SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Aula Positiva y Creativa

Asunto o Problema: Ambiente escolar inadecuado por conductas y palabras altisonantes

Metodología: ABP

Ejes Articuladores: Igualdad de género

Duración: 10 días


Desarrollo de la Planeación por Días (10 días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué palabras usamos?" en círculo, reflexionando sobre expresiones de violencia verbal y de género en su entorno.
  • Breve video sobre convivencia y respeto en el aula y en la familia.

Desarrollo:

  • Introducción al problema: análisis de expresiones violentas en contextos cotidianos.
  • Lectura y discusión de un texto sobre la comunicación asertiva y dialógica.
  • Investigación en grupos sobre las causas y consecuencias de la violencia verbal y de género en la escuela y familia.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendimos hoy?
  • Autoevaluación rápida sobre comprensión del tema y participación.

Día 2

Inicio:

  • Juego de roles: representar situaciones donde se usan palabras altisonantes y cómo transformarlas en comunicación asertiva.

Desarrollo:

  • Debate en grupos: ¿Por qué es importante evitar expresiones violentas?
  • Elaboración de un mapa conceptual sobre la comunicación respetuosa y sus beneficios.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi forma de comunicarme?
  • Autoevaluación del compromiso personal.

Día 3

Inicio:

  • Breve ejercicio de mindfulness para promover el autocontrol en la comunicación.

Desarrollo:

  • Análisis comparativo: tipos de violencia escolar, violencia de género y trata de personas.
  • Investigación sobre medidas de protección y mecanismos de denuncia en la comunidad escolar y local.

Cierre:

  • Presentación en grupos de las medidas encontradas.
  • Autoevaluación sobre comprensión de las medidas de protección.

Día 4

Inicio:

  • Pregunta generadora: ¿Cómo influye la cultura de paz en el ambiente escolar?

Desarrollo:

  • Analizar casos reales o ficticios de conflictos en la escuela y proponer soluciones pacíficas.
  • Taller de escritura: crear un manifiesto en favor de una convivencia respetuosa.

Cierre:

  • Compartir los manifiestos.
  • Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo tomar para promover la paz?

Día 5

Inicio:

  • Visualización de un video sobre igualdad de género y convivencia.

Desarrollo:

  • Discusión guiada: ¿Cómo afecta la desigualdad de género en la violencia y convivencia?
  • Elaboración de un cartel con frases que promuevan igualdad y respeto.

Cierre:

  • Presentación de los carteles.
  • Autoevaluación sobre el entendimiento del eje de igualdad de género.

Día 6

Inicio:

  • Dinámica "Mis palabras y sus efectos" con ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en diferentes contextos sociales.
  • Elaboración de un diario reflexivo sobre sus propias conductas y pensamientos.

Cierre:

  • Compartir extractos del diario.
  • Autoevaluación del nivel de reflexión personal.

Día 7

Inicio:

  • Actividad de sensibilización en inglés: frases cortas sobre respeto y comunicación.

Desarrollo:

  • Participación en un panel en inglés: "The importance of assertive communication"
  • Elaborar propuestas de acciones para sensibilizar a su comunidad escolar sobre la violencia verbal y de género.

Cierre:

  • Presentación de propuestas en bilingüe.
  • Autoevaluación del uso del inglés y comprensión del tema.

Día 8

Inicio:

  • Reto creativo: diseñar una campaña en redes sociales para promover la comunicación positiva.

Desarrollo:

  • Elaboración de contenidos visuales y textos argumentativos en grupos.
  • Preparación de una exposición digital para compartir con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Simulación de la presentación.
  • Autoevaluación de habilidades digitales y argumentativas.

Día 9

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué cambios esperamos ver en nuestra escuela?

Desarrollo:

  • Taller de elaboración del Producto de Desempeño: una campaña integral (carteles, videos, mensajes) que promueva un ambiente positivo y respetuoso, integrando las diferentes disciplinas.

Cierre:

  • Presentación preliminar del producto.
  • Reflexión sobre el proceso de trabajo colaborativo.

Día 10

Inicio:

  • Revisión rápida de los contenidos aprendidos y propuestas elaboradas.

Desarrollo:

  • Finalización y puesta en común del Producto de Desempeño: campaña integral para un ambiente escolar positivo.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el aprendizaje y el compromiso personal y colectivo.
  • Evaluación formativa del proceso y del producto final.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Campaña multimedia "Aula Positiva y Creativa":
Una campaña digital y visual (videos, carteles, mensajes en redes sociales) que promueva la comunicación asertiva, la igualdad de género, la cultura de paz y la convivencia respetuosa en el entorno escolar. Incluye un plan de difusión y actividades que involucren a toda la comunidad educativa.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa durante debates y actividades en grupo.
  • Autoevaluaciones diarias mediante cuestionarios breves.
  • Coevaluaciones en la presentación de productos y campañas.
  • Diario reflexivo individual sobre su proceso de aprendizaje.
  • Retroalimentación entre pares en las actividades colaborativas.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Campaña "Aula Positiva y Creativa")

Criterios

Excelente (4 puntos)

Satisfactorio (3 puntos)

Necesita Mejora (2 puntos)

Insuficiente (1 punto)

Creatividad y Originalidad

La campaña es innovadora, atractiva y original, captando atención y promoviendo el cambio.

La campaña es creativa y clara, con algunos elementos originales.

La campaña tiene poca creatividad o es similar a ejemplos previos.

La campaña carece de creatividad y no logra captar interés.

Contenidos y Argumentación

Los mensajes son claros, bien fundamentados y reflejan comprensión profunda del tema.

Los mensajes son adecuados y muestran buena comprensión.

Los mensajes son superficiales o parcialmente correctos.

Los mensajes son confusos o incorrectos.

Integración Interdisciplinaria

Usa elementos de todas las materias (Español, Civica, Inglés, Tutoría) de forma coherente.

Integra bien varias disciplinas, con alguna inconsistencia.

La integración es superficial o incompleta.

No hay integración evidente entre disciplinas.

Trabajo Colaborativo

El grupo trabajó de forma equitativa, respetuosa y organizada.

El trabajo fue mayormente cooperativo y respetuoso.

Hubo dificultades en el trabajo en equipo.

El trabajo fue desorganizado o con conflicto.

Presentación y Difusión

Presentación clara, atractiva y bien estructurada; difusión efectiva.

Buena presentación y difusión, con algunos detalles por mejorar.

Presentación pobre o poco clara, difusión limitada.

Presentación deficiente o ausente.


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la reflexión sobre valores, el respeto y la igualdad.

Descargar Word