Materia | Contenido | PDA (Producto de Aprendizaje) |
|---|---|---|
Historia | La lucha por los derechos humanos y sociales en diferentes épocas. | Analizar casos históricos relacionados con la exclusión y la inclusión social. |
Cívica y Ética | Derechos humanos, igualdad, respeto a la diversidad. | Proponer acciones para promover la inclusión en su comunidad. |
Lengua y Comunicación | Expresión oral y escrita, argumentación, comprensión de textos. | Elaborar ensayos o presentaciones que reflexionen sobre la inclusión y la exclusión. |
Formación Cívica | La importancia del respeto y la igualdad en la convivencia social. | Diseñar campañas de sensibilización sobre la inclusión. |
Ciencias | La diversidad biológica y social, el impacto de la exclusión en la salud y el bienestar. | Analizar casos científicos que evidencien la inclusión y exclusión social. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|---|---|
Presentamos / Recolectamos | Análisis del caso<br>Se presenta a los estudiantes un caso real o simulado que evidencie la exclusión social en diferentes contextos (escolar, comunitario, histórico). Se invita a analizar las causas, consecuencias y actores involucrados. |
|
Formulemos / Organizamos | Definición de soluciones<br>Los estudiantes analizan críticamente diferentes estrategias para promover la inclusión y diseñan un plan de acción. |
|
Vivenciamos / Comprobamos | Implementación y evaluación<br>Los estudiantes llevan a cabo su plan, registran avances y realizan ajustes necesarios. |
|
Publicitamos / Aplicamos | Comunicación y transferencia<br>Los estudiantes presentan sus resultados y reflexionan sobre el proceso de aprendizaje y su impacto social. |
|
Producto final:
Una campaña integral de sensibilización sobre la inclusión y la no discriminación que incluya materiales visuales, audiovisuales y escritos. Como parte del producto, los estudiantes crearán un documento multimedia que recopile su investigación, acciones implementadas, resultados y reflexiones. También diseñarán y presentarán una campaña social (p.ej., cartel, video, podcast) dirigido a su comunidad escolar para promover la inclusión.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
Contenido y Fundamentación | La campaña presenta información precisa, fundamentada y bien argumentada sobre inclusión y exclusión, con ejemplos claros. | La información es adecuada, con algunos ejemplos; fundamentación suficiente. | La campaña tiene información básica y poca fundamentación; algunos errores o datos incompletos. | La información es imprecisa, superficial o incorrecta; falta fundamentación. |
Creatividad y Diseño | Uso innovador y atractivo de recursos visuales y audiovisuales, que captan la atención y comunican el mensaje efectivamente. | Recursos adecuados, bien diseñados, transmiten el mensaje claramente. | Recursos simples, poca creatividad, el mensaje no es claro o atrapan poco. | Sin recursos visuales o audiovisuales, diseño pobre o ausente. |
Impacto y Relevancia Social | La campaña motiva a la reflexión y acción concreta en la comunidad escolar, promoviendo cambios positivos. | Genera reflexión y algunas acciones en la comunidad. | La campaña tiene poco impacto o relevancia. | No logra captar interés ni promover cambios. |
Organización y Presentación | Presentación clara, organizada y bien articulada, con uso adecuado del lenguaje. | Presentación adecuada, con buena organización y lenguaje apropiado. | Presentación desorganizada o con errores, lenguaje poco cuidado. | Presentación deficiente, difícil de entender. |
Reflexión Final | Reflexión profunda y personal sobre su aprendizaje y el valor de la inclusión. | Reflexión adecuada, muestra comprensión del tema. | Reflexión superficial o limitada. | No hay reflexión o es muy escueta. |
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen una mirada crítica y comprometida con la promoción de la inclusión social, desde un enfoque participativo, reflexivo y socialmente relevante, alineado a la NEM y a los enfoques pedagógicos del aprendizaje basado en problemas.