SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Producto Final del Proyecto (Producto de Desempeño Auténtico)

Título: "Mapa interactivo y dossier digital sobre la conformación de las metrópolis y su impacto en el comercio global y la interculturalidad"

Descripción: Los estudiantes crearán un mapa digital interactivo que muestre las rutas de exploración europeas, las metrópoli principales, y sus relaciones de dominación y comercio. Además, desarrollarán un dossier digital en el que integrarán textos argumentativos, análisis críticos y reflexiones sobre cómo estas dinámicas impulsaron interculturalidades y cambios sociales, evidenciando aprendizaje interdisciplinario en historia, geografía, lengua, y ciencias sociales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, trabajo en equipo y actividades de investigación.
  • Diarios de aprendizaje: Reflexiones diarias en los que los estudiantes registran sus avances, dudas y descubrimientos.
  • Autoevaluaciones: Cuestionarios de percepción sobre su comprensión de los temas.
  • Coevaluaciones: Intercambio de retroalimentaciones en actividades colaborativas y revisión de productos parciales.
  • Rúbrica de avances: Evaluación de los avances en investigación, argumentación, uso de fuentes y creatividad en actividades intermedias.

Día 1

Inicio: Presentación del proyecto "El comercio que cambió el mundo" mediante un vídeo motivador sobre las exploraciones europeas y sus consecuencias. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué saben sobre comercio, exploraciones y metrópoli.
Desarrollo: Debate en grupos pequeños sobre ¿Por qué Europa comenzó a explorar otros continentes? Investigación inicial sobre las metrópoli y su papel en los sistemas de dominación. Se consulta el libro y recursos digitales.
Cierre: Reflexión escrita individual sobre qué esperan aprender y qué preguntas tienen. Se comparte en plenaria.


Día 2

Inicio: Actividad de recuperación de saberes: mapa mental colectivo sobre los sistemas de dominación y sus características.
Desarrollo: Análisis de mapas históricos y fragmentos de textos sobre las metrópoli y su influencia en las economías locales y globales. Discusión guiada en torno a la relación entre comercio y poder.
Cierre: Elaboración de un esquema comparativo entre diferentes metrópoli europeas y sus roles en el comercio mundial. Autoevaluación rápida sobre conceptos comprendidos.


Día 3

Inicio: Presentación de una línea de tiempo interactiva sobre las exploraciones y la expansión europea.
Desarrollo: Investigación en grupos sobre las rutas de exploración, los motivos económicos y políticos, y las consecuencias interculturales. Uso de recursos digitales y bibliográficos.
Cierre: Pizarra compartida con los hallazgos y planteamiento de preguntas para profundizar en clases siguientes.


Día 4

Inicio: Video sobre los sistemas de comercio y colonización en América y Asia.
Desarrollo: Debate estructurado sobre cómo las metrópoli establecían sistemas de dominación y comercio en los territorios conquistados. Análisis crítico de textos históricos.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Cómo influyó el comercio en la conformación de las metrópoli? Autoevaluación del proceso.


Día 5

Inicio: Juego de roles: "Misión exploradora". Los estudiantes asumen roles de exploradores, comerciantes o gobernantes.
Desarrollo: Simulación de decisiones en las rutas de exploración, considerando intereses económicos, políticos e interculturales. Discusión sobre las motivaciones y consecuencias.
Cierre: Debate sobre las decisiones tomadas y su impacto en la historia mundial.


Día 6

Inicio: Presentación de mapas conceptuales sobre los sistemas de dominación y comercio.
Desarrollo: Análisis comparado de diferentes metrópoli y sus estrategias de control y comercio. Elaboración de cuadros comparativos en grupos.
Cierre: Reflexión individual sobre cómo estas estrategias afectaron a las culturas originarias.


Día 7

Inicio: Introducción a las fuentes primarias: fragmentos de cartas, tratados y crónicas de la época.
Desarrollo: Análisis crítico de las fuentes para identificar intereses y visiones de los actores históricos.
Cierre: Elaboración de un esquema de las diferentes perspectivas en los procesos de exploración y dominación.


Día 8

Inicio: Presentación de un vídeo sobre las rutas comerciales de la Edad Moderna.
Desarrollo: Investigación en equipos sobre los principales productos y rutas de comercio en el siglo XV-XVI.
Cierre: Socialización de mapas y productos encontrados, reflexionando sobre la interconexión global.


