SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: PATRONES QUE CRECEN: EL ARTE DE LAS MATEMÁTICAS

Datos Generales

  • Asunto: La falta de consolidación en lectura, escritura y matemáticas, con énfasis en regularidades y patrones.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
  • Eje Articulador: Pensamiento crítico.
  • Contenidos: Regularidades y patrones en matemáticas, representación algebraica de sucesiones con progresión cuadrática, lectura y escritura argumentativa.
  • Producto de Desempeño: Creación de una exposición interactiva que relacione patrones en arte, naturaleza y matemáticas, incluyendo una representación algebraica de una sucesión cuadrática.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué patrones ves en tu entorno?" con imágenes y objetos cotidianos.
  • Pregunta generadora: “¿Por qué encontramos patrones en todo?”
  • Revisión rápida de conceptos previos sobre secuencias y patrones en lectura y matemáticas.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos sobre cómo diferentes disciplinas (arte, naturaleza, matemáticas) muestran patrones.
  • Análisis de ejemplos visuales y textuales, seleccionando patrones interesantes.
  • Discusión en plenaria: ¿Qué hace que un patrón sea regular o irregular?
  • Inicio de un diario de indagación para registrar ideas y descubrimientos.

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribe en tu diario qué patrón te sorprendió más y por qué.
  • Autorregulación: autoevaluación de participación y comprensión.

Día 2

Inicio:

  • Juego "Secuencias en movimiento": realizar movimientos siguiendo secuencias numéricas y visuales.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos representar patrones en diferentes formatos?

Desarrollo:

  • Experimentos con figuras y números para identificar regularidades en progresiones.
  • Creación de tablas y gráficos sencillos para visualizar patrones.
  • Debate: ¿Qué características comparten los patrones cuadráticos en diferentes contextos?

Cierre:

  • Análisis en parejas: ¿Qué patrones logramos distinguir hoy?
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la representación de patrones?

Día 3

Inicio:

  • Mural visual: "Patrones en arte y naturaleza".
  • Pregunta: ¿Cómo reconocemos patrones en nuestro entorno natural y artístico?

Desarrollo:

  • Investigación en pequeños grupos sobre patrones en mosaicos, fractales y estructuras naturales.
  • Elaboración de un póster digital o físico con ejemplos visuales y explicaciones.
  • Discusión guiada: ¿Qué relación tienen estos patrones con los patrones matemáticos?

Cierre:

  • Presentación rápida de los pósters y reflexión escrita: ¿Qué patrón te llamó más la atención y por qué?

Día 4

Inicio:

  • Reto: "Encuentra un patrón en tu día".
  • Compartir en pequeños grupos los hallazgos del día anterior.

Desarrollo:

  • Taller de construcción de sucesiones numéricas con interés en patrones cuadráticos.
  • Uso de materiales manipulables (fichas, bloques) para visualizar progresiones.
  • Discusión: ¿Qué diferencia una progresión cuadrática de una aritmética o geométrica?

Cierre:

  • Registro en diario: ¿Qué patrón descubrí hoy y cómo puedo representarlo algebraicamente?
  • Autoevaluación grupal sobre el trabajo realizado.

Día 5

Inicio:

  • Juego de "Desafío de patrones": resolver acertijos visuales y numéricos en equipos.

Desarrollo:

  • Introducción formal a la representación algebraica de sucesiones cuadráticas.
  • Ejemplo guiado: identificar términos y formar la fórmula general.
  • Actividad práctica: construir y representar sucesiones cuadráticas con figuras y números.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué entendí sobre cómo se representan algebraicamente los patrones?
  • Autoevaluación de comprensión.

Día 6

Inicio:

  • Dinámica "Analiza y argumenta": presentar un patrón y explicar su regularidad.

Desarrollo:

  • Análisis comparativo entre patrones aritméticos y cuadráticos.
  • Debate: ¿Por qué algunos patrones son más fáciles de predecir?
  • Creación de un mural digital: "Patrones en nuestro entorno y en las matemáticas".

Cierre:

  • Resumen en diario: ¿Qué patrón fue más desafiante de entender y por qué?

