SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: Mi experiencia en la vida diaria
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar las formas de ser, pensar, actuar e interactuar para comprender las diversas maneras de vivir situaciones cotidianas y promover el bienestar personal y social.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenido

PDA (Punto de Aprendizaje)

Formación Cívica y Ética

Derechos y deberes, respeto a la diversidad, convivencia democrática

Reflexionar sobre la importancia del respeto y la inclusión en la vida cotidiana

Historia

La historia de las comunidades y sus formas de convivencia

Analizar cómo las diferentes comunidades han resuelto conflictos y promovido el bienestar social

Física

Fuerzas y movimiento en situaciones cotidianas

Comprender cómo las fuerzas influyen en nuestras acciones diarias y decisiones

Matemáticas

Estadística y probabilidad en la toma de decisiones

Evaluar riesgos y ventajas en diferentes situaciones cotidianas

Español

Comunicación efectiva, narrativas y argumentación

Desarrollar habilidades para expresar ideas, escuchar y argumentar respetuosamente


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (AS)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de la necesidad

  • Realizar una encuesta en la comunidad escolar y cercana para identificar problemas relacionados con la convivencia y el bienestar social.
  • Analizar las causas y consecuencias de estos problemas en relación con los derechos y deberes, usando ejemplos históricos y sociales.
  • Reflexionar en grupos sobre qué aspectos necesitan atención para mejorar la convivencia.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y conexión

  • Cada grupo comparte lo que sabe acerca de las causas de los problemas detectados y qué aspectos les gustaría investigar más.
  • Buscar información en recursos digitales, libros y entrevistas sobre temas como derechos humanos, historia de comunidades, fuerzas en la física, estadísticas sociales.
  • Formular preguntas clave, por ejemplo: ¿Cómo influye la inclusión en la convivencia? ¿Qué acciones fortalecen el bienestar social?

Etapa 3: Planificamos

Diseño del Servicio

  • Elaborar un plan de acción para promover la inclusión y el respeto en la comunidad.
  • Repartir roles: comunicación, logística, investigación, diseño de actividades.
  • Crear un presupuesto y alianzas con instituciones educativas, organizaciones sociales o autoridades locales.
  • Diseñar actividades concretas (campañas, talleres, eventos) y definir metas y criterios de éxito.

Etapa 4: Ejecutamos

Implementación

  • Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad escolar y local.
  • Documentar el proceso mediante fotografías, videos, diarios de campo y entrevistas.
  • Promover diálogos y actividades participativas para fortalecer la empatía y la inclusión.
  • Evaluar en tiempo real la participación y el impacto de las acciones.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Elaborar informes y presentaciones multimedia sobre los logros y aprendizajes.
  • Realizar una jornada de reflexión con la comunidad para compartir resultados.
  • Evaluar el impacto en la comunidad y en el aprendizaje personal y grupal mediante cuestionarios y debates.
  • Proponer sugerencias para continuar promoviendo la inclusión y convivencia positiva.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un "Libro Digital de Experiencias en la Vida Cotidiana": Los estudiantes elaborarán un libro digital que recopile las experiencias, reflexiones, entrevistas y actividades realizadas en el proceso. Este producto incluirá historias de convivencia, análisis de casos, propuestas de mejora y testimonios de la comunidad, promoviendo la reflexión crítica y el reconocimiento de diversas formas de vivir y actuar.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre su participación, aprendizaje y cambios en su percepción respecto a la inclusión y convivencia a través de diarios de reflexión y cuestionarios cortos.
  • Coevaluación: En las actividades grupales, se evaluará la colaboración, respeto, participación activa y compromiso mediante rúbricas y retroalimentación entre pares.
  • Evaluación formativa: Se realizarán sesiones de retroalimentación en cada fase, ajustando actividades según las necesidades y avances detectados.
  • Evaluación sumativa: El producto final será revisado con base en la rúbrica, valorando aspectos como contenido, creatividad, impacto social y articulación de conocimientos.

Rúbrica de Evaluación para el Producto Final: Libro Digital de Experiencias

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Contenidos

Incluye información precisa, profunda y bien fundamentada; refleja análisis crítico y comprensión de todos los temas.

Información correcta y adecuada, con buen nivel de análisis.

Información básica, con algunos errores o falta de profundidad.

Contenido superficial, con errores o falta de comprensión.

Creatividad y Presentación

Diseño muy atractivo, uso innovador de recursos visuales y multimedia, fácil de entender.

Buen diseño, uso adecuado de recursos visuales y multimedia.

Presentación aceptable, mejorable en creatividad y organización.

Presentación desorganizada, poco atractiva, falta de recursos visuales.

Impacto social y reflexión

Muestra un profundo entendimiento del impacto en la comunidad, con propuestas claras y bien argumentadas.

Buen entendimiento y propuestas coherentes.

Ideas básicas de impacto y propuestas poco desarrolladas.

Poco impacto o reflexión superficial.

Articulación de conocimientos

Integra de manera efectiva conceptos de diferentes áreas curriculares (Cívica, Historia, Física, Matemáticas, Español).

Buen nivel de integración y articulación.

Algunas conexiones, pero falta coherencia.

Poco o ningún vínculo entre áreas.

Participación y trabajo en equipo

Colaboración activa, liderazgo en actividades, respeto y escucha efectiva.

Participación adecuada, buena colaboración.

Participación limitada, falta de liderazgo o respeto.

Poco o ningún trabajo en equipo, actitud negativa.


Este plan fomenta el análisis crítico, la colaboración, la inclusión y el compromiso social, alineado a la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y responsable en adolescentes.

Descargar Word