Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Asunto/Problema: DE LA RESISTENCIA A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos: Las gestas de resistencia y movimientos independentistas (Historia)
PDA: Relaciona la revolución de independencia de 1810 con el agotamiento del imperio español para mantener la cohesión de sus colonias ultramarinas.
Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de "Mapa mental colectivo" sobre las causas y efectos de la resistencia indígena y criolla en la época colonial.
- Pregunta generadora: ¿Qué factores internos y externos llevaron a la resistencia contra el dominio español?
Desarrollo:
- Introducción a la resistencia y movimientos independentistas en México mediante un análisis de textos históricos y mapas interactivos.
- Lectura guiada del texto del libro sobre el agotamiento del imperio español y su relación con las gestas de resistencia.
- Debate en grupos: ¿Cómo influye el contexto internacional en las resistencias locales?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué fue importante la resistencia para la independencia?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre las causas y efectos de la resistencia?
Día 2
Inicio:
- Video corto sobre las diferentes formas de resistencia en la colonia (indígena, criolla, mestiza).
- Pregunta: ¿Qué similitudes y diferencias observas en estas resistencias?
Desarrollo:
- Investigación en parejas: Buscar ejemplos específicos de resistencias y movimientos que prepararon el camino a la independencia.
- Elaboración de un cuadro comparativo: características, actores y resultados de estos movimientos.
- Debate: ¿Qué resistencia fue más efectiva y por qué?
Cierre:
- Presentación oral breve: cada pareja comparte su cuadro.
- Reflexión individual: ¿Qué resistencia me parece más inspiradora y por qué?
Día 3
Inicio:
- Juego de roles: actores históricos (indígenas, criollos, españoles) en una mesa de negociación.
- Pregunta: ¿Qué intereses estaban en juego en estos conflictos?
Desarrollo:
- Análisis de documentos históricos sobre las protestas y rebeliones en la Nueva España.
- Producción de un texto argumentativo: ¿Qué factores llevaron al agotamiento del control español en las colonias?
- Discusión: ¿Cómo influyen las ideas de libertad en estas resistencias?
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué argumentos presenté y qué me falta fortalecer?
- Tarea: Buscar una historia de resistencia en su comunidad o familia.
Día 4
Inicio:
- Mapa conceptual en grupo: causas internas y externas del agotamiento del imperio español.
- Pregunta: ¿Qué relación tienen estas causas con la resistencia indígena y criolla?
Desarrollo:
- Investigación y análisis: Impacto de las guerras napoleónicas en Europa y su efecto en las colonias americanas.
- Elaboración de un diagrama de causalidad que relacione eventos internacionales con movimientos en México.
- Debate: ¿Qué papel jugaron las ideas ilustradas en estas resistencias?
Cierre:
- Resumen escrito: ¿Cómo contribuyó el contexto internacional a la crisis del imperio español?
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las causas externas?
Día 5
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué personajes históricos conoces que lucharon por la independencia?
- Actividad: Crear un mural digital con imágenes y datos clave de estos personajes.
Desarrollo:
- Análisis de la participación de personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos, y otros en las gestas de resistencia.
- Debate: ¿Qué liderazgo y valores mostraron estos personajes?
- Elaboración de una línea de tiempo con los eventos principales de resistencia y lucha independentista.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué personaje me inspira más y por qué?
- Autoevaluación: ¿Qué conocimientos adquirí sobre los protagonistas?
Día 6
Inicio:
- Juego de "¿Qué hubiera pasado si?" sobre decisiones clave en la resistencia.
- Pregunta: ¿Cómo cambian los resultados históricos según diferentes decisiones?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: analizar una rebelión importante (ejemplo: La Rebelión de los Insurgentes) y su impacto.
- Elaboración de un mapa de causas y consecuencias.
- Debate: ¿Qué hubiera pasado si ciertas decisiones hubieran sido diferentes?
Cierre:
- Resumen escrito: Lecciones aprendidas sobre decisiones en movimientos sociales.
- Tarea: Investigar resistencia en otra región de México.
Día 7
Inicio:
- Presentación breve de los hallazgos del día anterior.
