SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Aula Positiva y Creativa

Asunto o Problema Principal a Abordar: Ambiente escolar inadecuado debido a problemas de conducta y al uso frecuente de palabras altisonantes

Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días)

Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario: Aula

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenido

PDA

Español

Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia

Participa en un debate sobre expresiones violentas en familia y escuela, argumentando rechazo

Formación Cívica y Ética

El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz

Compara tipos de violencia escolar, de género y acciones institucionales, proponiendo soluciones

Tutoría

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Analiza formas de comportarse y relacionarse para promover bienestar personal y social

Inglés

Comunicación asertiva y dialógica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicación de la violencia

Interpreta roles en inglés sobre situaciones que fomenten la comunicación asertiva


Secuencia Didáctica Quincenal (10 días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué palabras usamos?" en círculo, reflexionando sobre vocabulario altisonante y su impacto.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo afecta nuestro vocabulario en la convivencia escolar?

Desarrollo:

  • Investigación grupal sobre las expresiones violentas en la escuela y familia, identificando causas y consecuencias (enfoque interdisciplinario).
  • Debate en equipos: ¿Es posible mejorar el ambiente escolar a través del uso del lenguaje? Argumentar utilizando ejemplos.
  • Lectura crítica del texto "La importancia de la comunicación positiva" (Libro de texto).

Cierre:

  • Autoevaluación escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre el impacto de mis palabras?
  • Compartir en plenaria las ideas principales.

Día 2

Inicio:

  • Juego de roles en inglés: "Greetings and apologies" para practicar comunicación asertiva.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos expresar nuestras emociones sin violencia?

Desarrollo:

  • Análisis de un caso real de violencia escolar, identificando las palabras y actitudes involucradas.
  • Creación de un mapa conceptual sobre tipos de violencia y sus mecanismos de denuncia.
  • Elaboración de una lista de frases asertivas para mejorar la convivencia.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué estrategia usaré para comunicarme mejor?
  • Presentación rápida de frases asertivas en inglés.

Día 3

Inicio:

  • Video breve sobre la cultura de paz y la resolución de conflictos.
  • Pregunta: ¿Qué recursos tenemos para resolver conflictos sin violencia?

Desarrollo:

  • Análisis comparativo: violencia escolar vs. violencia de género vs. trata de personas.
  • Elaboración de un cuadro con acciones de protección y denuncia en cada caso.
  • Creación de pequeños guiones para representar en inglés soluciones pacíficas a conflictos.

Cierre:

  • Discusión en grupos: ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela?
  • Autoevaluación sobre comprensión de los tipos de violencia.

Día 4

Inicio:

  • Dinámica de "Escucha activa": compartir una experiencia personal relacionada con la convivencia.
  • Reflexión: ¿Cómo actúo en situaciones de conflicto?

Desarrollo:

  • Taller de escritura: redactar un texto argumentativo sobre la importancia de la comunicación positiva en la escuela.
  • Debate: ¿Es la violencia un problema cultural o individual? Argumentar con ejemplos.
  • En inglés, role-playing sobre cómo defenderse verbalmente en una situación conflictiva.

Cierre:

  • Intercambio de reflexiones y compromisos para mejorar la comunicación.

Día 5

Inicio:

  • Pregunta generadora: ¿Qué significa ser un buen compañero en la escuela?
  • Actividad creativa: dibujo o cartel con palabras que fomenten la inclusión.

Desarrollo:

  • Análisis de casos donde la violencia afecta la convivencia y cómo las acciones de inclusión pueden prevenirla.
  • Elaboración de propuestas para promover un ambiente positivo en el aula, considerando las voces de todos.
  • En inglés, discusión en parejas sobre acciones para mejorar la convivencia.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión en plenaria.

Día 6

Inicio:

  • Juego de "Roles inversos": ponerse en la posición del otro para entender diferentes perspectivas.
  • Pregunta: ¿Cómo influye mi actitud en la armonía del grupo?

Desarrollo:

  • Elaboración de un código de convivencia inclusivo, con compromisos específicos.
  • Análisis de la relación entre la cultura de paz y la resolución de conflictos.
  • En inglés, dramatización de diálogos que promuevan respeto y empatía.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar para fortalecer la inclusión?

Día 7

Inicio:

  • Dinámica de "Palabras mágicas": identificar y practicar frases de cortesía y respeto.
  • Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre una palabra altisonante y una respetuosa?

