Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: LA ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA
Asunto o Problema Principal a Abordar:
LA PROBLEMÁTICA DE ORGANIZAR AL VIRREINATO
Tipo de Planeación:
Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
Escenario:
Aula
Metodología:
ABP, promoviendo análisis crítico y trabajo colaborativo
Ejes Articuladores:
- Interculturalidad crítica
- Pensamiento crítico
Contenidos y PDA por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Historia | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación en la época colonial. | Distingue las características de la forma de gobierno, economía, cultura y sociedad en la Nueva España. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Momento | Descripción | Actividades sugeridas - Integrando contenidos y PDAs |
|---|
Presentamos / Recolectamos | Análisis del caso y contexto de la organización del virreinato en la Nueva España. | - Debate inicial: ¿Cómo se estructuraba la organización política, económica y social en la Nueva España?
- Investigación en grupos sobre la conformación de las metrópolis coloniales y sus sistemas de dominación.
- Análisis de fuentes primarias y secundarias sobre el virreinato.
- Reflexión escrita individual: ¿Qué aspectos crees que influyeron en la organización del virreinato?
|
Formulemos / Organizamos | Elaboración de propuestas de organización y soluciones para comprender el sistema colonial. | - Análisis crítico de las alternativas de organización del virreinato: administración, economía, cultura y sociedad.
- Elaboración de mapas conceptuales y fichas de análisis.
- Diseño de un esquema de cómo debería organizarse un virreinato en términos ideales, considerando los contenidos históricos y las problemáticas sociales.
- Planificación de una presentación grupal para explicar su propuesta.
|
Vivenciamos / Comprobamos | Implementación y evaluación del proyecto, simulando la organización del virreinato. | - Simulación de roles: cada grupo asume un papel (gobernador, encomendero, indígena, mestizo, etc.) para representar diferentes intereses y visiones.
- Desarrollo de una simulación en la que cada grupo presenta su visión del virreinato y sus propuestas de organización.
- Evaluación formativa entre pares y autoevaluación del proceso.
- Análisis crítico de los resultados y discusión sobre las ventajas y desventajas de cada propuesta.
|
Publicitamos / Aplicamos | Presentación final y reflexión sobre el aprendizaje y la transferencia de conocimientos. | - Elaboración de una exposición formal (puede ser digital o presencial) con un resumen del proceso y los aprendizajes.
- Creación de un mural digital o físico que represente la organización del virreinato y sus implicaciones sociales y culturales.
- Reflexión escrita final: ¿Qué aprendí sobre la organización colonial? ¿Qué aspectos aún considero complejos?
- Discusión sobre cómo estos conocimientos pueden ayudar a entender las estructuras sociales actuales.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Producto final:
Un Informe multimedia titulado "La organización del Virreinato en la Nueva España: estructura, control y resistencias", que incluya:
- Una línea del tiempo visual que refleje la organización política, económica y social del virreinato.
- Mapas conceptuales colaborativos sobre los sistemas de dominación y control.
- Una dramatización o simulación en video donde se representen las diferentes visiones y roles de los actores del virreinato.
- Reflexiones individuales y grupales sobre el proceso de aprendizaje y las implicaciones históricas.
Este producto será presentado ante la comunidad escolar y podrá compartirse en plataformas digitales institucionales.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre su participación, comprensión y desarrollo de habilidades críticas y colaborativas mediante diarios de aprendizaje y cuestionarios cortos.
- Coevaluación: Los grupos evaluarán el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla, enfocándose en aspectos como participación, creatividad y comprensión del contenido.
- Heteroevaluación: El docente valorará la calidad del producto final, la participación en las actividades y el análisis crítico demostrado.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Nivel 4 (Excelente) | Nivel 3 (Bueno) | Nivel 2 (Satisfactorio) | Nivel 1 (Necesita mejorar) |
|---|
Contenidos históricos | Presenta información precisa, completa y bien fundamentada. | Información mayormente correcta, con algunos detalles ausentes o imprecisos. | Información básica, con varias imprecisiones o omisiones. | Información incompleta o incorrecta, sin comprensión del tema. |
Organización y estructura | Producto coherente, bien estructurado, con excelentes recursos visuales y multimedia. | Producto organizado, con buen uso de recursos visuales. | Producto con estructura básica, con recursos limitados. | Producto desorganizado, sin recursos visuales adecuados. |
Creatividad y innovación | Uso innovador de recursos, creatividad en la presentación. | Presentación creativa, con algunos recursos innovadores. | Presentación tradicional, poco innovadora. | Presentación monótona, sin uso de recursos creativos. |
Análisis crítico y reflexión | Análisis profundo, reflexiones que demuestran pensamiento crítico y comprensión intercultural. | Análisis adecuado, reflexiones superficiales o parciales. | Análisis limitado, poca reflexión sobre implicaciones sociales. | Sin análisis o reflexiones superficiales sin conexión con el contenido. |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, participación equitativa, respeto y apoyo mutuo. | Buena colaboración, participación mayoritaria. | Participación desigual, algunas dificultades en la colaboración. | Trabajo en equipo deficiente, falta de colaboración y respeto. |
Este plan promueve el aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la comprensión del pasado colonial y su impacto en la organización social, política y económica de la época.