Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
Nombre del Proyecto: La organización de la Nueva España y la iglesia
Asunto o Problema Principal: La problemática de organizar el Virreinato y la intervención de la iglesia
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo grado de secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDA por Materia
Materia | Contenido | PDA |
|---|
Historia | La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación | Describe las formas de exacción a las que fueron sometidos la población y los territorios indígenas con el establecimiento del Virreinato de la Nueva España. |
Planificación por Día (5 días)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de enganche: "¿Qué sabemos sobre la llegada de los españoles y su impacto en las culturas indígenas?" (Viaje en el tiempo: dramatización breve con citas y hechos históricos).
- Recuperación de saberes: Presentación rápida con mapa mental colectivo sobre el Virreinato y la estructura social prehispánica y colonial.
Desarrollo:
- Actividad central:
- Investigación en grupos pequeños: Cada grupo investiga cómo se organizaron las metrópolis en la Nueva España y cuáles fueron las formas de exacción y dominación hacia los pueblos indígenas (uso de textos, mapas, recursos digitales).
- Producción de un mapa conceptual que relacione la estructura social, económica y política del Virreinato, resaltando la intervención de la iglesia y las formas de exacción.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué elementos de dominación y exacción identifican en el proceso colonial?
- Autoevaluación: Cada estudiante comparte un dato nuevo aprendido y cómo puede aplicarse en su comprensión de los procesos históricos.
Día 2
Inicio:
- Dinámica: "El pacto de conocimiento" (preguntas rápidas sobre la influencia de la iglesia en la organización social y económica).
- Recuperación: Revisión del mapa conceptual del día anterior, identificando aspectos clave.
Desarrollo:
- Actividad central:
- Debate guiado: ¿Cómo influyó la iglesia en el control social y económico del Virreinato?
- Análisis de textos históricos: Lectura y discusión de extractos que muestran la intervención de la iglesia en la organización del territorio y la vida cotidiana.
- Elaboración de un cuadro comparativo: instituciones coloniales vs. instituciones religiosas.
Cierre:
- Síntesis en cartulina: Resumen de los principales puntos del debate.
- Autoevaluación: ¿Qué papel jugó la iglesia en la exacción y dominación de los pueblos indígenas?
Día 3
Inicio:
- Dinámica: "¿Qué impacto tuvieron las instituciones coloniales en las comunidades indígenas?" (preguntas en grupo).
- Recuperación: Revisión de las ideas principales del día anterior.
Desarrollo:
- Actividad central:
- Proyecto de investigación: Los estudiantes investigan casos específicos de exacción y control: tributos, evangelización, encomiendas, reducción de población indígena.
- Producción de un breve relato histórico o crónica desde la perspectiva indígena, considerando la intervención de la iglesia y las instituciones coloniales.
Cierre:
- Compartir en plenaria: Lectura de relatos y discusión sobre las formas de resistencia y denuncia indígena.
- Autoevaluación: ¿Cómo afectó esta organización a las comunidades indígenas?
Día 4
Inicio:
- Dinámica: "La historia en debate" (preguntas reflexivas: ¿qué ventajas o desventajas tuvo la organización colonial para diferentes grupos?).
- Recuperación: Mapa mental sobre las formas de dominación y exacción.
Desarrollo:
- Actividad central:
- Análisis crítico: En grupos, analizar cómo la estructura del Virreinato y la intervención de la iglesia afectaron la interculturalidad, promoviendo desigualdades y resistencias.
- Elaboración de un cartel argumentativo que refleje las diferentes perspectivas (colonizadores, indígenas, iglesia).
Cierre:
- Presentación de carteles y discusión.
- Autoevaluación: Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí sobre la organización del Virreinato y la intervención de la iglesia?
Día 5
Inicio:
- Dinámica: "Mi reflexión final" (pregunta: ¿Cómo influyó la organización colonial en la historia de México y su interculturalidad?).
- Recuperación: Repaso de las ideas principales de toda la semana.
Desarrollo:
- Actividad central:
- Elaboración de un ensayo argumentativo en grupos, integrando conocimientos históricos, sociales y religiosos, sobre cómo la organización del Virreinato y la intervención de la iglesia marcaron la historia de México.
- Preparación de una exposición oral para presentar sus argumentos y conclusiones.
Cierre:
- Presentaciones orales y discusión final.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí y cómo puedo aplicar estos conocimientos para entender el presente?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título:
"La huella de la organización colonial en México: interacción de poder, religión y resistencia"
Descripción:
Un documental multimedia (video de 8-10 minutos) que integre mapas, relatos, imágenes y entrevistas ficticias o reales, donde los estudiantes expliquen cómo se organizó el Virreinato, la intervención de la iglesia y el impacto en la cultura y sociedad indígena, evidenciando una comprensión crítica e intercultural. Incluye reflexiones sobre la resistencia indígena y las formas de dominación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Participación en debates, actividades grupales, y reflexiones escritas.
- Autoevaluación: Cuestionarios reflexivos diarios sobre su aprendizaje y avances.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de mapas, relatos y carteles, usando rúbricas simples.
- Productos parciales: Revisión continua de mapas conceptuales, cuadros comparativos y relatos para retroalimentación formativa.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido histórico | Información completa, precisa y profunda, incluyendo análisis crítico y perspectivas interculturales. | Información correcta, con análisis adecuado y perspectiva intercultural. | Información básica, con algunos errores o falta de análisis. | Información incompleta o incorrecta, sin análisis. |
Organización y estructura | Estructura coherente, bien articulada, con uso adecuado de recursos visuales y narrativos. | Estructura lógica, con algunos recursos visuales y narrativos. | Organización básica, pocos recursos visuales, falta de cohesión. | Desorganizado, sin recursos visuales o narrativos claros. |
Creatividad y calidad | Uso innovador de recursos, diseño atractivo, alta calidad en producción. | Recursos adecuados, diseño limpio, buena calidad. | Recursos limitados, diseño simple, calidad aceptable. | Poca creatividad, diseño deficiente, calidad pobre. |
Reflexión intercultural | Reflexión profunda sobre el impacto y resistencia indígena, con propuestas críticas. | Reflexión adecuada, con reconocimiento de diferentes perspectivas. | Reflexión superficial, sin propuestas críticas claras. | Sin reflexión o perspectiva intercultural evidente. |
Presentación | Presentación segura, clara y convincente, que motiva al público. | Presentación clara, con buen uso del tiempo y recursos. | Presentación adecuada, pero con poca confianza o claridad. | Presentación desorganizada o confusa. |
Este plan promueve el análisis crítico, la colaboración y la reflexión intercultural, alineándose con la metodología ABP y los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.