Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: TEXTOESCRITURA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos escriban mejor y lean en voz alta
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDA Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA (Propósito de Aprendizaje) |
|---|
Lengua y Literatura | Técnicas de lectura en voz alta, estructura de textos, argumentación, revisión y edición de textos | Desarrollar habilidades para expresar ideas claramente en voz alta y por escrito, promoviendo inclusión y respeto por la diversidad de estilos y niveles de competencia. |
Ciencias Sociales | La importancia de la comunicación en la historia y cultura | Valorar la lectura y escritura como herramientas para entender contextos históricos y culturales. |
Matemáticas | Uso de gráficos y esquemas para organizar información | Aplicar esquemas visuales para planear y mejorar textos escritos y leídos en voz alta. |
Ciencias | La comunicación efectiva en experimentos y reportes | Fomentar la expresión clara y estructurada en presentaciones orales y escritas. |
Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de "Rostros y voces": cada alumno comparte brevemente qué le gusta leer o escribir y por qué.
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentamos al leer en voz alta y al escribir? Se recopilan ideas en un mural.
- Presentación del reto: Mejorar la lectura en voz alta y la escritura creativa mediante un proyecto colaborativo.
Desarrollo:
- Investigación en equipos sobre técnicas efectivas para leer en voz alta (entonación, pausas, pronunciación).
- Análisis de textos breves para identificar elementos de expresión oral y escrita.
- Taller práctico: Los alumnos leen en voz alta textos seleccionados, identificando aspectos a mejorar, con retroalimentación entre pares.
- Discusión sobre la importancia de la inclusión en la lectura y escritura (diversidad de estilos, niveles y necesidades).
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre mi forma de leer y escribir?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aspectos quiero mejorar?
- Registro en portafolio de los avances del día.
Día 2
Inicio:
- Juego de "Palabras ocultas": en equipos, buscar palabras que expresen emociones o ideas específicas en textos diversos.
- Revisión rápida: ¿Qué estrategias usamos para entender textos?
- Presentación del objetivo: profundizar en la estructura de textos argumentativos y narrativos.
Desarrollo:
- Análisis comparativo de textos argumentativos y narrativos, identificando introducción, desarrollo, conclusión y uso de conectores.
- Taller creativo: redactar un texto breve (argumentativo o narrativo) sobre un tema social relevante, usando técnicas de organización y expresión.
- Debate en clase: ¿Qué es más efectivo al leer en voz alta un texto argumentativo o narrativo? ¿Por qué?
- Reflexión sobre la inclusión: ¿Cómo podemos hacer que nuestros textos sean accesibles y respetuosos con todos?
Cierre:
- Compartir en parejas los textos creados, recibiendo retroalimentación constructiva.
- Autoevaluación: ¿Qué habilidades de escritura y lectura mejoré hoy?
- Registro en portafolio.
Día 3
Inicio:
- Actividad de "Historias en cadena": cada alumno inicia una historia y otros la continúan por turnos, fomentando la creatividad y la cohesión.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos mejorar la coherencia y el ritmo al leer en voz alta?
- Presentación del objetivo: perfeccionar la lectura en voz alta y la edición de textos.
Desarrollo:
- Taller de lectura expresiva: uso de entonación, ritmo y pausas en diferentes tipos de textos.
- Edición colaborativa: revisión de textos escritos en grupos, centrada en coherencia, ortografía y estilo.
- Debate: ¿Qué dificultades enfrentamos al leer textos largos en voz alta? ¿Cómo podemos superarlas?
- Actividad inclusiva: identificar y respetar las diferentes formas de expresión y nivel de competencia en los textos.
Cierre:
- Compartir en voz alta una parte del texto editado, con feedback del grupo.
- Autoevaluación: ¿Qué técnicas de lectura y escritura me ayudaron a mejorar?
- Reflexión escrita breve.
Día 4
Inicio:
- Dinámica de "Voz y cuerpo": dramatización rápida de escenas o ideas para mejorar la expresión oral.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo influye nuestro lenguaje corporal y voz en la comprensión?
