Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: LA ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA
- Asunto o Problema Principal: La problemática de organizar el Virreinato
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación (Historia)
- Producto de Desempeño: Presentación de un Simulador Interactivo que integre las características de la organización política, económica, social y cultural de la Nueva España, incluyendo perspectivas interculturales y críticas.
Día 1
Inicio
- Actividad: "Mapa de ideas" en grupos pequeños sobre qué saben acerca de la organización del Virreinato y sus implicaciones sociales, culturales y económicas. Se retoma el conocimiento previo y se motiva la curiosidad con una pregunta: ¿Cómo creen que se organizó un territorio tan grande y diverso en aquella época?
- Propósito: Activar saberes previos y despertar interés en el tema.
Desarrollo
- Actividad: Investigación guiada: Los estudiantes analizan fragmentos del libro de texto y recursos digitales que describen la estructura política, económica y social del Virreinato, enfocándose en la conformación de las metrópolis y sistemas de dominación.
- Actividad: Debate crítico: ¿Qué ventajas y desventajas tuvo la organización del Virreinato para las diferentes culturas que lo integraron?
- Actividad: Escribir un texto argumentativo en parejas, defendiendo o criticando la forma en que fue organizada la Nueva España, usando evidencias de los textos y recursos.
Cierre
- Actividad: Puesta en común de los argumentos. Cada grupo comparte su postura, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión.
- Autoevaluación: Los estudiantes hacen un mapa mental individual sobre lo aprendido hoy y identifican aspectos que aún desean explorar.
Día 2
Inicio
- Actividad: Revisión rápida con preguntas orales sobre las características de la organización del Virreinato discutidas en el día anterior.
- Propósito: Recuperar y consolidar conocimientos previos.
Desarrollo
- Actividad: Simulación de roles: Los estudiantes representan diferentes actores de la organización del Virreinato (gobernantes, criollos, indígenas, mestizos, españoles) en una mesa redonda. Deben expresar sus intereses y conflictos, basándose en investigaciones previas.
- Actividad: Elaborar esquemas comparativos entre las formas de gobierno, sistemas económicos y estructuras sociales en la metrópoli y las colonias.
- Actividad: Análisis crítico: ¿Cómo las decisiones de la metrópoli afectaron a las comunidades locales? ¿Qué voces estaban silenciadas o privilegiadas?
Cierre
- Actividad: Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre las relaciones de poder en la organización del Virreinato?
- Autoevaluación: Los alumnos califican su participación en roles y su comprensión del tema mediante una lista de cotejo.
Día 3
Inicio
- Actividad: Juego de preguntas rápidas sobre las características de los sistemas de dominación y organización social en la Nueva España.
- Propósito: Activar conocimientos y motivar la participación.
Desarrollo
- Actividad: Análisis de fuentes: Revisión de documentos históricos y visuales (grabados, mapas, textos). Los estudiantes identifican elementos que evidencian la estructura de poder y los sistemas de control social.
- Actividad: Debate: ¿Qué impacto tuvo la organización social y económica en la vida de los diferentes grupos?
- Actividad: Creación de carteles argumentativos que resuman las características de la organización en diferentes ámbitos (político, económico, social, cultural).
Cierre
- Actividad: Presentación de los carteles y discusión guiada.
- Autoevaluación: Los estudiantes expresan en una ficha qué aspectos les quedaron claros y qué aspectos desean profundizar.
Día 4
Inicio
- Actividad: Pregunta motivadora: ¿Cómo sería un Virreinato en la actualidad? Los estudiantes expresan ideas en una lluvia de ideas.
- Propósito: Relacionar conceptos históricos con el presente y activar el pensamiento crítico.
Desarrollo
- Actividad: Proyecto de diseño: En grupos, crean un borrador de un "Simulador Interactivo" que represente la organización del Virreinato, integrando aspectos políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo perspectivas interculturales y críticas.
- Actividad: Discusión sobre cómo incorporar voces indígenas y mestizas en su simulador, promoviendo la interculturalidad crítica.
- Actividad: Planificación colaborativa: Definir roles, contenidos y herramientas digitales para la presentación final.
Cierre
- Actividad: Compartir avances del proyecto y feedback entre grupos.
- Autoevaluación: Cada grupo reflexiona sobre su aporte y desafíos en la creación del simulador.
Día 5
Inicio
- Actividad: Revisión rápida de los conceptos y avances del simulador.
- Propósito: Preparar la presentación final.
Desarrollo
- Actividad: Finalización del simulador: Los grupos ajustan sus proyectos, preparando una presentación interactiva y argumentada.
- Actividad: Ensayo de la exposición, enfatizando los aspectos críticos y culturales abordados.
- Actividad: Presentación del simulador a la clase, donde cada grupo explica cómo reflejaron la organización y las voces de diferentes actores en su propuesta.
Cierre
- Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la organización del Virreinato y su impacto en la historia de México?
- Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha de autoevaluación sobre su participación y aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un "Simulador Interactivo" digital o físico, elaborado en grupos, que represente la organización del Virreinato en todos sus aspectos (políticos, económicos, sociales y culturales). Incluye perspectivas interculturales y críticas, y permite a otros estudiantes explorar cómo era la vida en la colonia y las relaciones de poder.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante debates, roles y actividades grupales.
- Autoevaluaciones mediante fichas de reflexión diarias.
- Coevaluación de los carteles y propuestas.
- Seguimiento del progreso en el diseño del simulador.
- Preguntas orales y escritas para verificar comprensión.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Simulador Interactivo
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido histórico | Incluye información detallada, precisa y contextualizada. | Información correcta con algunos detalles. | Información básica y limitada. | Información incompleta o incorrecta. |
Perspectiva intercultural y crítica | Integran voces indígenas, mestizas y análisis crítico profundo. | Incluyen algunas perspectivas y análisis. | Perspectivas superficiales o poco desarrolladas. | No se evidencian perspectivas interculturales. |
Creatividad e innovación | Presentación original, atractiva y bien estructurada. | Presentación clara y organizada. | Presentación sencilla, con poca innovación. | Presentación poco cuidada o confusa. |
Interactividad y usabilidad | Altamente interactivo, fácil de explorar y comprender. | Interactivo y funcional. | Poco interactivo o con dificultades de navegación. | No es interactivo o difícil de usar. |
Trabajo en equipo | Evidencian colaboración, roles claros y participación equitativa. | Buen trabajo en equipo, algunos roles no claros. | Participación desigual o poca colaboración. | Trabajo individualizado o desorganizado. |
Esta planeación busca promover en los adolescentes habilidades de análisis crítico, colaboración, reflexión y comprensión intercultural, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques pedagógicos.