SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información General

  • Nombre del Proyecto: Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres estados de la materia, sus propiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.
  • Asunto o Problema Principal: Vida saludable, centrado en la alimentación y la relación con los estados de la materia.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable.
  • Duración: 20 días.

Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Producto final:
Una Presentación interactiva digital (video, infografía, o simulación) en la que los estudiantes expliquen cómo los modelos atómicos y de partículas permiten entender los estados de la materia, relacionándolo con hábitos alimenticios saludables. La presentación debe incluir hipótesis, evidencias experimentales, y propuestas de alimentación equilibrada basadas en los conocimientos adquiridos, vinculando temas de física, química, biología y educación para la salud.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diaria: Preguntas orales y escritas para verificar comprensión.
  • Autoevaluación: Los estudiantes registran su aprendizaje y dificultades mediante diarios reflexivos.
  • Coevaluación: Participación en debates y actividades colaborativas, con rúbricas de valoración compartidas.
  • Observación: Uso de listas de cotejo durante experimentos y presentaciones.
  • Portafolio: Recopilación de evidencias, actividades y reflexiones a lo largo del proyecto.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3))

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido Científico

Explica con precisión los modelos atómicos, estados de la materia, y relación con hábitos saludables, con evidencias claras.

Explica correctamente, con algunos errores menores.

Explica parcialmente, con errores o falta de profundidad.

Explicación superficial o incorrecta.

Creatividad y Uso de Recursos

Uso innovador de recursos digitales y visuales, con creatividad en la presentación.

Uso adecuado de recursos con creatividad moderada.

Recursos limitados, poca creatividad.

Presentación poco atractiva o desorganizada.

Relación Vida Saludable

Propone conexiones claras y fundamentadas entre modelos atómicos, estados de la materia y alimentación saludable.

Propone conexiones, pero con poca fundamentación.

Conexiones superficiales o poco claras.

No realiza relación entre temas.

Trabajo en Equipo y Colaboración

Excelente coordinación y participación activa de todos los integrantes.

Participación adecuada, con algunas dificultades.

Participación limitada o desbalanceada.

Poco trabajo en equipo o colaboración.

Presentación y Argumentación

Argumenta de forma convincente, con coherencia y dominio del tema.

Argumenta bien, con algunos errores de coherencia.

Argumentación débil o incoherente.

Presentación desorganizada o sin argumentos sólidos.


Cronograma Detallado de 20 Días

Día 1

Inicio:
Dinámica "Conociendo los estados de la materia": los estudiantes comparten ejemplos de alimentos y objetos que cambian de estado (hielo, agua, vapor). Se revisan conceptos previos sobre cambios físicos.
Desarrollo:
Lectura guiada sobre modelos atómicos y estados de la materia desde el libro. Debate sobre cómo la estructura atómica influye en las propiedades físicas.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Cómo creen que los modelos atómicos explican los cambios en la materia? Autoevaluación rápida.


Día 2

Inicio:
Video corto sobre los modelos atómicos (Dalton, Thomson, Rutherford). Pregunta generadora: ¿Por qué los modelos han cambiado con el tiempo?
Desarrollo:
Comparación en equipo de los modelos, con infografía colaborativa. Análisis crítico sobre las hipótesis de cada modelo.
Cierre:
Resumen en mapas conceptuales y discusión en plenaria.


Día 3

Inicio:
Dinámica "El átomo en mis manos": manipulación de modelos físicos (pelotas, bloques).
Desarrollo:
Experimento: cambios de estado en agua y su relación con las partículas. Registro de datos y hipótesis sobre el comportamiento de las partículas durante los cambios.
Cierre:
Preguntas reflexivas sobre cómo la estructura atómica explica los cambios físicos.


Día 4

Inicio:
Juego de roles: "Partículas en acción", cada estudiante representa una partícula en diferentes estados.
Desarrollo:
Construcción de modelos visuales de los estados de la materia usando materiales reciclados. Análisis de densidad y temperatura de fusión y ebullición.
Cierre:
Autoevaluación de la participación y comprensión.


Día 5

Inicio:
Cuento interactivo: "La vida de un átomo", con preguntas para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
Investigación en grupos sobre la relación entre estructura atómica y propiedades físicas de materiales alimenticios.
Cierre:
Compartir conclusiones, enfocándose en la importancia de la estructura en la salud.


Día 6

Inicio:
Dinámica "¿Qué estado de la materia soy?", relacionando emociones y estados físicos.
Desarrollo:
Experimento con cambios de temperatura en diferentes sustancias, midiendo fusión y ebullición.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Cómo influye la temperatura en los estados de la materia y qué relación tiene con la alimentación?


