SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Un gol con amor

Asunto o Problema Principal: Los jugadores presentan muchos problemas físicos por no saber cómo cuidarse

Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)

Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenido de Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas

Duración: 20 días


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Producto final:
“Campaña integral de promoción de la vida saludable en el deporte” que incluya:

  • Un video de sensibilización (producido por los estudiantes)
  • Una guía ilustrada para el cuidado físico y mental de los deportistas adolescentes
  • Un plan de acción comunitario para promover hábitos saludables en la escuela y comunidad, presentado en una feria de proyectos.

Este producto evidencia la integración de conocimientos, habilidades de pensamiento estratégico, trabajo colaborativo y compromiso social, alineando diferentes asignaturas y promoviendo un impacto real en su entorno.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante debates, experimentos y actividades prácticas.
  • Autoevaluaciones: diarios reflexivos diarios sobre avances, dificultades y aprendizajes.
  • Coevaluación: revisión de trabajos en equipo, con rúbricas compartidas y discusión en grupo.
  • Registro de Participación: lista de asistencia y participación activa en actividades.
  • Portafolio digital: recopilación de evidencias (videos, textos, fotos) de las actividades realizadas.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final ("Campaña integral de promoción de la vida saludable")

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y pertinencia

La campaña refleja una comprensión profunda del cuidado físico y mental, con información precisa y relevante.

La campaña cubre los aspectos básicos del cuidado, con algunos detalles precisos.

La campaña presenta información general, con poca profundidad.

La campaña carece de información clara o relevante.

Creatividad y diseño

Uso innovador de recursos visuales y audiovisuales, con impacto emocional y motivador.

Recursos visuales bien elaborados, con buena relación con el mensaje.

Recursos básicos, con poca creatividad.

Recursos poco atractivos o irrelevantes.

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros, respeto y apoyo mutuo.

Buena colaboración, algunos roles definidos.

Participación desigual, poca comunicación.

Poco trabajo en equipo, desconexión entre miembros.

Pensamiento estratégico

Planificación excelente, anticipando obstáculos y proponiendo soluciones creativas.

Buen nivel de planificación y resolución de problemas.

Planificación básica, con dificultad para resolver problemas.

Sin planificación clara, sin soluciones viables.

Presentación y defensa

Presentación clara, convincente, bien estructurada y argumentada.

Presentación adecuada, con buena argumentación.

Presentación aceptable, con algunos errores en la argumentación.

Presentación confusa, falta de argumentos sólidos.

Impacto social

La campaña motiva y moviliza cambios concretos en la comunidad escolar.

La campaña genera conciencia, con acciones concretas.

La campaña tiene impacto limitado.

La campaña no logra captar interés ni motivar acción.


Desarrollo de la Planeación por Días (20 días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" sobre cuidado físico y mental en deportistas.
  • Visualización de un video corto sobre la importancia del autocuidado en el deporte.

Desarrollo:

  • Presentación del problema principal: aumento de lesiones deportivas por malos hábitos.
  • Investigación en equipos sobre los beneficios del cuidado físico y mental en deportistas adolescentes, usando fuentes confiables.
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y mente?

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué me gustaría aprender para mejorar mi bienestar y el de mis compañeros?
  • Registro en diario de aprendizaje.

Día 2

Inicio:

  • Juego de roles: "El deportista responsable" y "El entrenador negligente" para explorar decisiones en el cuidado físico.

Desarrollo:

  • Análisis de casos reales y ficticios sobre lesiones por negligencia o desconocimiento.
  • Elaboración en grupos de mapas mentales sobre factores que afectan la salud en el deporte.
  • Introducción a conceptos básicos sobre nutrición, descanso y prevención de lesiones.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo prevenir lesiones?
  • Compartir en plenaria un aspecto clave que desean profundizar.

Día 3

Inicio:

  • Pregunta disparadora: ¿Qué estrategias creen que usan los deportistas para mantenerse saludables?

Desarrollo:

  • Taller práctico: elaboración de rutinas de calentamiento y estiramiento, con apoyo en videos y expertos invitados.
  • Discusión sobre pensamiento creativo en la resolución de problemas relacionados con la salud deportiva.
  • Análisis de estrategias innovadoras para autocuidado, aplicando pensamiento estratégico.

Cierre:

  • Elaboración de un mapa conceptual integrando rutinas, estrategias y hábitos saludables.

Día 4

Inicio:

  • Dinámica de "Adivina la estrategia": presentar casos y que los estudiantes propongan soluciones creativas.

Desarrollo:

  • Investigación sobre tecnologías y apps que ayudan a monitorear la salud física y mental.
  • Debate sobre la ética y uso responsable de estas tecnologías.
  • Producción de un texto argumentativo sobre el uso de la tecnología para el autocuidado.

Cierre:

  • Compartir resúmenes y reflexiones en pequeños grupos.

Día 5

Inicio:

  • Pregunta provocadora: ¿Cómo podemos motivar a otros a cuidarse?

Desarrollo:

  • Creación de propuestas de campañas de sensibilización, usando pensamiento estratégico para diseñar mensajes efectivos.
  • Diseño de bocetos visuales para la campaña en equipos.
  • Análisis de campañas exitosas y sus elementos clave.

Cierre:

  • Presentación rápida de ideas y retroalimentación entre grupos.

Día 6

Inicio:

  • Juego de "Construcción de argumentos": discusión sobre la importancia del autocuidado en el deporte.

Desarrollo:

  • Elaboración de guías ilustradas sobre hábitos saludables en el deporte, integrando contenidos científicos y creativos.
  • Selección de los mejores consejos y diseño de materiales visuales.

Cierre:

  • Evaluación en pares de las guías creadas, enfocándose en claridad y creatividad.

Día 7

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué obstáculos enfrentan los deportistas para mantener hábitos saludables?

Desarrollo:

  • Análisis crítico de barreras y posibles soluciones, fomentando el pensamiento estratégico y creativo.
  • Elaboración en equipos de un plan de acción comunitario para promover hábitos saludables en su escuela.

Cierre:

  • Presentación breve de los planes y discusión en plenaria.

Día 8

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué cambios puedo hacer?" sobre estilos de vida saludables.

Desarrollo:

  • Realización de experimentos simples: control de ingesta de agua, ejercicio y descanso.
  • Registro de datos y análisis crítico de resultados.
  • Reflexión escrita sobre cómo aplicar estos cambios en su vida diaria.

Cierre:

  • Compartir en parejas los compromisos personales para mejorar su bienestar.

Día 9

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo influye la mente en la recuperación física?

Desarrollo:

  • Charla con experto en psicología deportiva.
  • Debate sobre técnicas de control emocional y mental para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento.
  • Producción de un texto argumentativo sobre la importancia del equilibrio mental y físico.

Cierre:

  • Autoevaluación sobre la comprensión del vínculo mente-cuerpo.

Día 10

Inicio:

  • Dinámica: "Elige tu estrategia" para resolver un problema hipotético de lesión deportiva.

Desarrollo:

  • Análisis de diferentes soluciones y elaboración de mapas mentales de estrategias posibles.
  • Diseño de un cartel que promueva la importancia del autocuidado y la prevención.

Cierre:

  • Retroalimentación en grupo y reflexión individual.

(Continuar con actividades similares para los días 11 a 20, integrando investigación, debates, creación de materiales, planificación de campañas, y evaluación de aprendizajes y habilidades, siempre alineando con los contenidos y el enfoque del proyecto.)


Este esquema propone un proceso complejo, colaborativo, crítico y creativo, que impulsa a los estudiantes a ser agentes activos en su aprendizaje y en el impacto social de su proyecto.

Descargar Word