SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: ESCLAVITUD Y EXCLUSIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA ESCLAVITUD EN INDÍGENAS Y ESCLAVOS
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Historia

Contenidos:

  • La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.

PDA:

  • Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo esclavo de africanos y afrodescendientes en la Nueva España.
  • Reflexiona en las implicaciones sociales del sistema de castas que se estableció en la sociedad novohispana.

Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)


Día 1

Inicio:

  • Actividad de enganche: Visualización de un video documental corto sobre la llegada de los africanos a la Nueva España y su trabajo esclavo.
  • Pregunta generadora: ¿Por qué las sociedades históricas han utilizado la esclavitud y qué implicaciones tiene para las comunidades actuales?
  • Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre la formación de las castas en la Nueva España?

Desarrollo:

  • Taller de investigación en equipos: Analizar textos históricos y fragmentos seleccionados del libro de historia sobre la economía colonial y el trabajo esclavo.
  • Actividad argumentativa: Cada equipo elabora una breve reflexión escrita sobre las causas y consecuencias del uso de esclavos africanos en la colonia, relacionando con el sistema de castas.
  • Debate guiado: ¿Es justificable la esclavitud? ¿Qué implicaciones sociales y éticas tiene para las comunidades actuales?

Cierre:

  • Socialización de las reflexiones: Cada equipo comparte su conclusión.
  • Autoevaluación: Los estudiantes responden en una ficha qué aprendieron y qué dudas tienen sobre el tema.

Día 2

Inicio:

  • Actividad de recuperación de saberes: Ronda de preguntas sobre las castas y el sistema social en la Nueva España.
  • Motivación: Presentación de un mapa conceptual interactivo sobre la estructura social colonial.

Desarrollo:

  • Análisis crítico: Lectura y análisis de documentos históricos y fragmentos del libro que describen las castas y las clases sociales.
  • Actividad en grupos: Elaborar un diagrama comparativo entre las clases sociales, destacando los privilegios y restricciones de cada una.
  • Debate: ¿Cómo impactó el sistema de castas en las relaciones sociales y en la identidad cultural?

Cierre:

  • Reflexión escrita: Los estudiantes escriben una opinión sobre si el sistema de castas favoreció o perjudicó el desarrollo social de la Nueva España.
  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre lo aprendido y cómo lo relacionan con la realidad actual.

Día 3

Inicio:

  • Actividad de enganche: Presentación de testimonios (reales o dramatizados) de esclavos africanos y mestizos en la colonia.
  • Pregunta provocadora: ¿Cómo creen que estas voces influyen en nuestra comprensión del pasado?

Desarrollo:

  • Investigación en equipos: Buscar y analizar relatos históricos, enfocados en las experiencias de esclavos y sus descendientes.
  • Producción de texto argumentativo: Redactar un ensayo corto que refleje la perspectiva de un esclavo o un casto social marginado, considerando las implicaciones sociales y éticas.
  • Debate crítico: ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la esclavitud en la colonia y otros sistemas de exclusión en la actualidad?

Cierre:

  • Compartir los ensayos en pequeños grupos, destacando los aspectos más emotivos y críticos.
  • Autoevaluación: Los estudiantes evalúan su participación y comprensión mediante una rúbrica rápida.

Día 4

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntas sobre las implicaciones sociales del sistema de castas.
  • Motivación: Presentación de un esquema visual de las ventajas y desventajas del sistema social colonial.

Desarrollo:

  • Debate estructurado: ¿Fue el sistema de castas un mecanismo de control social? ¿Qué alternativas podrían haber existido?
  • Actividad creativa: Elaborar un cartel digital o físico que represente las injusticias del sistema de castas, usando imágenes y textos argumentativos.
  • Análisis crítico: Reflexión sobre las implicaciones éticas y sociales, vinculando con las prácticas actuales de exclusión y discriminación.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión grupal.
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre cómo esas ideas del pasado siguen vigentes en la actualidad.

Día 5

Inicio:

  • Actividad de cierre: Preguntas abiertas para reflexionar: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante entender la esclavitud y las castas en la historia?
  • Motivación: Presentación del reto final: realizar un mural digital o físico que integre toda la historia, las voces y las reflexiones del proyecto.

Desarrollo:

  • Trabajo colaborativo: En equipos, crear el mural incluyendo textos, imágenes, citas y reflexiones que evidencien el aprendizaje.
  • Preparación de una exposición oral del mural, que incluya argumentación sobre las implicaciones sociales de la esclavitud y las castas en la historia de México.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión final en plenaria: ¿Qué nos deja este proyecto?
  • Autoevaluación y coevaluación: Evaluación entre pares y reflexión individual sobre su proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Mural Multimodal Interdisciplinario:
Un mural digital o físico que integre textos, imágenes, citas y reflexiones, elaborado en equipo, que represente la historia de la esclavitud en la Nueva España, las castas y sus implicaciones sociales. El mural debe incluir voces de los protagonistas, análisis crítico y propuestas de reflexión vigente. Se expondrá en la escuela y será presentado en una feria de proyectos históricos y sociales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante debates y actividades grupales, registrando participación y argumentación.
  • Fichas de autoevaluación y coevaluación diarias, con preguntas sobre aprendizajes, dificultades y aspectos destacados.
  • Análisis de ensayos y productos escritos, con retroalimentación en tiempo real.
  • Reflexiones finales y rúbricas de autoevaluación para el mural y la exposición.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Mural Interdisciplinario)

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - Necesita Mejorar

Contenidos históricos y sociales

Incluye información precisa, profunda y bien fundamentada sobre la esclavitud, castas y sus implicaciones.

La información es correcta, con algunos detalles que podrían profundizarse.

Información básica, con errores menores o falta de profundidad.

La información es incompleta, incorrecta o superficial.

Integración interdisciplinaria

Combina textos, imágenes, citas y reflexiones de manera coherente y creativa, mostrando una visión integral.

La integración es buena, con algunos elementos destacados.

La integración es limitada o poco clara.

La integración no es evidente o está ausente.

Creatividad y diseño

Presenta un diseño llamativo, bien organizado, con uso efectivo de recursos visuales.

Diseño adecuado, con buena organización y recursos visuales apropiados.

Diseño simple o desorganizado, con recursos limitados.

Diseño pobre, desorganizado o poco atractivo.

Reflexión y argumentación

Incluye reflexiones profundas, críticas y propuestas de acción o cambio social.

Reflexiones claras y bien argumentadas, con cierta profundidad.

Reflexiones superficiales o poco fundamentadas.

Falta de reflexión o argumentos sólidos.

Presentación oral

Exposición clara, segura, con uso adecuado de lenguaje y recursos.

Buena exposición, con algunos momentos de duda o inseguridad.

Presentación con dificultades para comunicar ideas.

Presentación pobre, sin claridad o coherencia.


Este plan fomenta el análisis crítico, la colaboración y la reflexión ética, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word