Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información General
- Nombre del Proyecto: Aula Positiva y Creativa
- Asunto o Problema Principal: Ambiente escolar inadecuado debido a problemas de conducta y uso frecuente de palabras altisonantes.
- Duración: Quincenal (10 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un Plan de Acción para Promover un Ambiente Escolar Positivo, que incluya estrategias de comunicación asertiva y dialógica, medidas para prevenir y afrontar la violencia escolar y de género, y propuestas de sensibilización dirigidas a la comunidad escolar. Este plan será presentado en un foro interactivo, con actividades en español, inglés, formación cívica y tutoría, promoviendo el trabajo colaborativo, el análisis crítico y la reflexión ética.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades en grupo y paneles.
- Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre el aprendizaje y la participación.
- Coevaluación: Valoración entre pares en actividades colaborativas.
- Portafolio: Recopilación de productos, textos argumentativos, propuestas y reflexiones.
- Preguntas orales y escritas: Para verificar comprensión de contenidos y capacidades argumentativas.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido y pertinencia | Incluye propuestas innovadoras, bien fundamentadas y pertinentes en todos los aspectos del ambiente escolar. | Propuestas relevantes y fundamentadas, con ligera falta de profundidad en algunos aspectos. | Algunas propuestas, pero falta de fundamentación o pertinencia total. | Propuestas superficiales, poco fundamentadas o desconectadas del problema. |
Trabajo colaborativo | Participa activamente, respeta ideas y promueve el trabajo en equipo. | Participa y respeta ideas, contribuye en las actividades grupales. | Participa de manera limitada, con poca colaboración. | Participa poco o no respeta las ideas del grupo. |
Creatividad y innovación | Usa ideas originales y creativas para afrontar el problema. | Presenta algunas ideas creativas y originales. | Poca creatividad, repite ideas comunes. | Sin innovación o ideas básicas. |
Organización y presentación | Presentación clara, bien estructurada y atractiva. | Presentación ordenada y legible. | Presentación con algunos errores de organización. | Presentación desorganizada y difícil de entender. |
Reflexión crítica | Reflexiona profundamente sobre su rol y las propuestas, mostrando pensamiento crítico. | Reflexión adecuada, con algunos aspectos críticos. | Reflexión superficial, poca profundidad. | No hay reflexión o es muy superficial. |
Desarrollo de la Planeación por Días
Día 1
Inicio:
- Dinámica "¿Qué es un ambiente escolar positivo?" en circular, donde cada estudiante comparte una experiencia o idea.
- Pregunta guía: ¿Qué conductas promueven o afectan un buen ambiente escolar?
Desarrollo:
- Presentación del problema: análisis de casos reales y ficticios sobre violencia y uso de palabras altisonantes en la escuela.
- Introducción a la comunicación asertiva y dialógica en español e inglés: discusión guiada con ejemplos y videos.
- Actividad en grupo: identificar expresiones violentas en ejemplos de discursos y textos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cambiar nuestro entorno usando una comunicación positiva?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy?
Día 2
Inicio:
- Juego "Palabras que construyen" en parejas, donde las palabras altisonantes se transforman en expresiones positivas.
- Breve recapitulación: conceptos de cultura de paz y convivencia.
Desarrollo:
- Debate en grupos pequeños: ¿Qué tipos de violencia existen en la escuela y la comunidad?
- Investigación guiada: medidas de protección y mecanismos de denuncia en la formación cívica.
- Elaboración de mapas conceptuales sobre violencia escolar, de género y trata de personas.
Cierre:
- Compartir conclusiones en plenaria.
- Reflexión escrita: ¿Qué puedo hacer para promover un ambiente de paz?
Día 3
Inicio:
- Actividad "¿Quién soy?" en tutoría: reflexiones sobre formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
Desarrollo:
- Análisis de situaciones cotidianas que afectan el bienestar personal y social.
- Role-playing: cómo actuar en situaciones de conflicto usando comunicación asertiva.
- Producción de un cartel o cómic que promueva buenas conductas en la escuela.
Cierre:
- Presentación de los carteles.
