Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: SIEMPRE LOS RECORDAREMOS
- Asunto o Problema Principal: LAS TRADICIONES DE MÉXICO, ESPECÍFICAMENTE DÍA DE MUERTOS
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDAs (Pensamiento, Desarrollo, Acción) |
---|
Lengua y Literatura | La narrativa y poesía sobre tradiciones mexicanas; análisis crítico de textos. | Analizar textos, expresar ideas, argumentar sobre el Día de Muertos. |
Historia | Origen y significado del Día de Muertos en la cultura mexicana; historia de tradiciones. | Investigar, analizar y contextualizar las tradiciones en su historia cultural. |
Cívica y Ética | Valor de las tradiciones en la identidad cultural; respeto y valoración de la diversidad. | Debatir éticamente sobre las tradiciones y su relevancia social. |
Arte | Representaciones artísticas del Día de Muertos (calaveras, altares, pinturas). | Crear representaciones visuales y artísticas que expresen las tradiciones. |
Ciencias Sociales | La interculturalidad y la diversidad cultural en México. | Reflexionar sobre la interculturalidad en las tradiciones mexicanas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase/Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación, Recuperación, Planificación | - Actividad 1: Diagnóstico participativo mediante un mapa conceptual colectivo sobre qué saben y qué quieren aprender acerca del Día de Muertos.
- Actividad 2: Investigación avanzada en biblioteca y recursos digitales sobre el origen y significado de las tradiciones, promoviendo el análisis crítico de fuentes.
- Actividad 3: Debate ético en equipos sobre la importancia de preservar tradiciones frente a cambios culturales.
- Actividad 4: Diseño de un plan de trabajo en grupos, definiendo roles y objetivos claros para el proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento, Comprensión, Producción, Reconocimiento, Corrección | - Actividad 1: Visita a un altar de muertos en la escuela o comunidad, realizando observación y análisis crítico de sus elementos (símbolos, colores, objetos).
- Actividad 2: Taller de creación artística (calaveras de papel, altares en miniatura) para comprender las expresiones culturales.
- Actividad 3: Redacción de textos argumentativos y narrativos sobre el significado del Día de Muertos, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión escrita.
- Actividad 4: Experimentos de física para entender la importancia de los elementos en la elaboración de altares y ofrendas.
- Actividad 5: Presentación de los avances en los grupos, autoevaluación y retroalimentación entre pares para mejorar sus producciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración, Difusión, Consideraciones, Avances | - Actividad 1: Elaboración de una exposición digital (video, infografía, blog) que comunique la importancia del Día de Muertos, integrando conocimientos históricos, culturales, artísticos y éticos.
- Actividad 2: Organización de una feria cultural en la escuela donde los estudiantes compartan sus producciones y expliquen las tradiciones a la comunidad escolar.
- Actividad 3: Reflexión grupal sobre el valor intercultural y la diversidad en las tradiciones mexicanas, promoviendo una postura de respeto y valoración.
- Actividad 4: Evaluación participativa del proceso y los productos, proponiendo mejoras y aprendizajes futuros.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Creación de una “Exposición Digital Intercultural del Día de Muertos” donde los estudiantes integren textos, arte, historia y tecnología para presentar a la comunidad escolar una visión crítica, creativa y respetuosa de la tradición mexicana. La exposición debe incluir:
- Un recorrido virtual con videos explicativos, imágenes y textos argumentativos.
- Una galería artística con creaciones de los alumnos.
- Un apartado que reflexione sobre la interculturalidad y el valor de las tradiciones en la identidad nacional.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora en sus producciones y participación.
- Coevaluación: Se realizan rúbricas colaborativas donde los pares evalúan aspectos específicos del producto final, como creatividad, profundidad de análisis, respeto cultural y trabajo en equipo.
- Evaluación formativa: Observación continua, registros de participación, y retroalimentación en cada fase.
- Evaluación sumativa: El producto final y su presentación, usando la rúbrica establecida.
Rúbrica de Evaluación para la Exposición Digital del Día de Muertos
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Punteo |
---|
Contenido cultural | Presenta información profunda, precisa y contextualizada sobre las tradiciones del Día de Muertos, integrando diferentes perspectivas interculturales. | Información adecuada y bien contextualizada, con algunos enfoques interculturales. | Información superficial o limitada, con poca reflexión intercultural. | Información incorrecta o muy limitada, sin reflexión intercultural. | |
Creatividad y diseño | Uso innovador de recursos digitales, excelente diseño visual y narrativo que atrae y comunica claramente. | Buen uso de recursos digitales y diseño atractivo. | Recursos digitales básicos, diseño sencillo y funcional. | Uso limitado o inapropiado de recursos digitales, diseño pobre. | |
Análisis crítico | Reflexiona profundamente sobre el valor de las tradiciones y su evolución en contextos interculturales. | Reflexión adecuada, reconoce la diversidad cultural. | Reflexión limitada, sin profundización en interculturalidad. | No hay reflexión, o es superficial. | |
Trabajo en equipo | Excelente colaboración, roles claramente definidos y respetuosos. | Buena colaboración, roles en su mayoría claros. | Colaboración superficial, roles poco definidos. | Falta de colaboración y respeto en el trabajo. | |
Presentación | Comunicación clara, segura y respetuosa, con dominio del contenido. | Comunicación adecuada, con algunos errores menores. | Comunicación limitada, falta de confianza. | Comunicación deficiente, sin dominio del contenido. | |
Esta estructura promueve un aprendizaje integral, crítico y participativo, alineado a la NEM y a las competencias clave, promoviendo la interculturalidad y el respeto por las tradiciones mexicanas.