Día 7

Inicio:
Video y discusión sobre la densidad y su importancia en alimentos y en la salud.
Desarrollo:
Simulación digital sobre la densidad y flotabilidad de diferentes sustancias alimenticias.
Cierre:
Preguntas-guía para profundizar en la relación entre física y nutrición.


Día 8

Inicio:
Resumen en tarjetas conceptuales de los modelos atómicos y estados de la materia.
Desarrollo:
Debate sobre cómo los modelos atómicos explican cambios en la materia y su relación con la vida saludable.
Cierre:
Autoevaluación de comprensión a través de preguntas orales.


Día 9

Inicio:
Cuento "El viaje del átomo" con actividades de predicción y análisis crítico.
Desarrollo:
Construcción de hipótesis sobre cómo los cambios de estado afectan las propiedades de los alimentos.
Cierre:
Reflexión escrita sobre la importancia de entender los estados físicos en la alimentación.


Día 10

Inicio:
Juego "Adivina el estado", con objetos y alimentos en diferentes estados.
Desarrollo:
Experimento: determinación del punto de fusión y ebullición de sustancias comunes en la alimentación.
Cierre:
Autoevaluación y discusión grupal.


Día 11

Inicio:
Video sobre modelos atómicos actuales y avances en física de partículas.
Desarrollo:
Análisis crítico del impacto de los modelos en la ciencia y en la vida cotidiana.
Cierre:
Resumen en grupo y reflexión.


Día 12

Inicio:
Dinámica "Construyendo el modelo ideal": en equipo, diseñan un modelo atómico que explique propiedades físicas.
Desarrollo:
Debate sobre la relación entre estructura atómica y propiedades físicas en diferentes materiales alimenticios.
Cierre:
Síntesis en esquemas visuales.


Día 13

Inicio:
Preguntas motivadoras: ¿Cómo influye la estructura atómica en la calidad de los alimentos?
Desarrollo:
Investigación en grupos sobre la densidad, fusión y ebullición en alimentos específicos (queso, carne, frutas).
Cierre:
Presentación rápida de hallazgos.


Día 14

Inicio:
Cuento digital: "Los estados de la materia en la cocina".
Desarrollo:
Análisis de casos cotidianos donde los cambios físicos en alimentos afectan la salud y la digestión.
Cierre:
Reflexión escrita sobre la relación ciencia-salud.


Día 15

Inicio:
Video sobre cómo los modelos atómicos influyen en avances tecnológicos en salud.
Desarrollo:
Propuesta de experimentos caseros para entender los cambios de estado en alimentos y su relación con la temperatura corporal.
Cierre:
Autoevaluación y discusión.


Día 16

Inicio:
Juego de roles: "El átomo en mi cuerpo", relacionando estructura atómica y funciones biológicas.
Desarrollo:
Creación de infografías que relacionen física, química, biología y salud en la alimentación.
Cierre:
Compartir y comentar las infografías en grupos.


Día 17

Inicio:
Dinámica "¿Qué pasa si?". Preguntas abiertas sobre cambios físicos en alimentos y en el cuerpo.
Desarrollo:
Simulación digital: efectos de diferentes temperaturas y densidades en alimentos y en el organismo.
Cierre:
Reflexión sobre la importancia de la ciencia en la vida diaria.


Día 18

Inicio:
Video y discusión sobre los modelos atómicos en la actualidad y su relación con la salud.
Desarrollo:
Construcción de hipótesis sobre cómo los cambios en la estructura molecular afectan propiedades físicas y salud.
Cierre:
Resumen en mapas mentales.


Día 19

Inicio:
Dinámica "Mi hipótesis", cada grupo propone una hipótesis sobre cómo los modelos atómicos explican la relación entre estados de la materia y alimentación saludable.
Desarrollo:
Preparación de una presentación audiovisual para defender su hipótesis.
Cierre:
Ensayo y retroalimentación entre grupos.


Día 20

Inicio:
Preparación final del producto: revisión y ajustes.
Desarrollo:
Presentación del producto final: la presentación digital interactiva.
Cierre:
Autoevaluación, reflexión final y evaluación por pares.


Este cronograma busca integrar contenidos científicos, habilidades de indagación, pensamiento crítico y colaboración, vinculando la física y la ciencia de la salud en un contexto de vida saludable y alimentación adecuada.

Descargar Word