SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia

Asunto o Problema Principal a Abordar:

  • Problemas con la comprensión lectora y la percepción de la lengua como reflejo cultural e identitario.

Metodología:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).

Ejes Articuladores:

  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué lengua hablas y qué significa para ti?" para activar conocimientos previos sobre identidad y lenguaje.
  • Presentación del proyecto: "Explorando nuestras lenguas y su relación con nuestra identidad".

Desarrollo:

  • Investigación guiada en grupos sobre las variantes del español en diferentes regiones del país, usando recursos digitales y entrevistas a familiares.
  • Análisis crítico de cómo las variantes reflejan aspectos culturales y de pertenencia.
  • Inicio de un mapa conceptual colaborativo sobre la relación entre lengua, cultura e identidad.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante entender las diferentes variantes del español en nuestro país?
  • Compartir ideas clave en plenaria.

Día 2

Inicio:

  • Juego "Palabras en diferentes regiones": cada estudiante comparte palabras que conozca y que sean propias de su región.

Desarrollo:

  • Debate sobre cómo estas palabras reflejan la cultura y la historia de cada comunidad.
  • Elaboración de un glosario colaborativo con las variantes del español detectadas.
  • Análisis de un texto narrativo que presenta diferentes variantes del español en personajes y escenarios.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la diversidad del español en mi país?
  • Registro en su cuaderno de los aspectos que más les sorprendieron.

Día 3

Inicio:

  • Video sobre la historia del idioma español y su expansión en América.

Desarrollo:

  • Discusión en grupos sobre cómo la historia influencia la lengua y la identidad.
  • Creación de pequeños textos narrativos en los que reflejen su propia historia familiar y su lengua.
  • Análisis de variantes lingüísticas en sus propios textos.

Cierre:

  • Compartir fragmentos de sus narraciones y comentar cómo la lengua refleja su identidad.

Día 4

Inicio:

  • Pregunta generadora: ¿Cómo influye la lengua en nuestra percepción de nosotros mismos?

Desarrollo:

  • Taller de escritura: redactar un texto narrativo sobre un momento en que la lengua fue clave para su sentido de pertenencia.
  • Trabajo en parejas para revisar y enriquecer sus textos, considerando variantes del español.
  • Debate sobre la importancia de la lengua en la construcción de la identidad cultural.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo me ayuda entender la diversidad lingüística a valorar mi identidad?

Día 5

Inicio:

  • Mapa mental: ¿Qué significan para ti las lenguas y variantes del español en tu comunidad?

Desarrollo:

  • Investigación sobre las expresiones y palabras propias de su comunidad o región.
  • Creación de un mural digital o físico donde se muestren estas expresiones y su significado cultural.
  • Presentación en pequeños grupos sobre su comunidad lingüística.

Cierre:

  • Autoevaluación del proceso y de su aprendizaje sobre la relación lengua-cultura.

Día 6

Inicio:

  • Dinámica "Mi lengua, mi historia", compartiendo anécdotas relacionadas con el uso del idioma.

Desarrollo:

  • Análisis crítico de textos narrativos que muestran cómo la lengua refleja el sentido de pertenencia.
  • Elaboración de una narrativa personal basada en su historia familiar y su lengua.
  • Discusión en clase sobre las similitudes y diferencias en sus narrativas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la influencia de la lengua en la identidad?

Día 7

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando una lengua o variante se pierde o se olvida?

Desarrollo:

  • Debate sobre la pérdida de variantes lingüísticas y su impacto cultural.
  • Propuesta de acciones para valorar y preservar las variantes del español en su comunidad.
  • Diseño de campañas de sensibilización en grupos pequeños.

Cierre:

  • Compartir ideas para promover el respeto y la valoración de las variantes lingüísticas.

Día 8

Inicio:

  • Juego de roles: personajes con diferentes variantes del español en un escenario ficticio.

Desarrollo:

  • Creación de diálogos en los que reflejen la variedad lingüística.
  • Presentación de los diálogos en clase, analizando las diferencias y similitudes.
  • Reflexión sobre cómo la variedad en el lenguaje enriquece la comunicación.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las variantes del español y su valor cultural?

Día 9

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo podemos usar la lengua para fortalecer nuestra comunidad y cultura?

Desarrollo:

  • Elaboración de propuestas para promover el uso respetuoso y valorativo de las variantes del español en su comunidad.
  • Preparación de un pequeño discurso o cartel para una campaña de sensibilización.
  • Ensayo y retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Compartir sus campañas y reflexionar sobre su impacto potencial.

Día 10

Inicio:

  • Resumen colectivo: ¿Qué aprendimos sobre el vínculo entre lengua, identidad y pertenencia?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Libro digital colectivo" titulado "Nuestras Lenguas, Nuestra Identidad", que incluya narrativas, mapas, fotografías, y reflexiones.
  • Presentación del libro digital en una feria virtual o física para la comunidad escolar y familiar.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir valorando y preservando nuestras variantes del español?
  • Evaluación de la experiencia y del aprendizaje en conjunto.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal (10 Días)

"Libro digital colectivo: Nuestras Lenguas, Nuestra Identidad"
Un compendio multimedia que incluye narrativas personales, mapas de variantes regionales, fotografías, y reflexiones sobre cómo la lengua refleja la identidad cultural y el sentido de pertenencia de cada comunidad. Este producto será presentado en una feria escolar para compartir y valorar la diversidad lingüística y cultural del grupo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participación en debates y actividades grupales.
  • Revisiones formativas de los textos narrativos y mapas conceptuales.
  • Encuestas rápidas para valorar la comprensión de conceptos clave.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones con rúbricas sencillas en cada etapa del proceso.
  • Registro de avances en portafolios digitales o físicos.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Libro digital colectivo: Nuestras Lenguas, Nuestra Identidad"

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Contenido

Incluye narrativas, mapas, reflexiones y fotos con gran profundidad y relación clara con la identidad y las variantes del español.

Incluye la mayoría de los elementos con buena relación con el tema.

Contiene algunos elementos, pero falta coherencia o profundidad.

Presenta poca relación con el tema, elementos incompletos o ausentes.

Creatividad y Originalidad

Uso innovador de recursos, presentación atractiva y original.

Presentación clara, con algunos elementos creativos.

Presentación simple, poco innovadora.

Poco o ningún esfuerzo creativo, presentación desorganizada.

Organización y Diseño

Excelente estructura, uso adecuado de recursos multimedia, legible y atractiva.

Buena estructura y uso de recursos, mayormente clara.

Organización básica, algunos problemas en diseño.

Desorganizado, difícil de entender o seguir.

Participación y Colaboración

Participaron activamente todos los integrantes, con roles claros y respetuosos.

Participación regular, colaboración en la mayoría de las actividades.

Participación limitada, colaboración escasa.

Poco o ningún aporte al trabajo grupal.

Reflexión y Valoración

Reflexiones profundas, muestra valoración de la diversidad lingüística y cultural.

Reflexiones adecuadas, reconocimiento del tema.

Reflexiones superficiales, poca valoración del tema.

Sin reflexiones o con ideas poco relacionadas.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, colaborativo y contextualizado, alineado a la NEM, para que los adolescentes comprendan y valoren la diversidad lingüística como parte de su identidad y sentido de pertenencia.

Descargar Word