- Presentación del objetivo: preparar una exposición oral y un texto argumentativo final.
Desarrollo:
- Preparación en equipos: elaborar un discurso o exposición sobre un tema social, integrando técnicas de lectura y expresión.
- Práctica de lectura en voz alta con énfasis en inclusión: respetar diferentes estilos y niveles.
- Debate sobre la importancia de la inclusión en la comunicación y en la escuela.
- Planificación del producto final: un video o presentación oral que integre textos escritos y en voz alta, con enfoque inclusivo.
Cierre:
- Ensayo en pequeños grupos, con autoevaluación y retroalimentación.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre la comunicación efectiva y la inclusión?
- Registro en portafolio.
Día 5
Inicio:
- Juego de "La cámara oculta": cada grupo presenta su exposición final en formato breve, con énfasis en la expresión oral y escrita.
- Pregunta motivadora: ¿Qué cambios notaron en su forma de leer y escribir durante la semana?
- Presentación del Producto de Desempeño: un video o presentación oral que muestre su proceso y aprendizaje.
Desarrollo:
- Finalización y ensayos del producto final en equipos.
- Revisión y sugerencias entre pares, enfocándose en inclusión, claridad y expresión.
- Preparación de la presentación o grabación del video final.
- Reflexión grupal: ¿Cómo contribuye esta experiencia a mejorar nuestras habilidades y nuestra inclusión?
Cierre:
- Presentación del Producto final ante la clase.
- Evaluación colectiva y entrega de rúbricas.
- Reflexión final escrita: ¿Qué aprendí, qué mejoraré y cómo aplicaré estas habilidades en mi vida diaria?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Mi Viaje en la Lectura y Escritura: Proyecto Inclusivo"
Un video o presentación oral en equipo donde cada alumno comparte su proceso de aprendizaje, técnicas que mejoraron su lectura en voz alta y escritura, incluyendo un texto argumentativo o narrativo, y una reflexión sobre la inclusión y diversidad en la comunicación. Este producto evidencia habilidades lingüísticas, de expresión oral, trabajo colaborativo y sensibilidad intercultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua y notas de participación en actividades grupales e individuales.
- Rúbricas de autoevaluación y coevaluación en textos escritos y presentaciones orales.
- Diario de aprendizaje: reflexión diaria sobre avances, dificultades y estrategias.
- Checklists de habilidades específicas: lectura en voz alta, organización de textos, inclusión en la comunicación.
Rúbrica de Evaluación para el Producto Final
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Necesita Mejorar |
|---|
Organización y coherencia | Texto bien estructurado, ideas claras, coherentes y conectadas. | Estructura adecuada, algunas ideas desconectadas o confusas. | Organización básica, ideas poco conectadas. | Desorganizado, ideas dispersas y sin coherencia. |
Expresión oral y expresión escrita | Uso efectivo de entonación, volumen, ritmo y vocabulario variado. | Buena expresión, algunas fallas en entonación o vocabulario. | Expresión limitada, errores que afectan comprensión. | Dificultad para expresar ideas claramente. |
Inclusión y respeto | Uso de lenguaje inclusivo, respeto por la diversidad evidente. | Minor errores en inclusión, respeto en general. | Poca atención a la inclusión, lenguaje poco respetuoso. | Falta de respeto o exclusión en el contenido. |
Creatividad y uso de recursos | Uso innovador de recursos visuales y narrativos. | Recursos adecuados, algo de creatividad. | Recursos limitados, poca innovación. | Sin recursos o creatividad significativa. |
Trabajo en equipo y participación | Participación activa, liderazgo y colaboración efectiva. | Participación constante, colaboración adecuada. | Participación limitada, poca colaboración. | Poco o ningún trabajo en equipo. |
Este plan fomenta la integración de habilidades lingüísticas, críticas y de inclusión, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo alineado a la NEM.