SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: ¿Por qué es importante el suelo?

Asunto o Problema Principal: Composición y propiedades del suelo, importancia para el crecimiento de las plantas, erosión y prevención, abonos orgánicos y compostaje.

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenido de Tecnología: Comunicación y representación técnica, análisis de factores sociales, económicos, culturales y naturales para soluciones técnicas.


Desarrollo de la Planeación por Días (10 Días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre el suelo y su importancia?
  • Presentación del proyecto y su relevancia para la comunidad local.
  • Video corto sobre la función del suelo en el ecosistema, generando discusión.

Desarrollo:

  • Investigación guiada: análisis de textos y recursos multimedia sobre la composición del suelo.
  • Debate en grupos: ¿Cómo afecta la erosión al entorno y a las comunidades?
  • Creación de mapas conceptuales sobre propiedades del suelo y su relación con la vida.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Por qué considero importante entender el suelo?
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy?
  • Compartir conclusiones en plenaria.

Día 2

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué factores sociales y culturales influyen en el uso del suelo en diferentes comunidades?
  • Breve historia de prácticas tradicionales y modernas en manejo del suelo.

Desarrollo:

  • Análisis de casos: comunidades que implementan técnicas sostenibles de conservación del suelo.
  • Elaboración de un cuadro comparativo: técnicas tradicionales vs. modernas.
  • Discusión sobre la influencia cultural en la conservación del suelo.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Cómo pueden nuestras prácticas culturales contribuir a la conservación del suelo?
  • Registro en diario de aprendizaje: ideas clave del día.

Día 3

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué técnicas de conservación del suelo conocemos?
  • Presentación de un problema real en el entorno cercano: erosión en una comunidad.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: análisis de factores económicos, sociales y culturales que afectan la erosión.
  • Elaboración de una lista de soluciones técnicas posibles para prevenir la erosión, considerando criterios sociales y culturales.
  • Debate: ¿Qué solución sería más viable en nuestra comunidad?

Cierre:

  • Resumen colectivo: propuestas de soluciones.
  • Autoevaluación del trabajo en equipo y comprensión del problema.

Día 4

Inicio:

  • Actividad de reconocimiento: ¿Qué materiales y técnicas tecnológicas se pueden usar para mejorar el suelo?
  • Discusión sobre el papel de la tecnología en el manejo del suelo.

Desarrollo:

  • Experimentación práctica: elaboración de compostaje casero con residuos orgánicos.
  • Análisis técnico: ¿Qué propiedades del suelo mejoran con compost?
  • Registro fotográfico y descripción del proceso en un portafolio digital.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la transformación del suelo mediante compostaje?
  • Compartir experiencias en pequeños grupos.

Día 5

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo la cultura y las tradiciones influyen en las prácticas agrícolas?
  • Presentación de diversas prácticas culturales relacionadas con el suelo en diferentes regiones.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos sobre prácticas culturales y su impacto en el suelo.
  • Elaboración de un mapa cultural que relacione tradiciones y conservación del suelo en distintas comunidades.
  • Debate sobre la interculturalidad en el manejo sostenible del suelo.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué prácticas culturales puedo valorar y aplicar en mi comunidad?
  • Autoevaluación del proceso de investigación.

Día 6

Inicio:

  • Actividad de motivación: ¿Qué impacto tiene la erosión en la agricultura local?
  • Análisis de un caso de erosión en su comunidad, con fotos y testimonios.

Desarrollo:

  • Diseño de soluciones técnicas y culturales para prevenir la erosión, considerando factores sociales, económicos y culturales.
  • Elaboración de propuestas en formato técnico y visual (dibujos, esquemas).
  • Presentación en pequeños grupos.

Cierre:

  • Evaluación colectiva: ¿Qué solución es la más integral?
  • Reflexión individual: ¿Cómo puedo contribuir a la conservación del suelo?

Día 7

Inicio:

  • Presentación de un problema técnico: ¿Cómo diseñar un sistema de compostaje eficiente?
  • Discusión sobre los factores sociales y ambientales a considerar.

