SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: La conformación de la metrópoli y los sistemas de dominación
  • Asunto o Problema Principal: La invasión de las Antillas: exterminio y esclavitud
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo grado de secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDA Seleccionados

Historia

  • Contenidos: La conformación de las metrópoli y los sistemas de dominación.
  • PDA: Registrar y extraer conclusiones sobre el arribo de los españoles al Nuevo Mundo y la colonización de las Antillas.

Desarrollo de la Planeación por Días

Día 1

Inicio:

  • Dinámica “Mapa emocional”: Los estudiantes expresan en un mapa emocional qué saben y sienten respecto a la llegada de los españoles a las Antillas, usando colores y símbolos.
  • Breve reflexión grupal sobre los conocimientos previos y la importancia de entender los procesos históricos de conquista y dominación.

Desarrollo:

  • Presentación del problema: “¿Cómo influyó la llegada de los españoles en la conformación de las metrópoli y los sistemas de dominación en las Antillas?”.
  • Investigación en grupos pequeños: Consultan textos históricos y recursos digitales para identificar las motivaciones, estrategias y consecuencias de la invasión española en las Antillas.
  • Registro de datos en fichas de investigación, enfocándose en los aspectos de exterminio y esclavitud.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada grupo comparte sus hallazgos en un mural digital o cartulina.
  • Autoevaluación rápida: Los estudiantes escriben en su cuaderno qué aprendieron y qué dudas tienen.

Día 2

Inicio:

  • Juego de roles: “¿Qué hubiera pasado si…?” - Los estudiantes representan diferentes actores históricos (españoles, indígenas, esclavos) para activar conocimientos previos y cuestionar las perspectivas.

Desarrollo:

  • Análisis comparativo: En equipos, analizan textos históricos (puede ser un extracto del libro y documentos digitales) sobre la colonización y el sistema de dominación en las Antillas.
  • Debate estructurado: “¿Fue la invasión una estrategia de exterminio o una conquista con justicia?”.
  • Producción de un párrafo argumentativo, sustentando su postura con evidencias.

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribir en su cuaderno una conclusión sobre la importancia de entender cómo se conformaron las metrópoli y los sistemas de dominación en la historia de las Antillas.

Día 3

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Qué impacto crees que tuvo en las culturas indígenas y africanas la invasión española?”.
  • Breve revisión de conceptos clave: colonización, dominación, esclavitud, exterminio.

Desarrollo:

  • Investigación guiada: Cada grupo analiza testimonios, mapas y documentos históricos sobre las consecuencias sociales, culturales y económicas de la colonización.
  • Creación de líneas de tiempo visual que integren hechos históricos y procesos de dominación.
  • Elaboración de un mapa conceptual que relacione colonización, exterminio y esclavitud.

Cierre:

  • Compartir en equipos: Presentan su línea de tiempo y mapa conceptual.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué aspectos todavía quieren investigar?

Día 4

Inicio:

  • Video documental breve sobre la colonización y resistencia en las Antillas.
  • Pregunta guía: “¿Cómo resistieron las culturas indígenas y africanas la invasión y dominación?”.

Desarrollo:

  • Debate: “¿Cuáles fueron las estrategias de resistencia y cuáles las de sometimiento?”.
  • Creación colaborativa de un cartel o infografía que destaque las formas de resistencia y las formas de dominación en las Antillas.
  • Reflexión escrita: Comparar las estrategias de resistencia con las formas de dominación y exterminio.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada grupo comparte su infografía.
  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre la importancia de la resistencia en la historia.

Día 5

Inicio:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron en la semana y cómo creen que esto ayuda a entender el presente?

Desarrollo:

  • Proyecto final: Elaboración de un documental digital o presentación multimedia en grupos, que explique cómo la colonización en las Antillas contribuyó a la conformación de las metrópoli y los sistemas de dominación, integrando evidencias y análisis críticos.
  • Cada grupo presenta su proyecto ante la clase.

Cierre:

  • Discusión y retroalimentación grupal.
  • Autoevaluación y coevaluación del proceso y producto final.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un documental digital titulado “Las Antillas, historia de conquista, exterminio y resistencia”, que integre imágenes, testimonios, mapas, líneas de tiempo y argumentos críticos, demostrando la comprensión del proceso de colonización, sus consecuencias y las formas de resistencia cultural y social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación de participación en debates y actividades colaborativas.
  • Fichas de investigación y mapas conceptuales.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones diarias.
  • Participación y calidad en el producto final.
  • Reflexiones escritas y presentaciones orales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - Necesita Mejora

Contenido

Información completa, precisa y bien fundamentada; evidencia un análisis profundo de la colonización, exterminio y resistencia.

Información correcta y adecuada, con buen análisis; algunos aspectos necesitan mayor profundidad.

Información básica, con algunos errores o análisis superficiales.

Información incompleta o incorrecta, sin análisis crítico.

Organización y estructura

Presentación clara, bien estructurada, con uso adecuado de recursos visuales y audiovisuales.

Presentación coherente, con buena estructura y algunos recursos visuales.

Presentación algo desordenada, poca utilización de recursos.

Presentación confusa, desorganizada, sin recursos visuales.

Creatividad y uso de recursos

Uso innovador y efectivo de recursos digitales, con creatividad en el diseño y contenido.

Uso adecuado de recursos digitales y visuales, con cierta creatividad.

Recursos limitados o poco creativos, falta de variedad.

Sin recursos digitales o con uso muy limitado, poca creatividad.

Argumentación y reflexión

Argumentos sólidos, bien fundamentados y reflexivos; evidencia de pensamiento crítico.

Argumentos claros y con fundamentos, reflexiones básicas.

Argumentos poco desarrollados, falta de reflexión profunda.

Argumentos débiles o ausentes, sin reflexión crítica.

Trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva, respeto y responsabilidad.

Participación regular, buena colaboración.

Participación limitada, algunos conflictos o falta de colaboración.

Poca participación, falta de respeto o colaboración.


Este plan promueve el análisis crítico, la investigación, la colaboración y la reflexión, alineándose a la NEM y a los ejes de apropiación cultural mediante la lectura y la escritura.

Descargar Word