Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: Innovación de material
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Características de los materiales innovadores
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDA Integrados por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos, comunidad, fuentes de energía, riesgos. | Explora las principales fuentes de energía en los procesos técnicos y alternativas de prevención. |
Desarrollo del Proyecto por Día
Día 1
Inicio:
- Actividad de enganche: Visualización de un video sobre innovaciones en materiales y discusión inicial.
- Revisión de saberes previos: ¿Qué materiales creen que son innovadores y por qué?
- Planteamiento del problema: ¿Cómo impactan los materiales innovadores en nuestra comunidad y ambiente?
Desarrollo:
- Investigación en grupos sobre diferentes materiales innovadores (bioplásticos, textiles inteligentes, etc.).
- Análisis crítico: ¿Qué fuentes de energía se utilizan en su fabricación? ¿Qué riesgos ambientales y sociales implican?
- Elaboración de un cuadro comparativo sobre las fuentes de energía y riesgos en los materiales investigados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre la relación entre materiales, energía y comunidad?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué conceptos entendí mejor? ¿Qué dudas tengo?
Día 2
Inicio:
- Dinámica de reactivación: Juego de roles sobre productores y consumidores de materiales innovadores.
- Pregunta guía: ¿Qué energías se emplean en la producción y cómo podemos prevenir riesgos?
Desarrollo:
- Debate: ¿Es posible crear materiales innovadores sostenibles y seguros?
- Investigación guiada: ¿Qué alternativas energéticas y de prevención se pueden aplicar en la fabricación?
- Producción de un mapa conceptual que relacione materiales, energía y comunidad.
Cierre:
- Compartir conclusiones: ¿Qué estrategias de prevención y energía se consideran más viables?
- Autoevaluación: ¿Cómo contribuyó mi participación al entendimiento del tema?
Día 3
Inicio:
- Actividad de motivación: Presentación de ejemplos de materiales que combinan estética y funcionalidad.
- Pregunta generadora: ¿Cómo influye la estética en la aceptación de materiales innovadores?
Desarrollo:
- Taller de diseño: Crear bocetos de un material innovador que tenga impacto estético y sea sustentable.
- Análisis crítico: ¿Qué procesos técnicos y energéticos serían necesarios? ¿Qué riesgos podrían implicar?
- Elaboración de fichas técnicas y argumentadas sobre sus diseños.
Cierre:
- Presentación rápida de los diseños y retroalimentación grupal.
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la relación entre estética, tecnología y comunidad?
Día 4
Inicio:
- Actividad de conexión: Compartir experiencias previas sobre el uso de materiales en su entorno.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos mejorar los materiales que usamos en nuestro día a día?
Desarrollo:
- Proyecto de servicio: Diagnóstico en la comunidad sobre el uso y disposición de materiales innovadores.
- Recolección de datos: Entrevistas, observaciones y fotos.
- Análisis en grupo: ¿Qué riesgos y oportunidades identifican? ¿Qué fuentes de energía se utilizan?
Cierre:
- Discusión sobre las necesidades detectadas.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre comunidad y materiales?
Día 5
Inicio:
- Actividad de motivación: Presentación de ejemplos de soluciones innovadoras y sostenibles.
- Pregunta clave: ¿Qué acciones podemos realizar para promover materiales seguros y sostenibles en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Elaboración del Producto de Desempeño:
- Proyecto final: Crear un Propuesta de Material Innovador Sostenible y Seguro que incluya: descripción, proceso técnico, fuente de energía, riesgos, impacto estético y social.
- Integrar aspectos de artes y experiencias estéticas en el diseño y presentación.
- Presentación en formatos diversos (cartel, maqueta, video).
Cierre:
- Presentación del producto ante la clase y comunidad escolar.
- Evaluación colectiva y reflexiva del proceso y del producto final.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Propuesta:
Una Propuesta Innovadora y Sostenible para un Material que incluya: descripción técnica, procesos, fuentes de energía, riesgos, impacto social y estético, presentada en un formato digital y/o físico, y acompañada de un video explicativo. Esta propuesta será compartida con la comunidad escolar y local para promover el uso responsable de materiales innovadores.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua en actividades grupales y debates.
- Uso de diarios de aprendizaje donde expresen aprendizajes, dudas y reflexiones.
- Encuestas cortas de autoevaluación y coevaluación tras cada día.
- Revisión de fichas técnicas, mapas conceptuales y bocetos.
- Feedback verbal y escrito en las presentaciones y productos.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Nivel 1 (Básico) | Nivel 2 (Satisfactorio) | Nivel 3 (Destacado) | Ponderación (%) |
|---|
Innovación y Creatividad | La propuesta es poco original, con escasos elementos creativos. | La propuesta muestra cierta creatividad y originalidad. | La propuesta es innovadora, creativa y bien fundamentada. | 25% |
Aspectos Técnicos y Procesos | Descripción superficial o incompleta del proceso técnico. | Descripción clara pero limitada de los procesos. | Descripción completa, detallada y coherente del proceso técnico. | 20% |
Fuentes de Energía y Riesgos | No identifica claramente fuentes de energía o riesgos. | Identifica algunas fuentes y riesgos, con análisis parcial. | Identificación precisa, análisis crítico y propuestas de prevención. | 20% |
Impacto Social y Estético | Poca relación con la comunidad y estética. | Relación básica con comunidad y estética. | Alta relación con comunidad, estética y sostenibilidad. | 15% |
Presentación y Comunicación | Presentación desorganizada y poco clara. | Presentación clara, pero con mejoras en organización. | Presentación atractiva, clara y bien estructurada. | 20% |
Nota: La evaluación será formativa, considerando la participación, el proceso y el producto final.
Este plan integra contenidos interdisciplinarios, fomenta el análisis crítico y la colaboración, y promueve un aprendizaje significativo y responsable en los adolescentes, alineado a la NEM y a la metodología de Aprendizaje Servicio.