SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: LA DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL MEXICANO. LA HISTORIETA COMO INSTRUMENTO PARA REPRESENTAR LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA
  • Asunto o Problema Principal: Problemas con la comprensión lectora
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDA

  • Español: La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su impacto en la comunicación intercultural.
  • PDA: Comparar y contrastar textos sobre tensiones y conflictos en sociedades contemporáneas, manifestando la necesidad de comunicación asertiva, oral o escrita.

Desarrollo de la planeación por días (10 días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "Mapa de Saberes": Los estudiantes dibujan un mapa conceptual sobre sus conocimientos acerca de las lenguas y culturas de México.
  • Pregunta generadora: ¿Qué diferencia a las distintas comunidades en su forma de comunicarse?

Objetivo: Activar conocimientos previos y motivar la curiosidad sobre la diversidad lingüística.

Desarrollo:

  • Presentación del problema: Se expondrá un breve video sobre tensiones interculturales en comunidades mexicanas.
  • Lectura guiada de un texto sobre conflictos lingüísticos en alguna comunidad indígena.
  • Debate guiado: ¿Cómo influye la diversidad lingüística en la convivencia social?
  • Investigación en grupos: Buscar ejemplos de tensiones y conflictos interculturales en México.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante comprender las distintas formas de comunicarse en México?
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre la diversidad en México?

Día 2

Inicio:

  • Actividad de "Palabras en conflicto": Presentar términos con diferentes significados en distintas comunidades.
  • Pregunta: ¿Cómo puede una misma palabra tener diferentes interpretaciones?

Objetivo: Reconocer la variabilidad del lenguaje y su impacto en la comprensión.

Desarrollo:

  • Análisis comparativo de textos que muestran tensiones lingüísticas y sociales.
  • Taller: Crear mapas conceptuales sobre los conflictos y tensiones culturales y lingüísticas.
  • Debate: ¿Es posible una comunicación efectiva sin entender las diferencias culturales y lingüísticas?

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué me ayudó a entender mejor la diversidad del español en México?
  • Compartir en parejas los mapas conceptuales elaborados.

Día 3

Inicio:

  • Juego de "Adivina la expresión": Presentar expresiones idiomáticas de diferentes regiones y discutir su origen.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo reflejan las expresiones la cultura de una comunidad?

Objetivo: Valorar la riqueza idiomática y cultural del español mexicano.

Desarrollo:

  • Investigación: Buscar expresiones típicas de distintas regiones y su significado.
  • Creación de una "Histo-huerta" de expresiones en historietas cortas que reflejen interacción cultural y lingüística.
  • Análisis crítico: ¿Qué nos dice el uso de estas expresiones sobre la convivencia en México?

Cierre:

  • Presentación de las historietas en grupos.
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural a través de las expresiones?

Día 4

Inicio:

  • Visualización de fragmentos de historias orales de comunidades indígenas.
  • Pregunta: ¿Cómo se transmite la cultura y el conocimiento a través del lenguaje?

Objetivo: Reconocer la importancia de las narrativas orales en la preservación cultural.

Desarrollo:

  • Análisis de las historias: Identificación de elementos culturales y lingüísticos.
  • Discusión sobre la influencia de estas narrativas en la identidad cultural y lingüística.
  • Taller: Reescribir fragmentos de historias en historieta, resaltando la interacción cultural.

Cierre:

  • Compartir las historietas creadas.
  • Autoevaluación: ¿Qué me enseñó esta actividad sobre la interacción lingüística?

Día 5

Inicio:

  • Presentación de ejemplos de conflictos interculturales en historietas y medios visuales.
  • Pregunta: ¿Qué estrategias usan los personajes para resolver conflictos?

Objetivo: Analizar las estrategias comunicativas en contextos de tensión cultural.

Desarrollo:

  • Debate: ¿Cómo puede la comunicación asertiva ayudar a resolver conflictos interculturales?
  • Elaboración de guiones para historietas que muestren resolución de conflictos con comunicación efectiva.
  • Taller: Crear una historieta grupal que represente una situación problemática y su resolución.

Cierre:

  • Presentación de las historietas y discusión en plenaria.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la comunicación intercultural?

Día 6

Inicio:

  • Juego de "Códigos culturales": Identificar y analizar gestos, símbolos y expresiones en diferentes comunidades.
  • Pregunta: ¿Qué comunica un gesto o símbolo en distintas culturas?

Objetivo: Valorar la diversidad de códigos no verbales en la interacción social.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: Recopilar ejemplos de gestos y símbolos en comunidades mexicanas.
  • Elaboración de un mural digital/interactivo con estos códigos.
  • Análisis crítico: ¿Cómo afectan estos códigos en la interacción intercultural?

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los códigos culturales?

Día 7

Inicio:

  • Visualización de fragmentos de entrevistas a miembros de comunidades diversas.
  • Pregunta: ¿Qué nos cuentan estos testimonios sobre la interacción cultural y lingüística?

Objetivo: Fomentar la empatía y el análisis crítico de las experiencias interculturales.

