SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: ESCLAVITUD Y EXCLUSIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA
  • Asunto o Problema Principal: La esclavitud en indígenas y esclavos africanos en la Nueva España
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDA por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación en la Nueva España

1. Reflexiona y emite su opinión acerca del uso del trabajo esclavo de africanos y afrodescendientes en la Nueva España.<br>2. Reflexiona sobre las implicaciones sociales del sistema de castas en la sociedad novohispana.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso: ¿Qué implicaciones tuvo la esclavitud en la estructura social y cultural de la Nueva España?

  • Iniciar con un debate guiado: ¿Qué saben acerca de la esclavitud y su impacto en la historia de México?
  • Presentar un video o documental breve sobre la esclavitud en la Nueva España.
  • Investigaciones en fuentes secundarias (texto base, artículos, videos) sobre la participación de indígenas y africanos en el trabajo esclavo.
  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué implicaciones sociales y culturales tuvo la esclavitud? (PDA: reflexiona y emite opinión).

Formulamos / Organizamos

Definición de Soluciones: ¿Cómo podemos entender y comunicar las implicaciones de la esclavitud y el sistema de castas?

  • Análisis crítico de las diferentes alternativas para representar la situación histórica (líneas de tiempo, mapas conceptuales, dramatizaciones).
  • Planificación del producto final: ¿Qué tipo de presentación o producto puede reflejar mejor el impacto social y cultural?
  • Diseño de un mural, línea de tiempo, o dramatización que evidencie las relaciones sociales, económicas y culturales.
  • Discusión en equipos sobre cómo abordar el trabajo: roles, responsabilidades, criterios de evaluación.

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y Evaluación: Presentación del producto y reflexión.

  • Ejecución del producto: presentación del mural, dramatización o línea de tiempo preparada por los grupos.
  • Debate y discusión sobre los contenidos presentados, vinculando con los PDAs: ¿Qué aprendieron sobre el sistema de castas y esclavitud?
  • Evaluación formativa mediante rúbrica y autoevaluación y coevaluación en equipo.
  • Reflexión escrita individual sobre cómo el conocimiento adquirido ayuda a entender la historia y la interculturalidad.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y Transferencia: Compartir y reflexionar sobre los aprendizajes

  • Presentación formal del producto ante la clase o comunidad escolar (carteles, exposiciones, videos).
  • Elaboración de un folleto o cartel que resuma las implicaciones sociales y culturales del sistema de castas y esclavitud.
  • Reflexión grupal sobre cómo este conocimiento puede contribuir a la interculturalidad crítica en la actualidad.
  • Discusión sobre la importancia de reconocer y valorar las culturas y las historias marginadas.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un "Documento Reflexivo Intercultural": Un portafolio digital donde los estudiantes integren artículos, mapas conceptuales, y reflexiones personales sobre el impacto de la esclavitud y el sistema de castas en la estructura social, cultural y económica de la Nueva España. Este documento debe incluir una sección de análisis crítico, imágenes o mapas, y una reflexión final sobre la importancia del respeto intercultural y los derechos humanos en la historia y en la actualidad.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes evalúan su participación, comprensión del tema y calidad de su reflexión personal mediante una lista de cotejo y una escala de valoración (ej. 1-5).
  • Coevaluación: En equipo analizan y califican el trabajo de sus compañeros considerando aspectos como el respeto, participación, creatividad y profundidad del análisis.
  • Evaluación formativa: Uso de rúbricas durante cada fase para monitorear el desarrollo del producto y la participación activa en debates, investigaciones y presentaciones.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Documento Reflexivo Intercultural"

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Insuficiente

Contenido histórico y crítico

Presenta un análisis profundo y crítico sobre la esclavitud, las castas y su impacto social/cultural, con evidencias precisas y bien contextualizadas.

Presenta un análisis completo con algunos detalles críticos, evidencia adecuada y contexto correcto.

Análisis superficial o parcial, con poca evidencia y contexto limitado.

Presenta información inexacta o incompleta, sin análisis crítico.

Integración intercultural y reflexión

La reflexión muestra una comprensión profunda y una postura intercultural activa, promoviendo el respeto y la valoración cultural.

La reflexión es clara y muestra interés por la interculturalidad, aunque con menor profundidad.

La reflexión es superficial o limitada en su comprensión intercultural.

La reflexión carece de relación con interculturalidad o es ausente.

Creatividad y presentación

Uso innovador de recursos visuales, digitales y textos; presentación atractiva y bien organizada.

Recursos adecuados y presentación clara, con algunos elementos creativos.

Presentación básica, limitada en recursos visuales o digitales.

Presentación pobre, desorganizada o sin recursos visuales.

Trabajo en equipo y participación

Participación activa, colaboración efectiva, roles bien distribuidos y respetuosos.

Participación equilibrada, colaboración adecuada.

Participación limitada o desbalanceada, dificultades en colaboración.

Participación mínima o ausente, conflictos en el equipo.


Este esquema promueve un aprendizaje crítico, reflexivo y colaborativo, alineado a los ejes de interculturalidad, pensamiento crítico y apropiación cultural, y permite evaluar integralmente los conocimientos y habilidades de los adolescentes.

Descargar Word