Desarrollo:

  • Taller de análisis de discursos y mensajes en redes sociales relacionados con la violencia.
  • Creación de un mural colaborativo con mensajes positivos en español e inglés.
  • Debate: ¿Cómo influye el entorno digital en la expresión de violencia?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puedo contribuir a un ambiente positivo en línea y en la escuela?

Día 8

Inicio:

  • Video sobre historias de superación y cultura de paz.
  • Pregunta: ¿Qué podemos aprender de estas historias?

Desarrollo:

  • Elaboración de un podcast en grupos, donde cada uno presenta una historia de resolución pacífica de conflictos.
  • Análisis de medidas institucionales y acciones de organizaciones que apoyan la cultura de paz.
  • En inglés, dramatización de escenas de diálogo pacífico.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas principales de cada historia.

Día 9

Inicio:

  • Juego de "¿Qué harías si...?": situaciones conflictivas y posibles soluciones.
  • Pregunta: ¿Qué estrategias de comunicación asertiva son más efectivas?

Desarrollo:

  • Elaboración de un cartel o infografía sobre estrategias para evitar la violencia verbal y promover la inclusión.
  • Debate: ¿Cuál es el papel de cada uno en la construcción de un ambiente escolar positivo?
  • En inglés, práctica de diálogos en situaciones conflictivas usando expresiones asertivas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué me llevo de hoy para mejorar mi convivencia?

Día 10

Inicio:

  • Actividad de "Recapitulación": ¿Qué aprendimos sobre la violencia y la convivencia?
  • Pregunta final: ¿Qué acciones concretas aplicaré para promover un ambiente positivo?

Desarrollo:

  • Preparación y grabación de un video colectivo: "Nuestro compromiso por un aula positiva".
  • Presentación del Producto final (Video).
  • Discusión en clase sobre el impacto del proyecto y compromisos personales.

Cierre:

  • Autoevaluación y evaluación en equipo del proceso y del producto final.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal (10 días)

"Nuestro Compromiso por un Aula Positiva"
Un video colectivo donde los estudiantes presentan sus reflexiones, propuestas y acciones concretas para transformar su entorno escolar en un espacio de respeto, inclusión y comunicación asertiva. Este producto evidenciará el aprendizaje en comunicación, cultura de paz, y habilidades para la convivencia, integrando contenidos de todas las materias en un formato creativo y colaborativo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante de participación en debates, role-plays y actividades grupales.
  • Reflexiones escritas y autoevaluaciones diarias para identificar avances y dificultades.
  • Coevaluación mediante rúbricas en actividades colaborativas.
  • Seguimiento de propuestas y compromisos asumidos en los días finales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Nuestro Compromiso por un Aula Positiva"

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y Presentación

El video es innovador, bien editado, con excelente uso de recursos visuales y sonoros.

El video es creativo y está bien presentado, con recursos adecuados.

El video presenta cierta creatividad, pero carece de recursos o coherencia en la presentación.

El video carece de creatividad y no presenta una estructura clara.

Contenidos y Argumentación

Incluye reflexiones profundas, bien fundamentadas, con relación clara a los contenidos y propuestas concretas.

Refleja entendimiento de los contenidos y propone acciones coherentes.

Presenta ideas básicas, con poca profundidad y conexión con los contenidos.

No evidencia comprensión ni propuestas concretas.

Trabajo en Equipo

Participación activa, respeto y colaboración en todas las etapas.

Participación adecuada, con respeto y colaboración.

Participación limitada, con poca colaboración.

Falta de participación y respeto en el equipo.

Lenguaje y Comunicación

Uso correcto del lenguaje en español e inglés, con expresiones asertivas y respetuosas.

Uso adecuado del lenguaje, con algunas expresiones asertivas.

Uso limitado del lenguaje respetuoso, con errores que afectan la comprensión.

Uso inapropiado o incorrecto del lenguaje.

Compromiso y Reflexión Personal

Demuestra compromiso genuino y reflexión profunda sobre su rol en la convivencia.

Muestra compromiso y reflexión adecuada.

Reflexión superficial y compromiso limitado.

Sin reflexión ni compromiso evidente.


Esta estructura fomenta un aprendizaje significativo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado a la NEM, promoviendo la transformación del ambiente escolar y el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word