- Pregunta: ¿Qué elementos comunes encontraste en las resistencias analizadas?
Desarrollo:
- Investigación sobre las ideas de libertad, igualdad y justicia en las resistencias.
- Producción de un texto argumentativo: ¿Qué ideas inspiraron a los insurgentes?
- Debate sobre la influencia de estas ideas en la lucha por la independencia.
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué argumentos puedo defender con base en los textos?
- Reflexión: ¿Qué valores me inspiran en estos movimientos?
Día 8
Inicio:
- Dinámica de "Mapa de empatía" con personajes históricos y sus motivaciones.
- Pregunta: ¿Qué sentimientos y valores motivaron a estos personajes?
Desarrollo:
- Análisis de discursos y documentos históricos.
- Elaboración de una carta imaginaria de un insurgente a un joven de hoy, compartiendo sus motivaciones.
- Discusión: ¿Qué importancia tienen los valores en los movimientos sociales?
Cierre:
- Compartir las cartas y reflexionar sobre los valores universales.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la motivación y valores en la resistencia?
Día 9
Inicio:
- Pregunta: ¿Cómo se relacionan las resistencias históricas con las luchas actuales?
- Actividad: Video de movimientos sociales contemporáneos en México.
Desarrollo:
- Análisis comparativo entre resistencias en la colonia y movimientos actuales.
- Elaboración de un mural digital que relacione ambas épocas.
- Debate: ¿Qué similitudes y diferencias observas?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué enseñanzas de la resistencia colonial puedo aplicar hoy?
- Autoevaluación: ¿Qué me aportó este análisis comparativo?
Día 10
Inicio:
- Encuentro de reflexión: ¿Qué aprendí durante estos días?
- Pregunta: ¿Cómo puedo contribuir a la historia de resistencia en mi comunidad?
Desarrollo:
- Preparación del Producto de Desempeño: un video documental que narre la historia de la resistencia y lucha por la independencia, integrando los temas abordados en todas las materias.
- Presentación en equipos del video.
Cierre:
- Evaluación grupal y autoevaluación del proceso.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante conocer y valorar la resistencia de nuestros antepasados?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Video documental titulado: "Resistencias y lucha: el camino hacia la independencia de México"
- Duración: 10 minutos
- Contenido: análisis de las causas internas y externas, personajes históricos, valores, impacto social y comparación con movimientos actuales.
- Herramientas: imágenes, textos, entrevistas simuladas, mapas y líneas de tiempo.
Evaluación Formativa
- Observación en debates y actividades grupales.
- Revisiones de mapas conceptuales, cuadros comparativos y textos argumentativos.
- Cuestionarios cortos de autoevaluación y coevaluación tras cada actividad.
- Diario reflexivo diario donde expresen aprendizajes y dificultades.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Aceptable | 1 - Insuficiente |
|---|
Contenidos | Incluye información precisa, profunda y bien fundamentada. | Información adecuada, con algunos detalles importantes. | Información básica, con errores o poca profundidad. | Información incompleta o incorrecta. |
Integración interdisciplinaria | Integra de forma coherente conocimientos de todas las materias. | La mayoría de los conocimientos están integrados. | Integración superficial o parcial. | No hay integración clara entre materias. |
Creatividad y diseño | Uso innovador de recursos visuales y narrativos. | Recursos adecuados y bien utilizados. | Recursos limitados o poco atractivos. | Poca o ninguna creatividad en el producto. |
Argumentación y análisis | Presenta análisis crítico, bien argumentado y reflexivo. | Argumentos claros y bien fundamentados. | Argumentos superficiales o poco claros. | Falta de argumentación o análisis. |
Valorización de valores | Refleja claramente valores de resistencia, libertad y justicia. | Muestra algunos valores en su contenido. | Poca o ninguna reflexión sobre valores. | No se reflejan valores en el producto. |
Este plan permite un enfoque integral, crítico y reflexivo del tema, fomentando habilidades de análisis, argumentación, colaboración y valoración de la historia y sus protagonistas, en línea con la NEM y las competencias clave.