Desarrollo:

  • Análisis en grupos: Identificar los principales conflictos y soluciones en los testimonios.
  • Debate: ¿Qué habilidades de comunicación son necesarias para entender y respetar diferentes culturas?
  • Creación de un guion para un video o historieta que refleje un testimonio y su resolución.

Cierre:

  • Presentación de los trabajos y reflexión grupal.
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades fortalecí para la interacción intercultural?

Día 8

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué hubiera hecho?": Análisis de situaciones de conflicto intercultural presentadas en historietas o relatos.
  • Pregunta: ¿Qué acciones comunicativas podrían mejorar la resolución?

Objetivo: Desarrollar pensamiento crítico sobre estrategias de comunicación.

Desarrollo:

  • Discusión guiada: Alternativas a las acciones de los personajes en las historias.
  • Creación de un "Manual de Comunicación Intercultural" en grupos, con recomendaciones y estrategias.
  • Taller: Crear una historieta que ilustre una estrategia efectiva de resolución de conflictos.

Cierre:

  • Compartir y discutir las historietas.
  • Reflexión escrita: ¿Qué estrategias puedo aplicar en mi entorno para mejorar la comunicación intercultural?

Día 9

Inicio:

  • Presentación de ejemplos de comunicación asertiva en medios y personajes históricos.
  • Pregunta: ¿Cómo puede la comunicación asertiva transformar una situación de conflicto?

Objetivo: Reflexionar sobre el poder de la comunicación efectiva.

Desarrollo:

  • Taller: Role-playing donde los estudiantes representan situaciones conflictivas y practican comunicación asertiva.
  • Elaboración de un cartel o infografía que resuma las claves de la comunicación asertiva intercultural.
  • Debate final: ¿Cómo puede la comunicación asertiva contribuir a una sociedad más intercultural?

Cierre:

  • Puesta en común y autoevaluación: ¿Qué habilidades de comunicación desarrollé?
  • Reflexión individual: ¿Qué me llevo de esta experiencia para mejorar mi interacción social?

Día 10

Inicio:

  • Revisión de los aprendizajes y productos realizados durante la semana.
  • Actividad de "Mapa de Conocimientos": ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y lingüística en México?

Objetivo: Integrar y consolidar conocimientos y habilidades.

Desarrollo:

  • Presentación del Producto Final: Historieta digital que represente la interacción y resolución de conflictos interculturales en México.
  • Discusión en grupo sobre el proceso de aprendizaje y los desafíos enfrentados.
  • Elaboración de un documento reflexivo individual sobre la importancia de la diversidad cultural y lingüística.

Cierre:

  • Exhibición del Producto Final ante la comunidad escolar.
  • Autoevaluación y retroalimentación grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

"Historieta Intercultural":
Una historieta digital creada en grupos, que represente una situación de conflicto intercultural en México, incluyendo la interacción lingüística, la resolución mediante comunicación asertiva y el reconocimiento de la diversidad cultural. La historia debe reflejar la comprensión de las tensiones, expresiones idiomáticas, códigos culturales, y la importancia de la comunicación efectiva en la convivencia intercultural.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Registro de observaciones durante debates y actividades orales.
  • Portafolio digital con mapas conceptuales, historietas y reflexiones.
  • Autoevaluaciones semanales mediante fichas de reflexión.
  • Coevaluación en grupos sobre la participación y calidad de las historietas y guiones.
  • Retroalimentación continua en actividades de creación y discusión.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Historieta Intercultural

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenidos culturales y lingüísticos

La historieta refleja con precisión y profundidad la diversidad cultural y lingüística, mostrando interacción y conflictos claros, con ejemplos auténticos.

La historieta refleja bien la diversidad, con algunos ejemplos relevantes y claros.

La historieta muestra poca relación con la diversidad cultural, con ejemplos superficiales.

La historieta no refleja claramente la diversidad ni la interacción cultural.

Resolución de conflictos

Presenta una resolución efectiva, asertiva y respetuosa, promoviendo la interculturalidad.

La resolución es adecuada, aunque puede mejorar en asertividad.

La resolución es superficial o poco efectiva.

No presenta resolución o es conflictiva y poco respetuosa.

Creatividad y diseño

Uso innovador del lenguaje visual, expresando claramente la historia y los valores interculturales.

Buen uso del diseño, pero con poca innovación.

Diseño simple, poco atractivo o poco coherente con la historia.

Diseño deficiente, difícil de entender o sin relación con la historia.

Trabajo en equipo

Excelente colaboración, participación equitativa y respeto en el grupo.

Buena colaboración, con algunas desigualdades en participación.

Participación desigual, con poca colaboración.

Poco o ningún trabajo en equipo, poca participación.

Reflexión y análisis crítico

Reflexión profunda sobre la interacción intercultural y el aprendizaje.

Reflexión adecuada, con algunos aspectos críticos.

Reflexión superficial o limitada.

No hay reflexión o es muy superficial.


Este plan promueve un enfoque crítico, colaborativo y contextualizado, alineado a la NEM, fomentando en los adolescentes la comprensión, valoración y respeto por la diversidad cultural y lingüística en México.

Descargar Word