SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

Nombre del Proyecto: Los recursos de las narraciones
Asunto o Problema Principal: Falta de interés en la lectura y expresión escrita/oral de los alumnos
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDA Integrados

Materias:

  • Español: Elementos y recursos estéticos en textos narrativos, análisis de cuentos y novelas
  • Otras materias (a considerar en actividades interdisciplinarias): Literatura, Historia, Formación Cívica y Ética

PDA:

  • Analiza las características y recursos estéticos de los textos narrativos, interpretando y disfrutando cuentos y novelas.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "Mapa de Saberes": Los estudiantes dibujan en sus cuadernos lo que saben sobre cuentos, narraciones y recursos estéticos en la literatura oral y escrita.
  • Pregunta generadora: ¿Qué hace que una narración sea interesante y significativa?

Desarrollo:

  • Presentación del problema: La falta de interés en la lectura y expresión oral/escrita.
  • Análisis grupal de diferentes cuentos y narraciones tradicionales, identificando recursos estéticos y elementos narrativos.
  • Debate: ¿Qué recursos usan los narradores para captar nuestra atención?
  • Investigación: Leyendo fragmentos de cuentos, identificar recursos estéticos (repeticiones, metáforas, ritmo).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué recursos estéticos y elementos narrativos conocí hoy?
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre la narración y qué me gustaría explorar más?

Día 2

Inicio:

  • Actividad de "Relato en Cadena": cada alumno comienza un relato corto usando recursos narrativos, pasándolos al compañero para continuar.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo puedo hacer que mi historia sea más atractiva?

Desarrollo:

  • Taller de escritura: Técnicas para potenciar recursos estéticos en narraciones breves.
  • Análisis de textos: Identificación de recursos en cuentos clásicos y contemporáneos.
  • Elaboración en grupos de un esquema narrativo usando recursos discursivos y estéticos.

Cierre:

  • Presentación rápida de las historias en parejas.
  • Reflexión: ¿Qué recursos usé y cómo mejoraron mi relato?

Día 3

Inicio:

  • Juego de "Palabras y Recursos": buscar en textos narrativos palabras con recursos estéticos (metáforas, onomatopeyas, repeticiones).
  • Pregunta: ¿Qué efecto producen estas palabras en la lectura?

Desarrollo:

  • Taller de creación de cuentos cortos incorporando recursos estéticos aprendidos.
  • Análisis en grupos: Comparar diferentes narraciones y su uso de recursos.
  • Debate: ¿Por qué algunos relatos nos parecen más impactantes?

Cierre:

  • Escribir en su cuaderno un párrafo narrativo usando al menos dos recursos estéticos.
  • Autoevaluación: ¿Qué recursos puedo usar para mejorar mi escritura?

Día 4

Inicio:

  • Visualización de videos cortos de narraciones orales tradicionales, identificando recursos en la oralidad.
  • Pregunta: ¿Cómo cambia la narración cuando la contamos en voz alta?

Desarrollo:

  • Taller de narración oral: Practicar contar historias usando recursos expresivos (entonación, pausas, gestos).
  • Análisis comparativo: Texto escrito vs. narración oral, ¿qué recursos se potencian en cada uno?
  • Creación en grupos de una narración oral con recursos estéticos y expresivos.

Cierre:

  • Presentación en grupo de narraciones orales.
  • Reflexión: ¿Qué recursos usé y cómo influyeron en mi audiencia?

Día 5

Inicio:

  • Dinámica de "Identifica y Argumenta": analizar fragmentos de cuentos y justificar el uso de recursos estéticos.
  • Pregunta: ¿Por qué el autor eligió ciertos recursos en su narración?

Desarrollo:

  • Debate sobre la influencia de los recursos estéticos en la interpretación del mensaje.
  • Taller de argumentación: Escribir un texto argumentativo sobre la importancia de los recursos narrativos en la lectura.
  • Investigación: ¿Cómo diferentes culturas usan recursos en sus narraciones?

Cierre:

  • Presentación breve del argumento y discusión en grupo.
  • Autoevaluación: ¿Puedo justificar por qué ciertos recursos hacen que una narración sea efectiva?

Día 6

Inicio:

  • Juego de "Recursos en la Cultura": relacionar recursos narrativos con expresiones culturales (leyendas, mitos, canciones).
  • Pregunta: ¿Qué recursos encontramos en nuestras tradiciones orales?

Desarrollo:

  • Análisis de leyendas y mitos locales, identificando recursos estéticos y narrativos.
  • Creación de una leyenda o mito propio, incorporando recursos aprendidos.
  • Presentación en grupos de sus historias y discusión sobre recursos utilizados.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo los recursos culturales enriquecen nuestras narraciones?
  • Autoevaluación: ¿Qué recursos aprendí y cómo puedo usarlos en mi propia narración?

