SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica: Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Muestra cultural, costumbres de mi colonia

Asunto o Problema Principal:

Que los alumnos comprendan la importancia de la cultura de su entorno para conservarla y fortalecerla.

Metodología:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Eje articulador:

Interculturalidad crítica


Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso:

  • Inicio de la clase con una dinámica de reflexión sobre las tradiciones y costumbres de la colonia, preguntando qué conocen y qué valoran de su entorno.
  • Se presenta un video o una narrativa sobre la riqueza cultural de diferentes comunidades y la pérdida de tradiciones.
  • Debate dirigido sobre la importancia de mantener vivas las expresiones culturales locales.
  • Investigación en equipo sobre la historia y costumbres específicas de su colonia, utilizando recursos digitales y entrevistas a familiares o vecinos.
  • Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse (Tutoría).
  • PDA: Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.

Formulemos / Organizamos

Definición de Soluciones:

  • Los grupos analizan las causas de la pérdida de tradiciones y generan soluciones prácticas para su conservación.
  • Diseño de un plan de acción para promover la cultura local en su comunidad (ej. feria cultural, mural, campaña en redes sociales).
  • Planificación de actividades específicas: elaboración de carteles, entrevistas, recopilación de historias, grabación de videos, etc.
  • Discusión crítica sobre cómo las diferentes expresiones culturales enriquecen la identidad local y fomentan el respeto intercultural.
  • Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y Evaluación:

  • Ejecución de las actividades planificadas:
  • Realización de entrevistas a miembros de la comunidad.
  • Creación de materiales visuales o digitales que reflejen las costumbres y tradiciones.
  • Organización de una muestra cultural en la escuela o en la colonia para presentar los hallazgos y actividades.
  • Reflexión en plenaria sobre lo aprendido y los desafíos encontrados.
  • Evaluación del proceso mediante autoevaluaciones y coevaluaciones, considerando aspectos críticos, colaborativos y creativos.
  • Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y Transferencia:

  • Presentación formal del proyecto en un evento escolar o comunitario, mediante exposiciones, videos o dramatizaciones.
  • Elaboración de un dossier digital o físico con todo el proceso, resultados y reflexiones.
  • Discusión en clase sobre cómo estas experiencias pueden fortalecer el sentido de pertenencia y promover acciones para preservar su cultura.
  • Reflexión final individual y grupal sobre la importancia de la interculturalidad crítica en la preservación cultural.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un "Mural Intercultural" en la comunidad escolar o colonia, que refleje las tradiciones, costumbres, historias y expresiones culturales del entorno. Este mural será acompañado de un pequeño libro digital o físico donde los estudiantes expliquen el significado de cada elemento, las acciones realizadas para su creación y su importancia para fortalecer la identidad local y promover la interculturalidad crítica.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, aprendizaje y pensamiento crítico respecto a la conservación cultural y la interculturalidad.
  • Coevaluación: Los grupos evalúan el trabajo de sus compañeros considerando aspectos de colaboración, creatividad y comprensión de las tradiciones.
  • Heteroevaluación: El docente valora la calidad del mural, la presentación oral, las entrevistas y el dossier, usando la rúbrica.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Mural Intercultural y Dossier

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Contenido cultural

Incluye elementos muy relevantes, bien elaborados y contextualizados, reflejando profundidad cultural y respeto intercultural.

Incluye elementos relevantes, adecuados, con buena contextualización y respeto cultural.

Incluye algunos elementos culturales, pero con poca profundidad o respeto intercultural.

Elementos culturales ausentes o muy superficiales, sin respeto intercultural.

Creatividad y originalidad

Proyecto muy creativo, innovador y atractivo visualmente.

Proyecto creativo y visualmente agradable.

Proyecto con poca creatividad, con aspectos repetitivos o poco atractivos.

Proyecto sin creatividad ni interés visual.

Participación y trabajo en equipo

Todos los integrantes colaboraron activamente, demostrando liderazgo y responsabilidad.

La mayoría participó activamente, con buena organización.

Participación limitada o desigual entre integrantes.

Falta de participación y desorganización.

Presentación oral y exposición

Presentación clara, segura, con explicación completa y bien articulada.

Presentación adecuada, con explicaciones comprensibles.

Presentación con algunas dificultades en comunicación o explicación.

Presentación poco clara o ausente.

Reflexión crítica y relación con interculturalidad

Reflexión profunda, demostrando comprensión de la interculturalidad y su importancia en la conservación cultural.

Buena reflexión, entendiendo la interculturalidad y su relación con la proyecto.

Reflexión superficial, con poca comprensión de la interculturalidad.

Sin reflexión o comprensión significativa.


Comentarios finales:

Este proyecto busca que los adolescentes comprendan, valoren y preserven su cultura local, promoviendo la interculturalidad crítica, la colaboración y el pensamiento reflexivo. La estructura por fases permite un aprendizaje activo y significativo, en línea con la NEM y el desarrollo de competencias para la vida.

Descargar Word