Día 7

Inicio:

  • Pregunta provocadora: ¿Cómo podemos usar los patrones para predecir el futuro?

Desarrollo:

  • Proyecto: diseñar una sucesión cuadrática que modele un patrón en arte, naturaleza o tecnología.
  • Presentación en grupos y discusión de las diferentes propuestas.
  • Elaboración de una gráfica que represente la sucesión creada.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo los patrones y su representación algebraica nos ayudan a entender el mundo?

Día 8

Inicio:

  • Actividad de "Caza de patrones" en el aula y en el entorno cercano.

Desarrollo:

  • Registro y análisis de patrones encontrados en diferentes contextos.
  • Discusión: ¿Qué patrones son universales y cuáles dependen del contexto?
  • Inicio de la elaboración de un mapa conceptual sobre patrones y sucesiones cuadráticas.

Cierre:

  • Compartir hallazgos y reflexionar: ¿Qué patrón me sorprendió más y por qué?

Día 9

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos representar y explicar nuestros patrones a otros?

Desarrollo:

  • Preparación de una exposición interactiva en equipos: incluir ejemplos visuales, algebraicos y aplicaciones.
  • Ensayo y corrección de presentaciones.
  • Revisión entre pares para mejorar argumentos y claridad.

Cierre:

  • Evaluación formativa del proceso de preparación y autoevaluación del trabajo en equipo.

Día 10

Inicio:

  • Puesta en común: preparación final para la exposición.

Desarrollo:

  • Presentación de las exposiciones en pequeños grupos, con participación activa y argumentación.
  • Discusión y retroalimentación colectiva sobre los aprendizajes y la calidad de las representaciones.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre patrones y su representación algebraica?

Cierre:

  • Elaboración de una síntesis individual y grupal en diarios de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

"Exposición Interactiva: Los Patrones que Crecen"
Cada grupo diseña una exposición digital o física que muestre cómo los patrones en arte, naturaleza y matemáticas están relacionados, incluyendo una sucesión cuadrática representada algebraicamente. La exposición debe integrar elementos visuales, explicaciones, ejemplos prácticos y una reflexión sobre la importancia de los patrones en la vida cotidiana y en el pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante actividades grupales e individuales.
  • Diarios de indagación y reflexión.
  • Participación en debates y actividades prácticas.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones mediante rúbricas breves.
  • Retroalimentación constante en presentaciones y productos parciales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido

La exposición integra claramente conceptos de patrones, sucesiones cuadráticas y su relación con arte y naturaleza, con ejemplos precisos y bien explicados.

La exposición contiene conceptos relevantes, aunque algunos ejemplos o explicaciones necesitan mayor claridad.

La exposición presenta ideas básicas, con poca profundidad en la relación entre conceptos.

La exposición no demuestra comprensión o está incompleta.

Representación algebraica

La sucesión cuadrática está correctamente definida, con fórmula general y gráficos que reflejan claramente el patrón.

La sucesión está definida, con algunos errores menores en la fórmula o gráficos.

La representación algebraica tiene errores o inconsistencias que dificultan su comprensión.

No hay representación algebraica o está incorrecta.

Creatividad y diseño

La exposición es innovadora, visualmente atractiva y bien estructurada.

La exposición es clara, con buen uso de recursos visuales.

La estructura es básica y poco atractiva visualmente.

La exposición carece de organización y recursos visuales.

Argumentación y explicación

Explica claramente la relación entre patrones, arte, naturaleza y matemáticas, con argumentos sólidos.

Explica los conceptos, aunque con menor profundidad o claridad.

Presenta explicaciones superficiales o confusas.

No hay explicación o es incorrecta.

Trabajo en equipo

Demuestra colaboración activa, participación equitativa y respeto en el trabajo.

Participación mayormente equilibrada, con buena actitud.

Participación limitada o desbalanceada.

Trabajo individual o conflicto en el equipo.


Este plan promueve el análisis crítico, la indagación, la interdisciplinaridad y la representación visual y algebraica de patrones, alineado a la NEM y a las competencias del adolescente de segundo grado de secundaria.

Descargar Word