SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Variantes lingüísticas

Asunto o Problema Principal: Valorar críticamente lo que se lee
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDA Seleccionados

Español

  • Contenido: Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.
  • PDA: Comprende y redacta textos narrativos sobre la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia, a partir del análisis de variantes del español.

Día 1

Inicio

  • Actividad de enganche: "El mapa de las lenguas". Los estudiantes observan un mapa interactivo sobre las diferentes variantes del español en México y el mundo, y comparten qué variantes conocen y cómo creen que estas reflejan su identidad cultural.
  • Recuperación de saberes: Dialogar sobre qué es una lengua, sus variantes y su relación con la cultura y la identidad.

Desarrollo

  • Presentación del problema: ¿Cómo influyen las variantes del español en la construcción de la identidad cultural?
  • Investigación en grupos: Cada equipo selecciona una variante del español (regional, social, o cultural) y realiza una investigación en textos, videos y entrevistas sobre su uso, características y contexto social.
  • Análisis crítico: Cada grupo argumenta, en un cuadro comparativo, cómo su variante refleja aspectos culturales y de identidad.
  • Producción inicial: Esbozar un texto narrativo breve que refleje la influencia de la variante en la identidad personal o comunitaria, considerando los elementos del texto narrativo.

Cierre

  • Compartir en plenaria los hallazgos y esquemas de identidad cultural relacionados con las variantes del español.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre la relación entre lengua y cultura? ¿Qué me sorprendió?

Día 2

Inicio

  • Actividad: "Cita cultural". Cada estudiante comparte una expresión o palabra típica de su variante regional y explica su significado y contexto.
  • Reflexión: ¿Cómo estas expresiones reflejan nuestra identidad?

Desarrollo

  • Debate en grupos: ¿Las variantes enriquecen o limitan la comunicación?
  • Elaboración de un mapa conceptual que relacione variantes del español, identidad, cultura y pertenencia.
  • Creación de una narrativa colaborativa: en grupos, redactan un relato que integre diferentes variantes del español en una historia multicultural, resaltando cómo estas enriquecen la identidad del personaje.
  • Análisis crítico: Comparan las variantes en su relato y discuten cómo estas reflejan distintas culturas y experiencias.

Cierre

  • Presentación en pequeños grupos de la narrativa colaborativa.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo la diversidad lingüística puede fortalecer la identidad cultural?

Día 3

Inicio

  • Dinámica: "¿Qué dice tu dialecto?". Los estudiantes comparten frases o expresiones de su variante y reflexionan sobre su significado cultural.
  • Pregunta guía: ¿Cómo influye el dialecto en la percepción de identidad?

Desarrollo

  • Taller de análisis textual: Se leen fragmentos de textos narrativos en diferentes variantes del español. Los estudiantes analizan cómo el uso del dialecto o variante aporta a la construcción del personaje y la historia.
  • Creación de un texto narrativo: cada alumno escribe una historia corta en la que utilice expresiones y características de su variante lingüística, resaltando aspectos de identidad.
  • Análisis comparativo: En parejas, revisan los textos y discuten cómo las variantes enriquecen la narrativa y reflejan cultura.

Cierre

  • Compartir algunas historias en plenaria y reflexionar sobre la importancia de las variantes en la construcción de la identidad y la cultura.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo mi forma de hablar refleja quién soy?

Día 4

Inicio

  • Video motivacional: fragmentos de entrevistas y testimonios sobre cómo las variantes del español representan identidades culturales.
  • Discusión: ¿Por qué es importante valorar las variantes lingüísticas?

Desarrollo

  • Proyecto colaborativo: "Mi variante, mi historia". En equipos, elaboran un guion para un video donde cada uno comparte una historia personal o familiar que refleje su variante del español y su identidad cultural.
  • Grabación y edición del video en grupos, promoviendo la argumentación y la valoración de las distintas variantes.
  • Reflexión en grupo: ¿Cómo el uso de diferentes variantes en nuestro video fortalece la diversidad cultural?

Cierre

  • Presentación de los videos en clase.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de valorar mi variante lingüística?

Día 5

Inicio

  • Dinámica de motivación: "El mural de las variantes". Los estudiantes comparten imágenes y palabras que representan su variante lingüística.
  • Revisan los aprendizajes previos y plantean preguntas para profundizar en el análisis.

Desarrollo

  • Elaboración de un mural digital o físico: "Nuestro mosaico de variantes y culturas". Cada grupo aporta información, expresiones y reflexiones sobre cómo las variantes reflejan su identidad.
  • Elaboración de un texto narrativo final en el que integren las diferentes variantes y expresen cómo estas fortalecen su sentido de pertenencia.
  • Debate final: ¿Cómo podemos valorar y preservar las variantes lingüísticas en nuestras comunidades?

Cierre

  • Presentación del mural y lectura del texto narrativo final.
  • Autoevaluación del proceso y aprendizajes.
  • Reflexión grupal sobre la importancia de la diversidad lingüística para fortalecer nuestra identidad cultural.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Mi historia, mi variante": Un cortometraje narrativo en el que cada estudiante comparte una historia personal o familiar, utilizando expresiones y características de su variante del español, explicando cómo esta refleja su identidad y cultura. El cortometraje será presentado en una jornada cultural y será elaborado en equipo, promoviendo la valoración de la diversidad lingüística y cultural.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante debates, actividades grupales y presentaciones.
  • Portafolio digital: recopilación de textos narrativos, mapas conceptuales y reflexiones.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante cuestionarios breves y rúbricas.
  • Participación activa y argumentada en todas las actividades.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excepcional (4)

Satisfactorio (3)

En desarrollo (2)

Insuficiente (1)

Contenidos

Integra de forma profunda y coherente las variantes lingüísticas y su relación con la identidad cultural.

Incluye adecuadamente las variantes y su relación con la cultura.

Muestra comprensión básica, con algunas imprecisiones.

Presenta poca comprensión o desconexión con los contenidos.

Creatividad y Argumentación

La historia refleja creatividad, reflexión profunda y argumentación sólida sobre la identidad.

La narrativa es creativa y presenta argumentos claros.

La historia tiene pocos elementos creativos o argumentos débiles.

La historia carece de coherencia y creatividad.

Uso del lenguaje y variantes

Utiliza de manera adecuada y enriquecedora las expresiones de su variante lingüística.

Usa expresiones de su variante con precisión.

Uso limitado o incorrecto de expresiones dialectales.

No incorpora expresiones o las usa incorrectamente.

Presentación

Presentación impecable, con recursos visuales y orales efectivos.

Presentación clara y organizada.

Presentación aceptable, con algunos errores.

Presentación desorganizada o insuficiente.

Reflexión final

Reflexión profunda sobre la importancia de valorar las variantes.

Reflexión adecuada y pertinente.

Reflexión superficial o incompleta.

No incluye reflexión o es muy superficial.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, reflexivo y colaborativo, alineado con la NEM, que fortalece la valoración de la diversidad cultural y lingüística en los adolescentes, integrando conocimientos interdisciplinarios y promoviendo habilidades de análisis, argumentación y creatividad.

Descargar Word