- Autoevaluación: ¿Qué me llevo de hoy?
Día 4
Inicio:
- Video en inglés: ejemplos de comunicación efectiva en diferentes contextos.
- Discusión: ¿Por qué es importante hablar con respeto?
Desarrollo:
- Taller: crear diálogos en inglés que muestren comunicación asertiva y dialógica.
- Análisis comparativo en español e inglés: ¿Qué cambios mejoran la comunicación?
- Elaboración de propuestas en grupos para sensibilizar sobre la violencia.
Cierre:
- Compartir las propuestas en inglés y español.
- Reflexión en diario: ¿Qué acciones puedo realizar para mejorar la comunicación en mi entorno?
Día 5
Inicio:
- Juegos de roles para identificar conductas de violencia y formas de afrontarlas.
Desarrollo:
- Análisis y comparación de diferentes tipos de violencia escolar, de género y trata en pequeños grupos.
- Creación de fichas informativas y propuestas de acciones preventivas.
- Debate: ¿Qué acciones institucionales y comunitarias ayudan a prevenir la violencia?
Cierre:
- Presentación rápida de las fichas y propuestas.
- Reflexión: ¿Qué puedo hacer individualmente y en equipo?
Día 6
Inicio:
- Dinámica "Mi palabra, mi poder": reflexión sobre el impacto de las palabras.
Desarrollo:
- Elaboración de un manifiesto colectivo en español e inglés que promueva un ambiente escolar respetuoso.
- Discusión sobre acciones concretas para erradicar palabras altisonantes y conductas violentas.
- Análisis de organizaciones e instituciones que trabajan en la protección y promoción de derechos.
Cierre:
- Comparten el manifiesto y compromisos personales y grupales.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre el poder de mis palabras?
Día 7
Inicio:
- Juego "¿Qué harías si...?" en grupos, frente a diferentes escenarios de conflicto.
Desarrollo:
- Análisis crítico y discusión de soluciones en las situaciones planteadas.
- Elaboración de un plan de acción para promover la cultura de paz en la escuela.
- Diseño de carteles y mensajes en español e inglés para sensibilizar a la comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación de los planes y mensajes.
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones concretas puedo implementar?
Día 8
Inicio:
- Reflexión individual: ¿Cómo me siento respecto a los cambios que podemos lograr?
Desarrollo:
- Taller de producción de textos argumentativos: ¿Por qué es importante erradicar la violencia y las palabras altisonantes?
- Debate en grupos: defender diferentes posturas sobre la problemática.
- Creación de un guion para un video o podcast que promueva el respeto y la comunicación positiva.
Cierre:
- Presentación de los textos y guiones.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la importancia del diálogo?
Día 9
Inicio:
- Visualización de un video motivacional sobre convivencia pacífica.
Desarrollo:
- Elaboración del diagnóstico participativo sobre la situación actual del ambiente escolar en relación a la violencia y conductas.
- Elaboración de propuestas de mejora basadas en la reflexión y análisis previo.
- Preparación del foro de presentación del plan final.
Cierre:
- Compartir las propuestas y plan de acción.
- Reflexión final: ¿Qué cambios espero ver en mi escuela?
Día 10
Inicio:
- Repaso general: ¿Qué hemos aprendido en estos días?
Desarrollo:
- Presentación del Plan de Acción en un foro escolar, con participación de los estudiantes, docentes, y comunidad.
- Discusión y retroalimentación conjunta.
- Evaluación del proceso y autoevaluación del aprendizaje.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo me siento con el compromiso adquirido?
- Entrega del portafolio con todos los productos y reflexiones.
Resumen del Producto Final
Plan de Acción para Promover un Ambiente Escolar Positivo:
Incluye propuestas concretas en comunicación, prevención de violencia, sensibilización y mecanismos de denuncia, presentadas en un foro interactivo con actividades en español e inglés, integrando las distintas áreas y promoviendo el pensamiento crítico y la ética.
Este plan busca fortalecer habilidades de análisis, argumentación, empatía y responsabilidad social, alineado a la NEM, promoviendo un cambio positivo en el entorno escolar.