Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: Los textos literarios y la diversidad lingüística de la comunidad
- Asunto o Problema Principal: Identificación de variantes lingüísticas y comprensión del libro álbum narrativo para fortalecer el sentido de pertenencia cultural.
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Desarrollo de la Planeación por Días
Día 1
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento de variantes lingüísticas: "Mi comunidad en palabras", en parejas, compartiendo expresiones y palabras propias de su comunidad y familia.
- Reflexión grupal sobre la diversidad del lenguaje en su entorno.
Desarrollo:
- Introducción a los textos literarios tradicionales y contemporáneos, ejemplificando con cuentos y poemas en diferentes variantes lingüísticas.
- Análisis en grupo: ¿Qué emociones y sensaciones transmiten estos textos?
- Debate sobre la importancia de la lengua en la identidad cultural y social.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre las variantes lingüísticas y su valor?
- Autoevaluación rápida: ¿Puedo identificar variantes lingüísticas en un texto? ¿Por qué es importante conocer diferentes formas de expresión?
Día 2
Inicio:
- Juego de palabras en diferentes variantes lingüísticas y dialectos.
- Pregunta motivadora: ¿Cómo influye la diversidad lingüística en la literatura y la comunidad?
Desarrollo:
- Investigaciones en equipo: Buscar ejemplos de textos literarios en distintas variantes lingüísticas en libros y en línea.
- Presentación breve de los hallazgos, resaltando las variantes y el contexto cultural.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué nos dicen estas variantes sobre la identidad de los hablantes?
- Registro en cuaderno: Lista de variantes encontradas y su significado cultural.
Día 3
Inicio:
- Video corto sobre libros álbum narrativos y su función en la literatura infantil y juvenil.
- Pregunta: ¿Qué elementos hacen especial a un libro álbum narrativo?
Desarrollo:
- Análisis de un ejemplo de libro álbum narrativo: identificación de recursos visuales y narrativos.
- Debate: ¿Cómo puede un libro álbum transmitir sentimientos y cultura?
- Actividad: Crear un esquema de los recursos que usan los libros álbum narrativos para comunicar ideas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante que los libros álbum tengan recursos visuales y textuales?
- Autoevaluación: ¿Puedo describir los recursos que hacen efectivo un libro álbum?
Día 4
Inicio:
- Ronda de lectura: Compartir fragmentos de textos literarios en variantes lingüísticas diferentes.
- Pregunta generadora: ¿Qué emociones o ideas transmiten estos textos?
Desarrollo:
- Taller de adaptación: Tomar un fragmento de un texto y adaptarlo a otra variante lingüística o en formato visual (cómic o imagen).
- Discusión en grupos: ¿Cómo cambia el sentido y la percepción del texto al adaptarlo?
Cierre:
- Presentación de las adaptaciones.
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la transmisión de cultura y lengua a través de los textos?
Día 5
Inicio:
- Juego de roles: Representar en grupos escenas de textos literarios en diferentes variantes lingüísticas.
- Pregunta: ¿Cómo influye el lenguaje en la interpretación de la historia?
Desarrollo:
- Análisis comparativo: ¿Qué recursos usan los personajes en las diferentes variantes?
- Creación colaborativa: Diseñar un mini-libro álbum narrativo que incluya recursos visuales y recursos literarios, usando variantes lingüísticas de la comunidad.
Cierre:
- Compartir los mini-libros en pequeños grupos.
- Autoevaluación: ¿Qué elementos de cultura y lengua incorporé en mi creación?
Día 6
Inicio:
- Presentación de un ejemplo de manifestaciones artísticas relacionadas con textos literarios (música, danza, pintura).
- Pregunta: ¿Cómo expresan las comunidades su identidad a través del arte?
Desarrollo:
- Investigación en equipo: Buscar manifestaciones culturales relacionadas con textos literarios y variantes lingüísticas.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre la relación entre literatura, arte y cultura en su comunidad.
Cierre:
- Exposición grupal del mapa conceptual.
- Reflexión escrita: ¿Cómo el arte y la literatura contribuyen a fortalecer nuestra identidad cultural?
Día 7
Inicio:
- Debate: ¿Qué valor tienen los textos en inglés sobre pueblos indígenas y afrodescendientes?
- Pregunta: ¿Por qué es importante conocer estas manifestaciones en otros idiomas?