Día 9

Inicio: Debate sobre las consecuencias interculturales del comercio y la exploración.
Desarrollo: Análisis crítico de casos históricos específicos, como el intercambio colombino.
Cierre: Escribir una reflexión personal sobre el impacto intercultural en la historia.


Día 10

Inicio: Dinámica de "Círculo de voces": diferentes actores (mercaderes, indígenas, exploradores) expresan sus perspectivas.
Desarrollo: Creación de líneas de tiempo desde diferentes puntos de vista, integrando las ideas.
Cierre: Reflexión escrita sobre la importancia de reconocer múltiples perspectivas en la historia.


Día 11

Inicio: Presentación de los conceptos de interculturalidad crítica.
Desarrollo: Análisis de casos actuales de interculturalidad y su relación con los procesos históricos estudiados.
Cierre: Elaboración de un mapa conceptual en grupos.


Día 12

Inicio: Actividad de comparación entre las metrópoli europeas y otros sistemas de dominación en otras épocas.
Desarrollo: Investigación y discusión sobre similitudes y diferencias.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué elementos de dominación y comercio persisten en la actualidad?


Día 13

Inicio: Presentación de recursos digitales interactivos sobre las metrópoli.
Desarrollo: Elaboración de infografías que expliquen las características de diferentes metrópoli y sus impactos.
Cierre: Compartir en grupos y retroalimentación.


Día 14

Inicio: Actividad de análisis de textos históricos y cartografías.
Desarrollo: Creación de líneas de tiempo y mapas de las rutas de comercio y exploración.
Cierre: Presentación de productos y discusión sobre las conexiones globales.


Día 15

Inicio: Dinámica de "Debate crítico" sobre los beneficios y daños del comercio y la colonización.
Desarrollo: Argumentación en grupos y role-playing.
Cierre: Reflexión individual sobre las conclusiones del debate.


Día 16

Inicio: Presentación del concepto de globalización y su relación con los procesos históricos.
Desarrollo: Análisis comparativo entre la globalización actual y las exploraciones del siglo XV.
Cierre: Escribir un ensayo breve relacionando historia y actualidad.


Día 17

Inicio: Visualización de documentales sobre la conformación de las metrópoli.
Desarrollo: Elaboración de mapas conceptuales y esquemas de los procesos históricos.
Cierre: Discusión en plenaria sobre los aprendizajes.


Día 18

Inicio: Taller de producción de textos argumentativos.
Desarrollo: Redacción guiada de textos que expliquen cómo el comercio global impulsó cambios sociales y culturales.
Cierre: Revisión en pares y autoevaluación.


Día 19

Inicio: Presentación de avances del producto final (mapa interactivo y dossier digital).
Desarrollo: Retroalimentación grupal y ajustes.
Cierre: Reflexión sobre el proceso de construcción y los aprendizajes adquiridos.


Día 20

Inicio: Preparación para la exposición final.
Desarrollo: Presentación del producto final ante la comunidad escolar.
Cierre: Evaluación conjunta, reflexión final y entrega de rúbrica.


Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Contenidos interdisciplinarios

Integra de manera clara, coherente y profunda información de historia, geografía, lengua, y ciencias sociales.

Incluye información relevante y coherente de varias disciplinas.

Presenta información básica, con poca integración disciplinar.

La integración de contenidos es confusa o incompleta.

Creatividad y diseño

El mapa interactivo y dossier muestran innovación, excelente uso de recursos digitales y diseño atractivo.

Buen uso de recursos y diseño funcional, con creatividad evidente.

Diseño sencillo, con poca innovación o uso limitado de recursos digitales.

Falta de creatividad, diseño deficiente o muy básico.

Argumentación y análisis crítico

Argumentos sólidos, bien fundamentados y reflexivos, evidencian análisis crítico profundo.

Argumentos claros, fundamentados, con análisis adecuado.

Argumentos poco desarrollados, con análisis superficial.

Argumentos débiles, sin fundamentación o análisis.

Organización y presentación

Producto bien organizado, presentación clara y atractiva, cumple con todas las partes.

Organización adecuada, presentación correcta.

Organización y presentación mejorables, algunos aspectos desordenados.

Producto desorganizado, poco claro o incompleto.

Trabajo colaborativo y respeto

Demuestra liderazgo, colaboración efectiva y respeto en el trabajo en equipo.

Buena colaboración y respeto, participación activa.

Participación irregular, colaboración limitada.

Poca participación o actitud poco respetuosa.


Esta planeación promueve en los estudiantes el análisis crítico, la colaboración y la comprensión intercultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando el aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word