Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: El Placer del Arte
Problema Principal: Desconocemos el proceso para organizar una exposición artística comunitaria.
Objetivo General
Que los estudiantes comprendan y apliquen las fases para organizar una exposición artística, integrando aspectos culturales, identitarios y lingüísticos, mediante un enfoque colaborativo y crítico.
Día 1
Inicio
- Dinámica de activación: "¿Qué significa para ti el arte y la identidad?" (pequeños grupos discuten y comparten ideas).
- Reflexión guiada: Presentar un video corto sobre manifestaciones artísticas que fortalecen la identidad cultural (relacionado con Artes y Cultura de Pueblos de habla inglesa).
Desarrollo
- Investigación guiada: En equipos, analizan ejemplos de exposiciones artísticas en su comunidad y en países de habla inglesa (en inglés y español), identificando los elementos que las componen.
- Lectura y escritura: Redactan un texto narrativo en español sobre cómo el arte refleja la identidad cultural, usando variantes del español y relacionando con su comunidad.
- Actividad artística: Dibujo o collage que represente su identidad cultural y artística.
Cierre
- Socialización: Presentan sus textos y obras gráficas, argumentando cómo el arte refleja su sentido de pertenencia.
- Autoevaluación: Reflexión individual sobre lo aprendido respecto a la relación entre arte, cultura y identidad.
Día 2
Inicio
- Actividad motivadora: "¿Qué elementos culturales de los pueblos de habla inglesa conoces?" (dinámica de mapeo mental).
- Revisión rápida: Preguntas orales sobre las exposiciones del día anterior.
Desarrollo
- Investigación avanzada: En equipos, elaboran fichas informativas en inglés sobre rasgos culturales (vestimenta, tradiciones, comida) de pueblos anglófonos.
- Debate: ¿Cómo pueden las manifestaciones artísticas fortalecer la interculturalidad y el sentido de pertenencia? Se promueve el pensamiento crítico.
- Redacción: En español, generan un párrafo argumentativo sobre la importancia de conocer otras culturas para enriquecer su identidad artística.
Cierre
- Síntesis: Compartir en grupos sus fichas y argumentos.
- Autoevaluación: Reflexión escrita individual sobre la importancia de la interculturalidad en el arte y en su comunidad.
Día 3
Inicio
- Dinámica: "Comparando identidades," donde cada grupo comparte breves relatos sobre sus tradiciones culturales y artísticas.
- Revisión: Qué aprendieron sobre las culturas anglófonas y su comunidad.
Desarrollo
- Planificación de exposición: En equipos, diseñan un esquema de exposición artística comunitaria, considerando el orden, los temas y las obras.
- Producción: Elaboran bocetos o mini maquetas de sus obras de arte que participarán en la exposición.
- Discusión: ¿Cómo reflejan sus obras la identidad y el sentido de pertenencia? Se fomenta el análisis crítico.
Cierre
- Reflexión: Cada equipo expone su esquema y recibe retroalimentación del grupo.
- Autoevaluación: Escriben qué aspectos consideran prioritarios para su exposición y por qué.
Día 4
Inicio
- Dinámica: "¿Qué necesitamos para una exposición exitosa?" (lluvia de ideas).
- Revisión: Elementos esenciales en la organización de eventos culturales.
Desarrollo
- Investigación y planificación: En grupos, elaboran un plan de organización para la exposición, incluyendo logística, promoción y descripción de obras.
- Producción de textos: Redactan un cartel explicativo en español y en inglés para la exposición, integrando vocabulario cultural y artístico.
- Debate: ¿Cómo podemos promover la interculturalidad y el sentido de pertenencia en la comunidad a través de la exposición?
Cierre
- Presentación: Cada grupo comparte su plan y cartel, argumentando sus decisiones.
- Autoevaluación: Reflexión sobre el proceso de planificación y su relación con la comunidad.
Día 5
Inicio
- Dinámica: "¿Qué hemos aprendido?" (preguntas reflexivas en grupos).
- Revisión: Resumen de los pasos para organizar una exposición artística.
Desarrollo
- Preparación final: Ensayo general de la exposición, incluyendo la presentación de obras, explicación en español e inglés, y organización logística.
- Debate: ¿Qué valor aporta esta exposición a su comunidad? Discusión en torno a los aspectos culturales, identitarios y artísticos.
Cierre
- Exposición comunitaria: Presentación formal de la exposición artística organizada por los estudiantes en un espacio de la comunidad.
- Reflexión final: Entrega de un portafolio digital o físico que incluya textos, fichas, bocetos y evaluaciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Exposición artística comunitaria: Un evento donde los estudiantes muestran obras reflejando su identidad cultural y artística, acompañadas de textos explicativos en español e inglés, y un plan de organización que evidencie su aprendizaje sobre los procesos, la interculturalidad y el sentido de pertenencia.
Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades grupales y planificación.
- Autoevaluaciones: Reflexiones diarias sobre su proceso de aprendizaje.
- Coevaluaciones: Retroalimentación entre pares en presentaciones y productos escritos.
- Portafolio: Revisión de los productos parciales (fichas, bocetos, textos).
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Creatividad y originalidad | Obras y organización reflejan innovación y creatividad. | Obras con ideas originales, organización adecuada. | Obras algo creativas, organización básica. | Obras poco creativas, organización deficiente. |
Reflejo de identidad cultural | Las obras y textos muestran una profunda comprensión de la cultura y pertenencia. | Muestran buena comprensión y reflejo cultural. | Muestran cierta relación con la cultura, con errores o incompletos. | No reflejan claramente la cultura o identidad. |
Integración de contenidos | Uso correcto y creativo del español, inglés y conocimientos artísticos. | Uso adecuado de idiomas y conceptos. | Algunos errores o incoherencias en contenido. | Uso inadecuado o confuso de idiomas y contenidos. |
Organización y logística | Planificación clara, bien estructurada y ejecutada. | Planificación adecuada, con algunos detalles. | Plan superficial, con errores o falta de detalles. | Plan desorganizado o inexistente. |
Presentación y comunicación | Presentación clara, convincente y bien argumentada. | Buena presentación, con algunos aspectos mejorables. | Presentación aceptable, pero con deficiencias. | Presentación deficiente, sin claridad ni argumentos. |
Este esquema promueve un aprendizaje crítico, colaborativo y contextualizado, alineado a la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad cultural, interculturalidad, habilidades lingüísticas y la organización comunitaria.