueron modificados?"
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre las expresiones culturales indígenas y su adaptación en la colonia.
- Creación de una línea del tiempo cultural con eventos y manifestaciones.
- Debate sobre la interculturalidad y resistencia cultural.
Cierre:
- Compartir líneas del tiempo y reflexionar: ¿Qué aprendí sobre la cultura indígena en la colonia?
- Autoevaluación: ¿Reconozco la importancia de las expresiones culturales indígenas?
Día 8
Inicio:
- Dinámica de “¿Qué impacto tuvo la colonización en las comunidades indígenas?”
- Pregunta: "¿Qué cambios sociales y culturales se produjeron?"
Desarrollo:
- Elaboración de mapas mentales con las transformaciones sociales y culturales.
- Investigación sobre las resistencias y adaptaciones culturales.
- Elaboración de un mural digital en equipos, integrando información visual y textual.
Cierre:
- Presentación del mural y debate sobre los cambios sociales.
- Autoevaluación: ¿Comprendí las transformaciones y resistencias culturales?
Día 9
Inicio:
- Pregunta reflexiva: "¿Cómo influyó esta historia en la formación de la identidad mexicana?"
- Reflexión individual breve.
Desarrollo:
- Análisis de testimonios y leyes que reflejan la construcción de identidad.
- Creación de un ensayo breve en grupos, argumentando la importancia de la diversidad social en la identidad nacional.
- Presentaciones orales.
Cierre:
- Discusión en plenaria y retroalimentación.
- Autoevaluación: ¿Puedo argumentar la influencia de la historia colonial en nuestra identidad?
Día 10
Inicio:
- Revisión participativa del proceso del proyecto mediante un mapa conceptual colectivo.
- Pregunta: "¿Qué aprendimos y qué nos falta por entender?"
Desarrollo:
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un Documental interactivo que integre mapas, entrevistas, testimonios, y análisis históricos sobre la influencia indígena en la construcción social y cultural de la Nueva España.
- Trabajo en equipos para la edición y perfeccionamiento del documental.
Cierre:
- Presentación final del documental a toda la clase.
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
- Autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Documento interactivo titulado: "Voces y huellas: la influencia indígena en la construcción de la Nueva España"
Este producto integra mapas, testimonios, análisis históricos, y expresiones culturales en un formato digital multimedia, promoviendo la participación activa, la investigación, la argumentación y la valoración intercultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observaciones durante actividades colaborativas y debates.
- Reflexiones escritas y registros en diarios de aprendizaje.
- Evaluación de mapas conceptuales, infografías y productos creativos.
- Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios cortos.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido | Incluye información profunda, precisa y bien fundamentada en múltiples fuentes. Refleja comprensión crítica del tema. | Información adecuada, correcta, con algunos detalles, y fundamentada. | Información básica, con errores menores o falta de profundidad. | Información superficial o incorrecta. |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos multimedia, diseño atractivo y coherente con el contenido. | Uso adecuado de recursos, presentación ordenada y clara. | Presentación simple, con algunos errores de diseño o estructura. | Presentación desorganizada, poco atractiva o confusa. |
Argumentación y Análisis | Argumenta con lógica sólida, evidencia en distintas fuentes, y reflexiona críticamente. | Argumenta con claridad, basa en evidencias, reflexiona parcialmente. | Argumentos débiles, poca evidencia o reflexión limitada. | Sin argumentos claros o evidencias. |
Trabajo en Equipo | Participación activa, colaboración efectiva, roles claros y respetuosos. | Participación en la mayoría de las actividades, buena colaboración. | Participación limitada, colaboración inconsistente. | Poco o ningún trabajo en equipo. |
Reflexión final | Reflexión profunda, vinculando aprendizajes y valorando la interculturalidad. | Reflexión adecuada, relaciona aprendizajes con la cultura indígena. | Reflexión superficial, falta de vínculo con interculturalidad. | No presenta reflexión o es muy escasa. |
Este diseño promueve un aprendizaje crítico, contextualizado e interdisciplinario, alineado con los enfoques de la NEM y centrado en el reconocimiento y valoración de la diversidad social y cultural en la historia de México.