Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Características de la anécdota y el diario
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender distintos tipos de textos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDA Seleccionados por Materia
Español
- Textos literarios escritos en español o traducidos.
- Características de la anécdota y el diario.
- Análisis de diferentes tipos de textos (narrativos, argumentativos, descriptivos).
Ciencias Sociales
- Importancia de la cultura y la historia en los textos personales y literarios.
- Análisis crítico del contexto social en textos autobiográficos y anécdotas.
Formación Cívica y Ética
- Valoración de la expresión personal y la memoria histórica en los diarios y anécdotas.
- Desarrollo de la empatía y respeto por las experiencias ajenas.
Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de "¿Qué es un texto de vida?" donde los estudiantes comparten una anécdota personal breve, promoviendo el reconocimiento de textos autobiográficos.
- Pregunta generadora: ¿Cómo reflejan nuestras experiencias y culturas en diferentes tipos de textos?
Desarrollo:
- Presentación del reto: Investigar los diferentes tipos de textos autobiográficos, enfocándose en la anécdota y el diario.
- Análisis guiado de ejemplos de textos (fragmentos de diarios y anécdotas famosas).
- Trabajo en parejas: Buscar en internet y en bibliografía ejemplos de diarios y anécdotas, identificando características y elementos culturales.
Cierre:
- Puesta en común: cada pareja comparte una característica descubierta.
- Reflexión individual: ¿Qué tipo de texto les gustaría crear y por qué?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre los textos autobiográficos?
Día 2
Inicio:
- Actividad de "Mapa Mental" en equipo: ¿Qué elementos conforman un diario personal y una anécdota?
- Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante registrar nuestras experiencias?
Desarrollo:
- Taller de análisis: Leer y analizar en grupo fragmentos de diarios y anécdotas (literarios y personales).
- Debate: ¿Qué aspectos culturales y sociales se reflejan en estos textos?
- Creación de un cuadro comparativo: características, estructura, propósito y ejemplos de cada tipo de texto.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué elementos culturales y emocionales se expresan en estos textos?
- Coevaluación: revisión en parejas del cuadro comparativo, aportando sugerencias.
Día 3
Inicio:
- Dinámica de "El diario de mi vida": cada estudiante escribe un párrafo breve sobre una experiencia personal significativa.
- Pregunta: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones y cultura en un texto personal?
Desarrollo:
- Taller de escritura: redactar un diario breve o una anécdota, incorporando elementos culturales y sociales.
- Presentación en pequeños grupos: compartir algunos textos y analizar las emociones y cultura reflejadas.
- Debate: ¿Qué técnicas literarias podemos usar para hacer más interesante nuestro texto?
Cierre:
- Autoevaluación: revisión del texto propio, considerando las técnicas aprendidas.
- Reflexión grupal: ¿Qué nos aportan estos textos sobre nuestra cultura y nuestra historia personal?
Día 4
Inicio:
- Juego de roles: representar situaciones donde un diario o anécdota ayuda a comprender experiencias de otros.
- Pregunta: ¿Cómo puede un texto autobiográfico generar empatía y comprensión?
Desarrollo:
- Análisis crítico: discutir en grupos cómo los textos reflejan valores culturales y sociales.
- Proyecto colaborativo: diseñar un "Diario colectivo" donde cada estudiante agregará una entrada basada en una experiencia social o cultural.
- Investigación: explorar cómo diferentes culturas utilizan el diario y la anécdota en su historia y cultura.
Cierre:
- Compartir algunas entradas del diario colectivo y discutir su significado cultural.
- Autoevaluación: reflexión sobre la importancia de expresar emociones y cultura en los textos.
Día 5
Inicio:
- Presentación del Producto de Desempeño: creación de un "Diario cultural y autobiográfico" que refleje las experiencias, valores y cultura de los estudiantes.
- Pregunta motivadora: ¿Qué historia o experiencia personal quieres contar para reflejar tu cultura?
Desarrollo:
- Taller de creación: redactar su propia entrada del diario, integrando técnicas narrativas y culturales.
- Revisión y retroalimentación en pares: mejorar los textos con base en criterios de narrativa, cultura, y expresión personal.
- Preparación para la exposición final: seleccionar las mejores entradas para presentar.
Cierre:
- Presentación de los diarios ante la clase, resaltando las experiencias culturales y personales.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestra cultura a través de este proceso?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (5 Días)
Diario Cultural y Autobiográfico Colectivo:
Un libro digital o físico en el que cada estudiante presenta una entrada personal y cultural, acompañada de una reflexión sobre la importancia de sus experiencias y su cultura en su identidad. Incluye ilustraciones, citas y referencias culturales, promoviendo la valoración de la historia personal y social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades colaborativas y debates.
- Revisión de borradores y textos en proceso, con retroalimentación constructiva.
- Autoevaluaciones diarias mediante cuestionarios cortos sobre lo aprendido.
- Coevaluaciones en parejas o grupos, valorando aportaciones y mejoras.
Rúbrica de Evaluación para el Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido cultural y personal | Refleja profundamente experiencias y valores culturales, con detalles enriquecedores. | Incluye experiencias culturales relevantes y bien desarrolladas. | Presenta experiencias básicas, con poca profundidad cultural. | No refleja experiencias o cultura significativa. |
Estructura y organización | Entrada clara, bien estructurada, coherente y atractiva. | Buena organización, con algunas transiciones claras. | Organización básica, falta coherencia en algunos segmentos. | Desorganizado, difícil de entender. |
Creatividad y expresión | Uso creativo de técnicas narrativas, lenguaje emotivo y recursos visuales. | Uso adecuado de técnicas narrativas y recursos visuales. | Poca creatividad, lenguaje simple, recursos limitados. | Sin recursos narrativos o creativos evidentes. |
Aspecto cultural y reflexivo | Reflexión profunda sobre la cultura y experiencia personal, con citas y referencias culturales. | Reflexión adecuada, con algunas referencias culturales. | Reflexión superficial, sin referencias claras. | Sin reflexión o conexión cultural evidente. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y cultural, alineado con la NEM, fomentando la identidad, la reflexión y la expresión de los jóvenes en sus textos autobiográficos y de vida.