SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: Entregar un cuadro sinóptico
  • Asunto o Problema Principal: Interés por la fusión cultural entre las civilizaciones prehispánicas y europeas.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDA Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación

Busca información acerca de la expedición de 1492 de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América


Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos/Recolectamos

Análisis del Caso

  • Iniciar con una lluvia de ideas sobre qué conocen acerca de la llegada de Cristóbal Colón a América y su impacto en las civilizaciones prehispánicas.
  • Presentar un video o lectura breve sobre la expedición de 1492 y las civilizaciones precolombinas.
  • Formular preguntas guía: ¿Qué cambios sociales y culturales provocó el descubrimiento en las civilizaciones? ¿Cuál fue el papel de las metrópolis europeas en la colonización?
  • Debate guiado para identificar las tensiones y efectos culturales y políticos del encuentro.

Formulemos/Organizamo

Definición de Soluciones

  • En equipos, analizar diferentes perspectivas: colonial, indígena, europea.
  • Investigar en fuentes confiables (libros, internet, documentos históricos) sobre los sistemas de dominación y la conformación de las metrópolis europeas en América.
  • Planificar un cuadro sinóptico que muestre las similitudes y diferencias entre las civilizaciones prehispánicas y europeas, destacando aspectos culturales, sociales, políticos y económicos.
  • Elaborar una propuesta de cómo presentar el cuadro sinóptico, considerando elementos visuales y la información clave.

Vivenciamos/Comprobamos

Implementación y Evaluación

  • Crear en equipos los cuadros sinópticos, integrando la información investigada.
  • Exponer los cuadros en el aula para su revisión y retroalimentación.
  • Evaluar la precisión, claridad y profundidad del cuadro sinóptico mediante una rúbrica.
  • Reflexionar en grupo sobre el proceso de investigación y construcción, identificando aprendizajes y dificultades.
  • Probar la comprensión del contenido a través de preguntas orales o cuestionarios cortos.

Publicitamos/Aplicamos

Comunicación y Transferencia

  • Presentar el cuadro sinóptico final a la clase, explicando las relaciones y diferencias.
  • Elaborar un breve video o infografía que resuma los contenidos para compartir en la institución.
  • Reflexionar sobre cómo el encuentro cultural y la colonización influyeron en la conformación actual de nuestras sociedades.
  • Discutir en plenaria la importancia de comprender estos procesos para el pensamiento crítico y la formación de ciudadanía.

Producto de Desempeño Auténtico

Un cuadro sinóptico digital o en papel que compare y contraste las civilizaciones prehispánicas y europeas, destacando los cambios culturales, sociales y políticos provocados por la expedición de 1492 y el proceso de colonización, presentado en una exposición oral y visual ante la clase.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes valoran su participación en cada fase, identificando fortalezas y áreas de mejora mediante una lista de cotejo o reflexión escrita.
  • Coevaluación: En equipos, revisan los cuadros sinópticos de sus compañeros, proporcionando retroalimentación constructiva según una rúbrica.
  • Evaluación Formativa: Observación de la participación, calidad de las investigaciones y presentaciones orales.
  • Evaluación Sumativa: Uso de la rúbrica para calificar el producto final y las reflexiones grupales.

Rúbrica de Evaluación del Cuadro Sinóptico

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Puntuación

Contenido

La información es precisa, completa y profunda, abarcando aspectos culturales, sociales y políticos.

La información es correcta y cubre los aspectos esenciales, con algunos detalles adicionales.

La información es adecuada pero superficial o incompleta en algunos aspectos.

La información es inexacta, incompleta o confusa.

____ / 4

Organización y Claridad

La estructura del cuadro sinóptico es clara, lógica y bien organizada, facilita la comprensión.

La estructura es clara en su mayoría, con buena organización general.

La organización es aceptable pero puede mejorar en claridad o coherencia.

La estructura es confusa o desorganizada, dificulta la comprensión.

____ / 4

Creatividad y Diseño Visual

Uso efectivo de elementos visuales, colores y diseño que enriquecen la presentación.

Diseño ordenado y agradable, con algunos elementos visuales relevantes.

Diseño simple, con poca creatividad o elementos visuales limitados.

Diseño desordenado, poco atractivo o difícil de entender visualmente.

____ / 4

Presentación Oral

Explica con claridad, seguridad y dominio del contenido, involucrando a la audiencia.

Explica con claridad, aunque puede mejorar en seguridad o entusiasmo.

Explicación aceptable, con algunas dudas o falta de fluidez.

Presentación poco clara, con errores o falta de preparación.

____ / 4

Reflexión y Análisis Crítico

Demuestra pensamiento crítico profundo sobre el proceso y el contenido, relacionando con contextos actuales.

Buen análisis crítico, relacionando contenidos con otros conocimientos.

Análisis superficial, con poca reflexión sobre el proceso o las implicaciones.

No hay reflexión crítica o análisis, solo repiten información.

____ / 4

Total: ____ / 20


Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración y el análisis profundo, alineándose con la línea metodológica del ABP y los ejes articuladores de la NEM.

Descargar Word