SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: Proyecto académico 8 Iguales y diversos: las diversas variantes del lenguaje
  • Asunto/Problema: Cómo realizar un cuadro comparativo de variantes lingüísticas y conocer los rasgos identitarios de los hablantes en México.
  • Metodología: ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
  • Escenario: Aula
  • Ejes: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

Las lenguas como manifestación de identidad y pertenencia

Comprende y redacta textos narrativos sobre identidad, analizando variantes del español.

Artes

Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas

Reflexiona sobre cómo las artes fortalecen la identidad y fomentan la interculturalidad.

Inglés

La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa

Elabora fichas informativas en inglés sobre rasgos identitarios de pueblos de habla inglesa.


Planeación por Día (5 días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué nos hace diferentes e iguales?" con tarjetas con palabras o frases en distintas variantes del español y en diferentes expresiones artísticas.
  • Pregunta guía: ¿Qué nos une y qué nos diferencia en nuestro lenguaje y cultura?
  • Breve reflexión sobre la importancia del lenguaje en la identidad.

Desarrollo:

  • Introducción a las variantes del español en México: discusión en grupos sobre ejemplos cotidianos y culturales.
  • Investigación guiada: cada grupo elige una variante del español regional o social, buscando ejemplos en internet y en su comunidad.
  • Inicio de un cuadro comparativo básico (criterios: vocabulario, pronunciación, expresiones) en plataformas digitales o en papel.
  • Debate: ¿Cómo reflejan estas variantes la identidad y sentido de pertenencia?

Cierre:

  • Resumen grupal: cada equipo comparte una diferencia y una similitud encontrada.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre las variantes lingüísticas?
  • Tarea: Investigar una expresión artística representativa de una variante regional en México.

Día 2

Inicio:

  • Actividad "Mapeo de variantes" con un mapa de México en el pizarrón, colocando ejemplos y variantes en cada región.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo se refleja la diversidad cultural en las variantes del habla?

Desarrollo:

  • Presentación de ejemplos audiovisuales (videos, audios, entrevistas) sobre variantes del español y expresiones culturales en diferentes regiones y comunidades indígenas.
  • Taller de análisis: comparar estos ejemplos con las expresiones artísticas (música, danza, pintura) de esas regiones.
  • Producción de un texto narrativo corto que relacione identidad, variante lingüística y expresión artística, usando un esquema argumentativo.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los textos escritos.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo contribuyen las variantes del lenguaje a la identidad cultural?
  • Tarea: buscar un ejemplo de arte que represente la identidad de una variante lingüística en México.

Día 3

Inicio:

  • Juego de "Rostros y voces": escuchar grabaciones de diferentes hablantes y asociar con imágenes o expresiones artísticas.
  • Pregunta: ¿Qué rasgos identitarios se reflejan en las voces y en las expresiones culturales?

Desarrollo:

  • Investigación en línea y en biblioteca: rasgos de identidad en hablantes de variantes del inglés en diferentes países y comunidades.
  • Elaboración de fichas informativas en inglés sobre estas comunidades, resaltando sus rasgos culturales y lingüísticos.
  • Debate: ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las variantes del español en México y las del inglés en otros países?

Cierre:

  • Presentación rápida de las fichas en inglés.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre idioma, identidad y cultura?
  • Tarea: preparar un cartel visual que destaque un rasgo cultural de una comunidad de habla inglesa.

Día 4

Inicio:

  • Dinámica de "Conexiones culturales": vincular expresiones, músicas, vestimentas y tradiciones de las variantes estudiadas.
  • Pregunta: ¿De qué manera el arte refleja y fortalece la identidad lingüística y cultural?

Desarrollo:

  • Reflexión en grupo sobre cómo las manifestaciones artísticas (música, danza, pintura) expresan la identidad de los hablantes y sus variantes.
  • Creación colaborativa: diseñar un mural digital o físico que represente la diversidad del lenguaje y arte en México y en comunidades de habla inglesa.
  • Análisis crítico: ¿Qué mensajes transmiten estas manifestaciones sobre la interculturalidad?

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión grupal.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre arte, identidad y lenguaje?
  • Tarea: investigar y traer una manifestación artística de su comunidad que refleje su identidad cultural y lingüística.

Día 5

Inicio:

  • Actividad "Círculo de reflexión": compartir experiencias y aprendizajes de toda la semana.
  • Pregunta: ¿Qué nos enseñó este proyecto sobre la diversidad lingüística y cultural en México y en el mundo?

Desarrollo:

  • Elaboración de un mapa conceptual integrando conceptos clave: variantes del lenguaje, identidad, cultura, arte, pertenencia.
  • Ensayo colectivo: en grupos, redactar un texto final que relacione todas las variantes estudiadas con su impacto en la identidad y en las manifestaciones artísticas.
  • Preparación de presentaciones orales para compartir los resultados con la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación de los ensayos y mapas conceptuales.
  • Autoevaluación y coevaluación del proceso y productos.
  • Reflexión final en cartel o video: ¿Por qué es importante valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Cruzando fronteras del lenguaje y el arte"
Un documental digital (video, podcast o presentación multimedia) en el que los estudiantes integran:

  • Un cuadro comparativo de variantes lingüísticas mexicanas y del inglés, con ejemplos culturales y artísticos.
  • Textos narrativos y fichas informativas sobre la identidad de diferentes comunidades.
  • Un mural digital colaborativo que refleje la diversidad y la interculturalidad.
  • Reflexiones sobre cómo el arte fortalece la identidad y el sentido de pertenencia en diferentes variantes del lenguaje.

Este producto evidencia la comprensión interdisciplinaria, la investigación, el análisis crítico y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, actividades en equipo y reflexiones.
  • Autoevaluación: cuestionarios rápidos sobre conocimientos adquiridos.
  • Coevaluación: intercambio de fichas, textos y aportaciones en murales.
  • Registro de avances: portafolio digital o físico con evidencias de trabajos, borradores y reflexiones.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y precisión

Incluye información completa, precisa y bien fundamentada; refleja un análisis profundo.

Información correcta, con algunos detalles menores, y análisis adecuado.

Información básica, con algunos errores o falta de profundidad.

Información incompleta o incorrecta, sin análisis crítico.

Creatividad y estética

Presentación innovadora, atractiva y bien estructurada que capta la atención.

Presentación clara y ordenada, con algunos elementos creativos.

Presentación sencilla, poco atractiva o desorganizada.

Presentación desorganizada, poco cuidada o sin elementos creativos.

Integración de contenidos

Excelente relación entre variantes del lenguaje, arte e identidad.

Buena relación entre contenidos, aunque algunos aspectos no están integrados.

Relación superficial entre variantes lingüísticas, arte e identidad.

No hay integración clara entre los aspectos del proyecto.

Argumentación y reflexión

Argumenta con solidez, reflexiona críticamente y demuestra comprensión profunda.

Argumenta con claridad, con algunas reflexiones críticas.

Argumentación básica, poca reflexión o análisis superficial.

Falta de argumentación o reflexión, ideas poco desarrolladas.

Trabajo en equipo y participación

Participa activamente, respeta las ideas y contribuye significativamente.

Participa de manera consistente, respeta las ideas de otros.

Participación limitada, algunas dificultades para colaborar.

Participación escasa o nula, falta de colaboración.


Este plan promueve el análisis crítico, la valoración de la diversidad, el trabajo colaborativo y la expresión creativa, alineado a la NEM y a los ejes artísticos y culturales.

Descargar Word