Desarrollo:

  • Elaboración de un plan técnico para un compostero comunitario, incluyendo materiales, ubicación y mantenimiento.
  • Análisis de los beneficios económicos y culturales del compostaje en la comunidad.
  • Elaboración de un cartel técnico explicativo.

Cierre:

  • Compartir el plan y recibir retroalimentación.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología y cultura en la conservación del suelo?

Día 8

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: ¿Qué soluciones técnicas y culturales hemos diseñado hasta ahora?
  • Reflexión sobre los avances en el proyecto.

Desarrollo:

  • Elaboración de un modelo visual o digital del sistema de conservación del suelo propuesto, integrando criterios sociales, económicos y culturales.
  • Discusión sobre la viabilidad y sostenibilidad del modelo.
  • Preparación de un video o presentación digital.

Cierre:

  • Presentación en parejas o grupos pequeños.
  • Autoevaluación de la colaboración y el aprendizaje técnico.

Día 9

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué impacto tendría la implementación de nuestras propuestas en la comunidad?
  • Visualización de posibles escenarios futuros.

Desarrollo:

  • Simulación o role-playing: defender las soluciones ante un comité comunitario.
  • Análisis crítico de las propuestas, considerando la interculturalidad y la sostenibilidad.
  • Elaboración de un informe técnico con recomendaciones y justificaciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre el trabajo en equipo y el análisis técnico-cultural?
  • Registro de aprendizajes en portafolio.

Día 10

Inicio:

  • Actividad de motivación: ¿Qué aprendimos y qué aportamos al proyecto?
  • Repaso de las etapas del proceso y sus resultados.

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: una feria comunitaria donde presenten sus soluciones técnicas, culturales y ambientales.
  • Preparación de material visual y explicativo para la feria.

Cierre:

  • Presentación del producto final en la feria comunitaria.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la conservación del suelo?
  • Evaluación participativa y autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Feria Comunitaria “Cuidemos nuestro suelo”:
Un evento en el que los estudiantes presentan sus soluciones técnicas y culturales para la conservación del suelo, incluyendo carteles, modelos, propuestas de compostaje, videos y testimonios, dirigidos a la comunidad escolar y local. La feria evidencia el aprendizaje interdisciplinario, la comprensión del impacto social, cultural y ambiental, y la capacidad de comunicar soluciones técnicas con sensibilidad intercultural.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros durante debates y actividades prácticas.
  • Autoevaluaciones diarias mediante diarios reflexivos.
  • Coevaluaciones en grupos por la participación y aportaciones.
  • Evaluación del portafolio digital y de la calidad de las propuestas técnicas y culturales.
  • Retroalimentación continua en presentaciones y productos parciales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Feria Comunitaria

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Calidad técnica de la propuesta

Soluciones innovadoras, viables, bien fundamentadas y precisas.

Soluciones adecuadas, con buena fundamentación y viabilidad.

Soluciones básicas, con algunos errores o poca fundamentación.

Soluciones poco claras, sin fundamentación técnica o inviables.

Integración cultural y social

Muestra profundo entendimiento intercultural, respetuoso y aplicable.

Buen entendimiento intercultural, respetuoso, aplicable.

Entendimiento superficial, con poca relación intercultural.

Sin relación clara con aspectos culturales o respeto.

Comunicación y presentación

Uso efectivo de recursos visuales y verbales, clara y atractiva.

Presentación clara, con recursos adecuados.

Presentación aceptable, con algunos errores de comunicación.

Presentación confusa o poco atractiva, recursos insuficientes.

Participación y trabajo en equipo

Excelente colaboración, aportes significativos, liderazgo.

Buena colaboración, aportes constantes.

Participación limitada, falta de coordinación.

Poco participativo, desorganizado, sin colaboración.

Impacto en la comunidad

Propuestas realistas, con gran potencial de impacto positivo.

Propuestas factibles, con impacto potencial.

Propuestas con impacto limitado o poco realista.

Propuestas poco viables o sin impacto claro.


Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico y colaborativo, alineado con la NEM, fomentando la comprensión del impacto social, cultural y ambiental en la conservación del suelo.

Descargar Word