SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Aula Positiva y Creativa


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: Cada estudiante comparte una palabra o frase que asocie con "buena convivencia" o "respeto" en su entorno escolar, promoviendo la reflexión sobre conductas positivas y negativas.
  • Breve debate en grupos: ¿Qué acciones en el aula generan un ambiente positivo o negativo? Se registran ideas en carteles.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: Analizan, usando recursos digitales y bibliográficos, las expresiones de violencia, incluyendo la violencia de género y palabras altisonantes presentes en las familias y escuela (Contenidos de Español y Formación Cívica).
  • Actividad: Elaboran un mapa conceptual sobre la comunicación asertiva y dialógica, identificando cómo estas pueden transformar el ambiente escolar.
  • Producción de texto: Redactan un ensayo breve argumentando por qué es importante erradicar las expresiones violentas en el aula.

Cierre:

  • Reflexión guiada: Cada grupo comparte su mapa y argumentos, promoviendo el análisis crítico.
  • Autoevaluación: Los estudiantes responden una ficha rápida sobre qué aprendieron y qué consideran que pueden mejorar respecto a la convivencia.

Día 2

Inicio:

  • Video breve: Presentación de un cortometraje sobre conflictos en la escuela y su resolución mediante la cultura de paz.
  • Preguntas guía: ¿Qué causas generan conflicto? ¿Qué soluciones propondrían? (Contenidos de Tutoría y Formación Cívica).

Desarrollo:

  • Debate estructurado: En equipos, discuten las causas del uso de palabras altisonantes y violencia, relacionándolas con su impacto en la convivencia.
  • Trabajo colaborativo: Diseñan un modelo de proyecto digital para promover la convivencia pacífica, usando recursos digitales (herramientas de ciudadanía digital).
  • Práctica en Inglés: Interpretan en parejas un diálogo en role-play sobre cómo comunicar sus sentimientos asertivamente en inglés, enfocándose en evitar la violencia verbal.

Cierre:

  • Resumen grupal: Cada equipo comparte su modelo de proyecto y reflexión sobre el rol de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos.
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre qué habilidades de comunicación y ciudadanía digital desarrollaron.

Día 3

Inicio:

  • Dinámica de auto y coevaluación: Revisan una lista de conductas positivas y negativas en la convivencia escolar, y califican sus propias acciones y las de sus compañeros.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos transformar las acciones negativas en positivas en nuestra escuela? (Contenidos de Tutoría y Español).

Desarrollo:

  • Proyecto colaborativo: En grupos, elaboran una propuesta concreta para reducir el uso de palabras altisonantes y promover la cultura de paz en su escuela, usando recursos digitales y argumentos sólidos (PDA de Formación Cívica).
  • Actividades en inglés: Crean diálogos en role-play que ejemplifiquen comunicación asertiva en escenarios conflictivos, presentándolos en clase.

Cierre:

  • Presentación: Cada grupo comparte su propuesta y recibe retroalimentación.
  • Autoevaluación: Registran en su portafolio qué aprendieron en relación a la resolución de conflictos y expresión asertiva.

Día 4

Inicio:

  • Reflexión individual: ¿Qué cambios positivos han notado en su comportamiento y en su entorno escolar? ¿Qué acciones pueden seguir implementando? (Contenidos de Tutoría y Español).

Desarrollo:

  • Simulación de resolución de conflictos: En equipos, simulan y analizan diferentes escenarios donde se empleen técnicas de comunicación asertiva y cultura de paz.
  • Elaboración de carteles: Crean materiales visuales que promuevan la no violencia y el respeto en la escuela, integrando el uso correcto del lenguaje y valores cívicos.
  • Actividad en Inglés: Role-play donde expresan en inglés cómo pedir disculpas o expresar desacuerdo respetuosamente.

Cierre:

  • Compartir carteles: Se colocan en el aula y se discuten en plenaria.
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su participación y aprendizaje en la dinámica de resolución de conflictos.

Día 5

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué acciones concretas implementaron esta semana para mejorar la convivencia? (Recapitulación y autoevaluación de aprendizajes).

Desarrollo:

  • Proyecto final: Preparan una campaña digital (video, infografía o presentación) que promueva un ambiente escolar positivo, usando las habilidades desarrolladas en comunicación, ciudadanía digital y valores cívicos.
  • Práctica en inglés: Presentan en inglés su mensaje de convivencia pacífica y respeto en un role-play o video corto.

Cierre:

  • Presentación: Exhiben y comparten sus campañas en el aula, explicando las ideas principales.
  • Autoevaluación y coevaluación: Reflexión sobre su participación y aprendizaje, y evaluación entre pares.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Campaña Digital: Aula Positiva y Creativa"
Un video, infografía o presentación multimedia creada por los estudiantes, que refleje sus propuestas, conocimientos y habilidades para promover un ambiente escolar respetuoso, inclusivo y libre de violencia y palabras altisonantes. Incluye mensajes en español e inglés, y recursos digitales utilizados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en debates y actividades grupales.
  • Autoevaluaciones diarias mediante fichas de reflexión.
  • Coevaluaciones en actividades de presentación y trabajo en equipo.
  • Análisis de las propuestas y productos digitales en función de criterios de respeto, creatividad y pertinencia.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Nivel 1 (Bajo)

Nivel 2 (Satisfactorio)

Nivel 3 (Sobresaliente)

Puntuación

Contenidos

La campaña presenta ideas básicas, con errores o poca relación con el tema.

La campaña refleja ideas claras, con algunos errores y relación adecuada con el tema.

La campaña muestra ideas innovadoras, bien fundamentadas y con excelente relación con el tema.

/10

Creatividad y Diseño

Uso limitado de recursos visuales y poco atractivo.

Recursos visuales adecuados, pero sin mayor impacto.

Uso creativo y efectivo de recursos visuales que captan la atención.

/10

Comunicación en Español e Inglés

Mensajes confusos o con errores frecuentes.

Mensajes claros, con algunos errores mínimos.

Mensajes claros, coherentes y bien expresados en ambos idiomas.

/10

Participación y Colaboración

Participación mínima, poca colaboración en el equipo.

Participación activa, colaboración adecuada.

Liderazgo, colaboración proactiva y apoyo al equipo.

/10

Impacto y Pertinencia

La campaña tiene poco impacto o no fomenta la reflexión.

La campaña promueve reflexión, pero con impacto limitado.

La campaña motiva a la acción y fomenta cambios positivos en la escuela.

/10

Total: ____ /50


Este plan busca promover en los adolescentes habilidades de análisis crítico, comunicación asertiva y ciudadanía activa, integrando contenidos transdisciplinarios que fomenten una cultura escolar positiva y respetuosa.

Descargar Word