SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: ¿Cómo la tecnología puede ayudar a los agricultores?

Asunto o Problema Principal: Uso de drones, aplicaciones móviles, sensores y robótica en la agricultura comunitaria.
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDA:

  • Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo para resolver problemas, planificación de acciones y recursos.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué tecnologías conocen que puedan ayudar a los agricultores?
  • Relación con saberes previos y contextualización del problema comunitario.

Desarrollo:

  • Presentación del problema central: impacto de la tecnología en la agricultura comunitaria.
  • Análisis crítico en grupos: ¿Qué beneficios y riesgos tiene la incorporación de drones y sensores en la campo?
  • Investigarán en fuentes confiables (internet, entrevistas) sobre drones y sensores agrícolas.

Cierre:

  • Puesta en común: reflexiones sobre los beneficios potenciales.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy?

Día 2

Inicio:

  • Presentación de casos de éxito en comunidades que usan tecnología agrícola (videos, artículos).
  • Pregunta guía: ¿Qué estrategias utilizan estas comunidades?

Desarrollo:

  • Debate guiado: ¿Cómo planificar una intervención tecnológica en su comunidad?
  • Actividad de organización: elaborar un esquema de recursos, acciones y actores involucrados.
  • Reflexión escrita: ¿Qué pasos seguir para implementar una tecnología en la agricultura?

Cierre:

  • Resumen en mapas conceptuales.
  • Autoevaluación: ¿Qué dudas tengo?

Día 3

Inicio:

  • Revisión de conceptos clave: tecnología, planificación, recursos.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aplicar nuestros conocimientos en un proyecto real?

Desarrollo:

  • Taller de pensamiento estratégico: diseñar un plan preliminar para una tecnología agrícola (ejemplo: drone para monitoreo).
  • Presentación de ideas en grupos, argumentando la viabilidad y desafíos.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué habilidades desarrollé hoy?
  • Compartir las ideas principales en plenaria.

Día 4

Inicio:

  • Juego de roles: simulación de una reunión con agricultores y expertos tecnológicos.
  • Objetivo: entender diferentes perspectivas y prioridades.

Desarrollo:

  • Diagnóstico participativo: ¿Qué necesidades tiene la comunidad?
  • Elaboración de un mapa de problemáticas y soluciones posibles con tecnología.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué tecnologías serían más útiles y por qué?
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la planificación?

Día 5

Inicio:

  • Presentación de un ejemplo de plan técnico para el uso de sensores y drones.
  • Pregunta: ¿Qué elementos técnicos y humanos se necesitan?

Desarrollo:

  • Actividad práctica: diseñar un esquema de plan de implementación (recursos, pasos, actores).
  • Debate: ¿Qué desafíos podrían surgir y cómo resolverlos?

Cierre:

  • Resumen visual del plan elaborado.
  • Autoevaluación: ¿Qué aspectos debo mejorar?

Día 6

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué conocimientos y habilidades hemos desarrollado?
  • Dinámica de reconocimiento: ¿Qué aportes hizo cada grupo?

Desarrollo:

  • Taller de pensamiento creativo: diseñar una campaña comunitaria para promover el uso de tecnología en la agricultura.
  • Elaboración de mensajes y materiales (carteles, videos).

Cierre:

  • Presentación de las campañas.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre comunicación efectiva?

Día 7

Inicio:

  • Análisis de casos reales y discusión en pequeños grupos: ¿Qué factores culturales e interculturales influyen en la adopción tecnológica?

Desarrollo:

  • Diagnóstico intercultural: ¿Cómo respetar y valorar las tradiciones agrícolas?
  • Diseño de propuestas que integren tecnología y cultura local.

Cierre:

  • Compartir ideas en plenaria.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante integrar interculturalidad en soluciones tecnológicas?

Día 8

Inicio:

  • Recordatorio: ¿Qué hemos aprendido sobre planificación y tecnología?
  • Presentación de un reto: diseñar un proyecto tecnológico ajustado a su comunidad.

Desarrollo:

  • Trabajo en equipos: planificar un proyecto con objetivos, recursos, acciones y actores, considerando aspectos interculturales.
  • Presentación preliminar y retroalimentación de docentes y compañeros.

Cierre:

  • Ajustes y compromisos.
  • Autoevaluación: ¿Qué aspectos necesito reforzar?

Día 9

Inicio:

  • Dinámica de reflexión: ¿Qué impacto tendrá nuestro proyecto en la comunidad?
  • Revisión de avances y dificultades.

Desarrollo:

  • Elaboración del producto final: plan completo con cronograma, recursos y actores.
  • Preparación de una exposición oral y visual del proyecto.

Cierre:

  • Ensayo de presentación.
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades de comunicación y planificación mejoré?

Día 10

Inicio:

  • Motivación: ¿Qué hemos logrado?
  • Pregunta guía: ¿Qué aportes puede hacer nuestro proyecto a la comunidad?

Desarrollo:

  • Presentación final de los proyectos ante la comunidad escolar y familiar.
  • Discusión y retroalimentación conjunta.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí del proceso?
  • Evaluación participativa del proyecto completo.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Plan de Proyecto Tecnológico Comunitario:
Un documento completo que incluye:

  • Diagnóstico comunitario y problemática agrícola.
  • Plan estratégico con objetivos, recursos, cronograma y actores.
  • Propuesta de tecnología seleccionada (ejemplo: drones, sensores) adaptada a la cultura y contexto local.
  • Material de difusión (campaña audiovisual, cartel).
  • Presentación pública del plan y sugerencias de implementación.

Este producto evidencia la integración de conocimientos tecnológicos, planificación estratégica y sensibilidad intercultural, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas, creativas y colaborativas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participaciones en debates, talleres y actividades prácticas.
  • Diario reflexivo diario (¿Qué aprendí? ¿Qué dudas tengo?).
  • Evaluación entre pares de propuestas y presentaciones.
  • Autoevaluaciones tras cada actividad para identificar avances y áreas de mejora.
  • Revisión del producto final con retroalimentación orientada a la coherencia, innovación y contextualización intercultural.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Diagnóstico y Planeación

Diagnóstico completo y preciso, plan estratégico innovador y contextualizado, considerando aspectos culturales y comunitarios.

Diagnóstico adecuado, plan con buenas ideas, algunos aspectos culturales considerados.

Diagnóstico parcial, plan básico, poca atención a contexto cultural.

Diagnóstico superficial, plan poco claro o ausente.

Integración Tecnológica

Propuesta innovadora y bien adaptada a la comunidad, con recursos claros y viables.

Propuesta adecuada, con recursos y pasos claros.

Propuesta básica, con recursos poco definidos o viables.

Propuesta poco clara o inapropiada.

Creatividad y Originalidad

Ideas creativas que reflejan pensamiento estratégico y sensibilidad intercultural.

Ideas interesantes y bien argumentadas.

Algunas ideas, falta de profundidad en análisis.

Poco creatividad, falta de análisis crítico.

Presentación y Comunicación

Exposición clara, convincente, visualmente atractiva, adecuada al público.

Buena exposición, con apoyo visual adecuado.

Presentación básica, con falta de organización o claridad.

Presentación desorganizada, difícil de entender.

Impacto y Aplicabilidad

Proyecto muy factible, con impacto positivo medible en la comunidad.

Proyecto viable con potencial de impacto.

Proyecto con dificultades de implementación.

Proyecto poco viable o sin impacto definido.


Este plan fomenta el pensamiento crítico, estratégico y creativo, promoviendo habilidades interdisciplinarias y el reconocimiento de la interculturalidad en soluciones tecnológicas para la comunidad agrícola.

Descargar Word