Nombre del Proyecto: UN GOL CON AMOR
Asunto o Problema Principal: Los diferentes problemas que enfrentan los jugadores en su cuerpo, la disciplina para cuidarse
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Propuesta:
Un Campamento Deportivo Comunitario en el que los estudiantes planifiquen, organicen y ejecuten actividades físicas y educativas, promoviendo hábitos saludables, uso responsable de herramientas tecnológicas (como apps de entrenamiento, medición de rendimiento), y fomentando la disciplina y el trabajo en equipo. Este producto evidencia la integración de conocimientos tecnológicos, físicos, sociales y éticos, además de el impacto positivo en la comunidad.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Aceptable (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
Organización y planificación | Planifica detalladamente, con roles claros, cronograma y recursos bien definidos. | Planifica bien, con roles y cronograma, pero con pequeñas omisiones. | Plan básico, con poca claridad en roles y organización. | Sin planificación o muy desorganizado. |
Creatividad e innovación | Propone actividades novedosas, creativas y con impacto en la comunidad. | Propone actividades interesantes, con alguna innovación. | Actividades tradicionales, poca creatividad. | Sin propuestas o actividades poco relevantes. |
Uso de herramientas tecnológicas | Integra herramientas y máquinas de manera efectiva para solucionar problemas. | Uso adecuado de herramientas, con algunos errores. | Uso limitado o poco correcto de herramientas tecnológicas. | No utiliza o mal usa las herramientas tecnológicas. |
Trabajo en equipo y liderazgo | Lidera y colabora de manera ejemplar, fomentando inclusión y respeto. | Colabora bien, asumiendo roles y responsabilidades. | Participa, pero con poca iniciativa o liderazgo. | Poco o ningún trabajo en equipo. |
Impacto en la comunidad | Logra un impacto positivo y duradero en la comunidad con su proyecto. | Impacto favorable, pero limitado en alcance o duración. | Impacto mínimo o superficial. | Sin impacto perceptible. |
Reflexión y autoevaluación | Reflexiona críticamente sobre su aprendizaje y aporta mejoras. | Reflexiona, pero con pocas propuestas de mejora. | Reflexión superficial, poca autocrítica. | No realiza reflexión. |
Inicio:
Dinámica de "¿Qué significa cuidar nuestro cuerpo?" en parejas, compartiendo ideas en un cartel grupal.
Desarrollo:
Investigación guiada sobre los principales problemas que enfrentan los jóvenes en su cuerpo (lesiones, mala alimentación, uso de tecnología). Debate sobre la importancia de la disciplina para cuidarse.
Cierre:
Autoevaluación escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre el cuidado del cuerpo? Reflexión rápida en grupo.
Inicio:
Meme o video corto sobre hábitos saludables y uso responsable de tecnología. Pregunta: ¿Qué acciones podemos mejorar?
Desarrollo:
Análisis crítico de herramientas tecnológicas en la salud (apps de ejercicio, monitoreo). Elaboración en grupos de un mapa conceptual sobre herramientas y máquinas en el deporte y la salud.
Cierre:
Resumen individual: ¿Cómo puedo usar la tecnología para cuidarme mejor?
Inicio:
Juego de roles: "El jugador responsable vs. El jugador negligente".
Desarrollo:
Debate en plenaria sobre las consecuencias del uso incorrecto de herramientas y el impacto en la salud. Investigación en fuentes confiables sobre lesiones deportivas y uso de máquinas.
Cierre:
Técnica de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la disciplina y el uso de herramientas?
Inicio:
Dinámica de reconocimiento de herramientas tecnológicas en imágenes.
Desarrollo:
Trabajo en grupos para analizar cómo las máquinas y herramientas en el deporte amplían nuestras capacidades físicas y ayudan a solucionar problemas de salud. Presentación en cartel.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué herramienta tecnológica usaría para mejorar mi rendimiento y por qué?
Inicio:
Cuento o historia breve sobre un deportista que usa tecnología para superarse.
Desarrollo:
Redacción de un ensayo argumentativo sobre la importancia de la disciplina y la tecnología para alcanzar metas deportivas.
Cierre:
Intercambio de opiniones y autoevaluación del proceso de escritura.
Inicio:
Adivinanzas sobre herramientas y máquinas en la salud y el deporte.
Desarrollo:
Investigación de casos reales en internet sobre lesiones por mal uso de herramientas o máquinas. Discusión en grupos.
Cierre:
Resumen individual: conceptos clave aprendidos hoy.
Inicio:
Video documental sobre innovación tecnológica en el deporte.
Desarrollo:
Análisis crítico en equipos sobre cómo la tecnología ayuda a prevenir lesiones y mejorar el rendimiento. Elaboración de un cuadro comparativo.
Cierre:
Autoevaluación: ¿Qué nuevas ideas tengo sobre el uso de la tecnología en la salud?
Inicio:
Dinámica de "Mi cuerpo y mis herramientas": dibujo y explicación en grupo.
Desarrollo:
Investigación sobre herramientas y máquinas que facilitan el cuidado del cuerpo en diferentes culturas.
Cierre:
Presentación rápida en grupos y reflexiones sobre la diversidad de soluciones tecnológicas.
Inicio:
Preguntas generadoras: ¿Qué herramientas tecnológicas conoces que ayudan en el deporte?
Desarrollo:
Debate y análisis sobre los riesgos del uso inadecuado de máquinas y herramientas. Caso de estudio.
Cierre:
Escritura de compromisos personales para el uso responsable de herramientas.
Inicio:
Juegos de memoria con imágenes de herramientas y máquinas.
Desarrollo:
Planificación de actividades para un campamento deportivo en la comunidad, considerando el uso de herramientas tecnológicas y físicas.
Cierre:
Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la planificación y el trabajo en equipo?
Inicio:
Dinámica de "Lo que sé y lo que quiero aprender" sobre herramientas en la salud.
Desarrollo:
Investigación sobre herramientas tecnológicas específicas en rehabilitación física. Elaboración de fichas técnicas.
Cierre:
Presentación breve y autoevaluación.
Inicio:
Video sobre innovaciones tecnológicas para la salud.
Desarrollo:
Debate sobre cómo estas herramientas pueden transformar la comunidad y mejorar la vida saludable.
Cierre:
Escribir una carta a un joven deportista recomendando el uso responsable de las herramientas tecnológicas.
Inicio:
Juego de "Verdadero o falso" sobre mitos y realidades de las herramientas tecnológicas en la salud.
Desarrollo:
Construcción de un mural colaborativo con datos y consejos sobre el uso correcto de máquinas y herramientas.
Cierre:
Autoevaluación del proceso de investigación y colaboración.
Inicio:
Historias de éxito en el uso de herramientas tecnológicas en el deporte.
Desarrollo:
Diseño de un póster o infografía que resuma las ventajas y precauciones del uso de herramientas y máquinas.
Cierre:
Presentación y reflexión en plenaria.
Inicio:
Dinámica de "Mi herramienta favorita" y por qué.
Desarrollo:
Simulación de una campaña de sensibilización en la comunidad sobre el uso responsable de herramientas tecnológicas y físicas.
Cierre:
Autoevaluación y envío de propuestas de mejora.
Inicio:
Cuento o historia sobre un joven que enfrenta problemas por mal uso de herramientas.
Desarrollo:
Elaboración de un plan de acción para prevenir lesiones y promover hábitos saludables en la comunidad.
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo tomar para cuidarme y cuidar a otros?
Inicio:
Dinámica de reflexión sobre el impacto social del uso de herramientas tecnológicas.
Desarrollo:
Trabajo en grupos para diseñar un folleto informativo dirigido a padres y jóvenes sobre uso responsable de máquinas y herramientas.
Cierre:
Presentación y discusión sobre el alcance del folleto.
Inicio:
Video sobre innovaciones y su impacto en la comunidad.
Desarrollo:
Preparación de una exposición oral y visual del campamento deportivo, integrando conocimientos tecnológicos y de salud.
Cierre:
Autoevaluación y revisión colaborativa.
Inicio:
Dinámica de "¿Qué aprendí de todo el proceso?"
Desarrollo:
Ensayo reflexivo sobre el impacto del proyecto en su vida y en la comunidad, relacionando tecnología, salud y disciplina.
Cierre:
Preparación final del informe y propuesta de actividades para el campamento.
Inicio:
Revisión general del proyecto con preguntas generadoras.
Desarrollo:
Presentación del Campamento Deportivo Comunitario a la comunidad educativa y local, incluyendo un stand interactivo con herramientas y consejos.
Cierre:
Evaluación final, entrega del producto y reflexión grupal sobre el aprendizaje.
Este plan promueve el análisis crítico, la colaboración, la investigación y la aplicación de conocimientos en un contexto real, alineado con la NEM y con un enfoque interdisciplinario en vida saludable y tecnología.