SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: Modelos atómicos
  • Asunto o Problema Principal: Conocer los diferentes modelos atómicos que dieron origen al modelo actual
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDA Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Física

Estructura, propiedades y características de la materia.

Relaciona e interpreta las teorías sobre estructura de la materia, a partir de los modelos atómicos y de partículas y los fenómenos que les dieron origen.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Identificación del problema<br>Se busca que los estudiantes reconozcan la importancia de entender la estructura atómica y las teorías que la explican.

  • Actividad: Presentar un video corto y atractivo sobre la historia de la materia y los modelos atómicos (dalton, Thomson, Rutherford, Bohr).
  • Pregunta guía: ¿Cómo hemos llegado a entender qué es un átomo y cómo está estructurado?
  • Reflexión: ¿Por qué es importante conocer los modelos atómicos?
  • Actividad individual y grupal: Formular preguntas complejas como: ¿Qué evidencia llevó a modificar el modelo atómico?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño<br>Se fomenta que los estudiantes propongan hipótesis y diseñen experimentos o simulaciones para entender los modelos atómicos.

  • Actividad: Investigar en fuentes confiables (libros, internet, videos) sobre cada modelo atómico.
  • Hipótesis: Basándose en la evidencia, ¿cuál modelo creen que explica mejor el comportamiento del átomo?
  • Diseñar un experimento o simulación: Por ejemplo, usar simuladores en línea para explorar la dispersión de partículas (Rutherford).
  • Aplicación: Relacionar las propiedades de la materia con las teorías (PDA).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos<br>Se llevan a cabo experimentos o simulaciones, recopilando datos para analizar y comparar modelos.

  • Actividad: Realizar simulaciones digitales de experimentos como el de Rutherford con modelos interactivos.
  • Recopilación: Registrar observaciones, resultados y compararlas con las predicciones de cada modelo.
  • Análisis: ¿Qué modelo explica mejor los resultados? ¿Por qué?
  • Discusión: ¿Cuáles son las limitaciones de cada modelo? ¿Qué evidencia nueva llevó a modificar el modelo?

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación<br>Se sintetizan los hallazgos y se comunican en formatos científicos.

  • Actividad: Elaborar un informe o póster que describa los modelos atómicos, sus evidencias y su evolución.
  • Presentación: Exponer en grupos sus conclusiones a la clase.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la estructura de la materia y cómo las teorías científicas evolucionan?

Producto de Desempeño Auténtico

Construcción de un Línea del Tiempo Interactiva digital o en cartelera, que ilustre la evolución de los modelos atómicos, incluyendo las evidencias científicas, características, limitaciones y aportaciones de cada uno. El producto debe integrar imágenes, textos y referencias a experimentos, promoviendo análisis crítico y comprensión profunda del proceso científico.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre su participación en cada fase, identificando fortalezas y áreas de mejora en el análisis crítico y trabajo colaborativo.
  • Coevaluación: Evaluación conjunta de los productos de los grupos, considerando criterios de evidencia, creatividad y claridad.
  • Formativa: Uso de listas de cotejo durante las actividades para monitorear el proceso de indagación.
  • Sumativa: Evaluación del producto final (línea del tiempo interactiva) mediante rúbrica.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Línea del Tiempo Interactiva

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Contenido Científico

Describe con precisión y profundidad la evolución de los modelos atómicos, evidencias y limitaciones. Incluye detalles relevantes y correctos.

Describe adecuadamente los modelos, evidencias y limitaciones, con algunos detalles menores.

La descripción es superficial, con errores o información incompleta.

La descripción es inexacta o muy superficial, falta información clave.

Evidencias y Experimentos

Incluye explicaciones claras y detalladas de las evidencias que sustentan cada modelo, con referencias precisas a experimentos.

Incluye evidencias y experimentos relevantes, con explicaciones comprensibles.

Menciona algunas evidencias, pero con poca profundidad o precisión.

No incluye evidencias relevantes o las explicaciones son confusas o incorrectas.

Creatividad y Presentación

La línea del tiempo es visualmente atractiva, organizada, con uso efectivo de imágenes, colores y formatos.

Buena organización y uso de elementos visuales adecuados.

Presentación básica, con poca creatividad o desorganización.

Presentación desordenada, poco atractiva o difícil de entender.

Trabajo Colaborativo y Reflexión

Demuestra una participación activa y reflexiva en todas las fases, promoviendo pensamiento crítico.

Participación adecuada y reflexión sobre el proceso.

Participación limitada y poca reflexión.

Participación mínima o ausente en el proceso.


Este diseño busca promover en los adolescentes el análisis crítico, la comprensión profunda de la historia y estructura de la materia, y habilidades colaborativas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los enfoques STEAM.

Descargar Word