Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
- Asunto o Problema Principal: DE LA RESISTENCIA A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
- Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDA por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Historia | Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas. | Relaciona la revolución de independencia de 1810 en México con el agotamiento del imperio español para mantener la cohesión de sus colonias ultramarinas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Presentamos / Recolectamos | Análisis inicial del contexto y el problema central. | - Debate: ¿Por qué fue importante la resistencia durante los movimientos independentistas en México?
- Investigación en grupos: Buscar antecedentes históricos de las tensiones entre las colonias y la metrópoli española, enfocándose en la crisis del imperio español en el siglo XIX y cómo esto afectó la cohesión del imperio.
- Análisis crítico: Relacionar cómo la resistencia en diferentes regiones de México refleja el agotamiento del control español y el inicio de la lucha por la independencia.
- Reflexión: ¿Qué factores internos y externos influyeron en los movimientos de resistencia y en la independencia?
|
Formulemos / Organizamos | Definición de soluciones o explicaciones. | - Análisis comparativo: Identificar distintas gestas de resistencia (e.g., insurgencias, conspiraciones, levantamientos regionales).
- Elaboración de hipótesis: Sobre cómo estas resistencias contribuyeron a la consolidación de la independencia.
- Planificación del producto final: Diseñar un proyecto que explique cómo la resistencia en diferentes regiones fue clave para la independencia, integrando perspectivas interculturales y críticas.
- Organización en equipos: Cada grupo seleccionará una región o evento relevante para profundizar.
|
Vivenciamos / Comprobamos | Implementación y evaluación de la solución. | - Elaboración de un mapa conceptual o línea del tiempo que muestre las principales resistencias y movimientos independentistas en distintas regiones, vinculándolos con el contexto internacional y local.
- Simulación: Representar en teatro o dramatización alguna resistencia, destacando sus causas y consecuencias.
- Evaluación: Cada equipo presenta su análisis, y se realiza una reflexión guiada sobre cómo estos movimientos contribuyeron a la independencia.
- Monitoreo: Retroalimentación grupal y autoevaluación del proceso de investigación y análisis.
|
Publicitamos / Aplicamos | Presentación final y reflexión. | - Presentación oral o digital: Los equipos expondrán su proyecto explicando cómo la resistencia en diferentes regiones fue fundamental para la independencia de México.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el papel de la resistencia en los movimientos históricos? ¿Cómo relacionarían esta historia con la realidad actual?
- Transferencia: Discusión sobre la importancia de la resistencia y la lucha por derechos en la actualidad.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Un documental digital (video o presentación multimedia) que explique la relación entre las distintas resistencias en México y el proceso de independencia, incluyendo testimonios, mapas, dramatizaciones y análisis crítico, que refleje la importancia de la resistencia en la historia de México y su impacto en la construcción del país.
Sugerencias de Evaluación (Formativa)
- Autoevaluación: Reflexión individual sobre el proceso de investigación, análisis y participación en equipo.
- Coevaluación: Comentarios y valoración entre pares sobre la calidad del trabajo, la participación y el respeto en el equipo.
- Observación docente: Evaluación de la participación activa, el pensamiento crítico y la creatividad en las actividades.
- Registro de avances: Uso de bitácoras o diarios de aprendizaje para registrar el proceso de investigación y reflexión.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejora (1) |
|---|
Contenido histórico | Explica con precisión y profundidad el papel de las resistencias regionales y su relación con la independencia, integrando conceptos interculturales y críticos. | Explica correctamente los hechos y su relación con la independencia, con algunos detalles y conexiones. | Presenta una explicación básica, con poca profundidad o algunos errores. | La explicación es inexacta o muy superficial, sin relación clara con los contenidos. |
Creatividad y uso de recursos | Utiliza recursos diversos (mapas, dramatizaciones, testimonios) de forma innovadora para comunicar su mensaje. | Incluye recursos adecuados y bien utilizados para apoyar su presentación. | Recursos limitados o poco utilizados, con poca creatividad. | No se utilizan recursos o la presentación carece de interés visual y conceptual. |
Trabajo en equipo | Demuestra colaboración efectiva, respeto, y participación equitativa. | Colaboración adecuada, con participación mayoritaria. | Participación desigual, con poca colaboración. | Poca participación y respeto en el equipo. |
Reflexión crítica | Evidencia análisis profundo sobre la importancia de la resistencia y su impacto en la historia de México. | Reflexión clara y pertinente sobre el tema. | Reflexión superficial o limitada. | No realiza reflexión o es muy superficial. |
Presentación | Presentación clara, organizada, con excelente uso del lenguaje y recursos tecnológicos. | Presentación ordenada, con buen uso del lenguaje y recursos. | Presentación aceptable, con errores de organización o lenguaje. | Presentación desorganizada, poco clara o sin recursos adecuados. |
Este diseño promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la comprensión profunda de la historia de México, alineándose a la NEM y promoviendo la formación de ciudadanos con conciencia intercultural y crítica.