Día 7

Inicio:

  • Actividad de "Análisis Comparativo": contar y leer diferentes tipos de narraciones (oral, escrita, digital).
  • Pregunta: ¿Qué recursos se mantienen o cambian en cada medio?

Desarrollo:

  • Debate: ¿Cuál es más efectivo para captar interés y por qué?
  • Taller de adaptación: convertir un cuento escrito en narración oral y viceversa, usando recursos apropiados.
  • Creación colaborativa: diseñar un guion para una narración audiovisual.

Cierre:

  • Presentación de adaptaciones y discusión.
  • Reflexión: ¿Qué recursos se fortalecen en cada medio?

Día 8

Inicio:

  • Juego de "Recursos y Emociones": identificar recursos que evocan emociones en textos narrativos.
  • Pregunta: ¿Cómo puedo usar recursos para transmitir sentimientos en mi narración?

Desarrollo:

  • Taller de escritura emocional: crear un relato corto usando recursos que transmitan sentimientos.
  • Análisis de cuentos que evocan emociones fuertes, identificando recursos utilizados.
  • Debate: ¿Qué recurso emocional te impactó más y por qué?

Cierre:

  • Compartir en grupos sus relatos cortos.
  • Autoevaluación: ¿Qué recursos puedo usar para mejorar la transmisión emocional en mi narración?

Día 9

Inicio:

  • Dinámica de "El Viaje del Héroe": identificar recursos narrativos en historias de héroes y leyendas.
  • Pregunta: ¿Qué recursos hacen que las historias de héroes sean memorables?

Desarrollo:

  • Análisis de la estructura y recursos en relatos de héroes de diferentes culturas.
  • Elaboración de un cuento propio sobre un héroe local, incluyendo recursos narrativos y estéticos.
  • En grupos, presentar sus relatos y discutir recursos utilizados.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué recursos narrativos y estéticos aprendí y cómo los usaré?
  • Autoevaluación: ¿Cómo puedo mejorar la creatividad en el uso de recursos?

Día 10

Inicio:

  • Actividad de "Resumen y Reflexión": revisión de lo aprendido y de los recursos identificados en las narraciones.
  • Pregunta: ¿Cómo los recursos narrativos mejoran nuestras historias y comprensión?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño: Creación de un cuento narrativo intertextual, incorporando recursos estéticos y narrativos, para ser presentado oralmente y en escrito.
  • Trabajo en equipos para pulir sus relatos y preparar presentaciones.
  • Ensayo colectivo: ¿Por qué los recursos narrativos son esenciales para la cultura y la identidad?

Cierre:

  • Presentación del cuento intertextual ante la clase.
  • Evaluación conjunta y reflexión final sobre el proceso y aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Creación de un Cuento Narrativo Intertextual:
Cada grupo elaborará un cuento que integre recursos estéticos y narrativos aprendidos, que refleje una cultura local o tradicional, presentado en formato escrito y oral, justificando en una breve exposición las decisiones narrativas y culturales tomadas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, talleres y presentaciones.
  • Autoevaluación: reflexiones escritas diarias sobre aprendizajes y dificultades.
  • Coevaluación: retroalimentación entre compañeros en actividades de creación y presentación.
  • Rúbrica de productos: evaluación específica del cuento final y su presentación.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y Uso de Recursos

Uso innovador y efectivo de recursos estéticos y narrativos, enriqueciendo la historia.

Uso adecuado de recursos narrativos y estéticos, con algunos elementos creativos.

Uso limitado de recursos, con poca creatividad.

No utiliza recursos o lo hace de manera inapropiada.

Estructura Narrativa

La historia tiene introducción, desarrollo y cierre claros, coherentes y atractivos.

La estructura es adecuada, con algunos errores en la coherencia.

La estructura es básica o presenta inconsistencias.

La historia carece de estructura clara.

Expresión Oral y Escrita

Presenta de forma clara, expresiva y con buen manejo del lenguaje.

Presenta con algunos errores, pero comprensible y expresivo.

Presentación con dificultades en claridad o expresión.

Presentación pobre, difícil de entender.

Justificación de Recursos

Argumenta de forma sólida la elección de recursos y su efecto en la narración.

Argumenta adecuadamente, aunque con poca profundidad.

La justificación es superficial o incompleta.

No presenta justificación o es incorrecta.


Este plan busca potenciar el interés por la lectura y escritura mediante actividades creativas, analíticas y colaborativas, integrando recursos narrativos y culturales, en línea con la NEM y el desarrollo autónomo del alumno.

Descargar Word