Planeación Didáctica - Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: UN GOL CON AMOR
Asunto/Problema: Los jugadores presentan problemas físicos por no saber cuidarse.
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDA:
- Tecnología: Comunicación y representación técnica.
- PDA: Analiza las herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización como extensiones del cuerpo para solucionar problemas en diversos contextos.
Desarrollo de la Planeación por Días (20 días)
Cada día sigue la estructura: Inicio, Desarrollo, Cierre. Se integran actividades que fomentan el análisis crítico, trabajo colaborativo y reflexión, alineadas con la NEM y el enfoque interdisciplinario.
Día 1
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: "El mapa de conocimientos previos", donde los estudiantes compartan qué saben sobre cuidado físico y herramientas tecnológicas en el deporte.
- Presentación del proyecto "Un Gol con Amor" y su importancia en la vida saludable.
Desarrollo:
- Investigación guiada sobre lesiones deportivas comunes y su prevención.
- Análisis de vídeos cortos que muestran herramientas tecnológicas en el deporte y su correcta utilización.
- Debate: ¿Cómo las herramientas tecnológicas pueden prevenir lesiones?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre tecnología y cuidado físico?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué tan claro tengo el propósito del proyecto?
Día 2
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué herramientas tecnológicas conoces en el deporte?"
- Revisión rápida de contenidos del día anterior.
Desarrollo:
- Investigación en equipos: Identificación de herramientas (braces, protectores, cronómetros, aplicaciones móviles) y cómo ayudan en la prevención de lesiones.
- Elaboración de mapas conceptuales en grupos.
- Presentación de hallazgos y discusión.
Cierre:
- Autoevaluación en grupo: ¿Qué herramientas nos parecen más útiles y por qué?
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro entorno escolar y deportivo?
Día 3
Inicio:
- Dinámica de motivación: "Historias de éxito con tecnología y cuidado físico".
Desarrollo:
- Análisis de casos reales donde la tecnología ayudó a prevenir lesiones (estudio de casos).
- Debate: ¿Qué herramientas tecnológicas consideras más innovadoras para el deporte?
- Producción de un texto argumentativo breve: "La tecnología como aliada en el deporte seguro".
Cierre:
- Compartir los argumentos principales.
- Reflexión individual: ¿Qué herramienta me gustaría usar y por qué?
Día 4
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué herramientas tecnológicas podrían mejorar la comunicación en el equipo?
Desarrollo:
- Taller práctico: Creación de un esquema de comunicación efectiva usando herramientas tecnológicas (apps, radios, signos).
- Simulación: Uso de aplicaciones para planificar entrenamiento y prevención.
- Análisis crítico en grupos sobre la importancia de la comunicación en la prevención de lesiones.
Cierre:
- Evaluación formativa: ¿Qué aprendí sobre la comunicación y la tecnología?
- Reflexión escrita: ¿Cómo mejorar mi comunicación en el deporte?
Día 5
Inicio:
- Dinámica de confianza: "Mi herramienta favorita y por qué".
Desarrollo:
- Taller de representación técnica: Dibujar y explicar una herramienta tecnológica que previene lesiones.
- Producción de un cartel informativo, usando recursos tecnológicos, sobre el uso correcto de la herramienta.
- Presentaciones breves en equipos.
Cierre:
- Retroalimentación entre pares.
- Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé en representación técnica?
Día 6
Inicio:
- Pregunta inicial: ¿Qué relación existe entre las herramientas tecnológicas y el cuidado personal?
Desarrollo:
- Investigación en línea y en textos: Cómo las herramientas modernas ayudan en la recuperación y prevención.
- Debate: ¿Es suficiente la tecnología o también necesitamos hábitos saludables?
- Elaboración de un mapa mental colaborativo.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué cambio puedo hacer en mi rutina para cuidarme mejor?
Día 7
Inicio:
- Actividad de motivación: "¿Qué pasaría si no usáramos herramientas tecnológicas en el deporte?"
Desarrollo:
- Análisis crítico: Comparar casos con y sin uso de herramientas.
- Creación de una línea del tiempo con avances tecnológicos en el deporte.
- Producción de un breve video o presentación en PPT.
Cierre:
- Compartir las producciones.
- Autoevaluación del proceso.
Día 8
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué herramientas tecnológicas se usan en nuestro deporte favorito?
Desarrollo:
- Investigación en equipos: Recopilar información sobre herramientas específicas en diferentes deportes.
- Discusión en grupo: ¿Cómo estas herramientas mejoran el rendimiento y previenen lesiones?
- Elaboración de una infografía.
Cierre:
- Presentación de la infografía.
- Reflexión: ¿Qué herramienta me gustaría usar y por qué?
Día 9
Inicio:
- Dinámica de motivación: "¿Qué herramientas te gustaría inventar para el deporte?"
Desarrollo:
- Tormenta de ideas para diseñar nuevas herramientas tecnológicas o mejoras.
- Esbozar ideas y representar su funcionamiento técnico.
- Discusión sobre la viabilidad y utilidad.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Cómo la innovación tecnológica puede contribuir a la salud en el deporte?
Día 10
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué papel juega la comunicación en el uso correcto de las herramientas?
Desarrollo:
- Taller de comunicación técnica: Cómo explicar el uso correcto de una herramienta.
- Role-playing: Simular instrucciones y solución de problemas.
- Elaboración de instrucciones visuales.
Cierre:
- Evaluación entre pares: ¿Las instrucciones son claras?
- Autoevaluación: ¿Me siento capaz de explicar una herramienta?
Día 11
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué sucede si no cuidamos nuestras herramientas tecnológicas?
Desarrollo:
- Análisis de casos de mal uso o deterioro de herramientas.
- Debate: ¿Cómo podemos mantener nuestras herramientas en buen estado?
- Creación de un plan de cuidado y mantenimiento.
Cierre:
- Presentación del plan.
- Reflexión escrita: La importancia del mantenimiento.
Día 12
Inicio:
- Dinámica de sensibilización: "¿Cómo nos sentimos cuando nos lesionamos?"
Desarrollo:
- Entrevista simulada: Cómo la tecnología puede ayudar en la recuperación.
- Investigación en recursos tecnológicos para rehabilitación.
- Elaboración de una propuesta de uso de alguna herramienta en la recuperación.
Cierre:
- Compartir propuestas.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre recuperación?
Día 13
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué relación hay entre la comunicación, las herramientas y la salud?
Desarrollo:
- Análisis de casos donde la buena comunicación evita lesiones.
- Elaboración de un diagrama de relaciones.
- Debate: ¿Qué puede fallar en la comunicación y cómo prevenirlo?
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo puedo mejorar mi comunicación?
Día 14
Inicio:
- Actividad motivadora: "Historias de éxito en el deporte con tecnología".
Desarrollo:
- Investigación y selección de historias reales.
- Presentación en grupos.
- Debate sobre los factores clave en estos éxitos.
Cierre:
- Reflexión personal: ¿Qué aprender de estas historias?
Día 15
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué habilidades tecnológicas puedo desarrollar para mi bienestar?
Desarrollo:
- Taller práctico: Uso de apps y herramientas digitales para planificar cuidados y entrenamiento.
- Creación de un plan personal de cuidado físico usando tecnología.
Cierre:
- Compartir planes con la clase.
- