Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: Identificar problemas de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal: Identificar y tratar de solucionar algún problema comunitario
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDA seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Inglés | El uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. | Elabora escritos argumentativos en inglés sobre acciones colectivas, que posibiliten la solución de problemas de una comunidad. |
Desarrollo por Fases (ABPC)
Fase/Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación, recuperación y planificación | - Investigación avanzada: Los estudiantes realizan entrevistas y encuestas en su comunidad para identificar problemas relevantes (ej. contaminación, inseguridad, falta de espacios recreativos).
- Debate ético y reflexión: En equipos, analizan las causas y efectos de los problemas detectados, promoviendo la inclusión y la empatía.
- Diseño de plan de trabajo: Elaboran un mapa conceptual y un cronograma de actividades, definiendo roles y responsabilidades.
- Contextualización en inglés: Redactan en inglés un breve informe sobre el problema comunitario, usando expresiones para expresar necesidades e intereses.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento, comprensión y producción, reconocimiento, corrección | - Modelos y prototipos: Crean modelos visuales o representaciones (carteles, maquetas) que ilustren el problema y posibles soluciones.
- Análisis histórico y social: Investigan antecedentes históricos y sociales del problema comunitario, promoviendo el pensamiento crítico.
- Producción de textos argumentativos en inglés: Escriben ensayos o cartas formales argumentando las acciones que consideran necesarias para solucionar el problema, usando estructuras en inglés.
- Simulaciones y experimentos: Realizan actividades prácticas para comprender mejor la problemática (ej. simulaciones de campañas de limpieza o seguridad).
|
Fase 3: Intervención | Integración, difusión, consideraciones y avances | - Presentación a la comunidad: Preparan presentaciones digitales (videos, infografías, presentaciones en PowerPoint) para comunicar sus propuestas.
- Difusión en medios digitales: Difunden sus soluciones y argumentos en redes sociales o plataformas comunitarias, en inglés y en su idioma.
- Reflexión y evaluación: En grupos, analizan los resultados, retroalimentándose y ajustando sus propuestas.
- Propuesta formal: Elaboran un documento formal, en inglés, que puedan presentar ante autoridades o líderes comunitarios.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Propuesta final: Un Plan de Acción Comunitario que incluya un informe escrito en inglés y en español, una presentación digital y un documento formal dirigido a las autoridades o líderes comunitarios, que exponga claramente el problema, las causas, las posibles soluciones y las acciones propuestas por el equipo. Este producto será presentado en un evento comunitario, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre su participación, ideas aportadas y aprendizajes en cada fase, usando una lista de cotejo o cuestionarios en inglés y en español.
- Coevaluación: Los equipos revisarán el trabajo de otros grupos, valorando aspectos como la creatividad, la claridad del mensaje, la argumentación y el trabajo en equipo.
- Evaluación formativa: Se realizarán retroalimentaciones constantes durante las actividades, centradas en el uso del idioma, la pertinencia del contenido y la colaboración.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | 4 – Excelente | 3 – Bueno | 2 – Aceptable | 1 – Insuficiente |
|---|
Claridad y coherencia del plan de acción | El plan es muy claro, coherente y completo, con propuestas bien fundamentadas y detalladas. | El plan es claro con algunas ideas poco desarrolladas, pero coherente. | El plan tiene ideas básicas, pero falta coherencia o detalle. | El plan es confuso, incoherente o incompleto. |
Uso del inglés en el informe y presentación | Uso avanzado del inglés, con estructura correcta, vocabulario variado y expresiones apropiadas. | Uso correcto del inglés con algunos errores menores, vocabulario adecuado. | Uso limitado del inglés, con errores frecuentes y vocabulario básico. | Uso muy limitado o incorrecto del inglés, dificultando la comprensión. |
Argumentación y justificación | Argumentos sólidos, bien fundamentados y persuasivos, con reflexión crítica. | Argumentos adecuados, con alguna reflexión crítica. | Argumentos superficiales, con poca reflexión o justificación. | Sin argumentos claros o justificados. |
Creatividad y presentación digital | Presentación muy atractiva, creativa y bien estructurada, con uso efectivo de recursos digitales. | Presentación adecuada, con algunos elementos creativos y buena estructura. | Presentación sencilla, limitada en recursos y creatividad. | Presentación poco atractiva o desorganizada. |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa y responsable, contribuyendo significativamente al trabajo. | Participación adecuada, con contribuciones regulares. | Participación limitada, con algunas contribuciones. | Baja participación o desinterés. |
Este enfoque promueve la inclusión, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, conectando las actividades con las necesidades reales de la comunidad y fomentando habilidades de comunicación en inglés.