Desarrollo:
- Análisis de fragmentos en inglés y en español sobre estas comunidades.
- Elaboración de un texto comparativo resaltando similitudes y diferencias culturales y lingüísticas.
Cierre:
- Puesta en común y discusión.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural y lingüística en México y el mundo?
Día 8
Inicio:
- Presentación de un ejemplo de texto literario en inglés sobre pueblos indígenas o afrodescendientes.
- Pregunta: ¿Qué sentimientos y valores transmite esta historia?
Desarrollo:
- Taller de apreciación: Analizar el texto y crear un mural digital o físico que represente los valores culturales y sociales del pueblo narrado.
- Debate: ¿Cómo contribuyen estos textos a valorar y respetar la diversidad cultural?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante que aprendamos sobre otras culturas en su idioma original?
- Autoevaluación: ¿Puedo explicar por qué estos textos son relevantes social y culturalmente?
Día 9
Inicio:
- Revisión de todos los recursos y conocimientos adquiridos: variantes lingüísticas, textos literarios, libros álbum, manifestaciones culturales.
- Pregunta: ¿Qué aspectos son los más relevantes para fortalecer nuestro sentido de pertenencia?
Desarrollo:
- Elaboración de un plan de difusión comunitaria: ¿Cómo podemos compartir nuestro aprendizaje con la comunidad?
- Diseño de materiales didácticos, presentaciones o actividades para sensibilizar a su entorno.
Cierre:
- Presentación del plan y materiales.
- Reflexión: ¿Qué aprendí y cómo puedo contribuir a valorar mi cultura y lengua?
Día 10
Inicio:
- Preparación de la presentación final del proyecto: organización, roles y recursos.
- Motivación: ¿Qué quiero compartir con la comunidad sobre nuestra diversidad y cultura?
Desarrollo:
- Presentación pública del proyecto: exposición de textos, obras de arte, dramatizaciones, y materiales elaborados.
- Participación activa de la comunidad educativa y familiar.
Cierre:
- Evaluación grupal y autoevaluación del proceso.
- Reflexión final: ¿Qué significado tiene para mí este proyecto? ¿Qué aprendí sobre la diversidad lingüística y cultural?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
"Libro Intercultural Comunitario":
Un libro digital o físico que recopila textos literarios en variantes lingüísticas, recursos visuales y artísticos, manifestaciones culturales y reflexiones sobre la identidad. Incluye narrativas, poemas, ilustraciones, y análisis críticos, dirigido a la comunidad escolar y local para sensibilizar y fortalecer el sentido de pertenencia y valoración cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades y talleres.
- Autoevaluaciones: Reflexiones diarias y cuestionarios breves.
- Coevaluaciones: Intercambio de retroalimentación entre pares en presentaciones y trabajos colaborativos.
- Diario de aprendizaje: Registro personal de avances y dificultades.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Libro Intercultural Comunitario"
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenidos y variedad | Incluye textos en variantes lingüísticas, recursos visuales, y manifestaciones culturales diversas, con análisis profundo. | Incluye textos en variantes, recursos visuales y culturales, con análisis adecuado. | Incluye algunos textos y recursos, análisis superficial. | Poco o ningún contenido relevante, sin análisis. |
Creatividad y diseño | Presentación atractiva, original, con recursos artísticos y tecnológicos bien integrados. | Presentación organizada y clara, con recursos adecuados. | Presentación básica, poco atractiva, recursos limitados. | Presentación desorganizada, pobre en recursos. |
Valor cultural y social | Evidencia un profundo entendimiento de la diversidad cultural y lingüística, promoviendo reflexión y respeto. | Muestra comprensión y valoración de la cultura y lengua. | Reconoce aspectos culturales, pero con poca reflexión. | No evidencia comprensión o valoración cultural. |
Colaboración y participación | Trabajo en equipo ejemplar, roles bien distribuidos, participación activa. | Buena colaboración, participación equilibrada. | Participación limitada, roles poco claros. | Poco o ningún trabajo en equipo. |
Presentación final | Exposición clara, convincente, con participación activa y reflexiva. | Buena exposición, con participación adecuada. | Exposición superficial, participación limitada. | Presentación débil o ausente. |
Este plan busca promover en los adolescentes un análisis crítico de su cultura y lengua, fomentando su participación activa y responsable en su comunidad, en línea con la NEM y los principios de educación para la convivencia y el respeto a la diversidad.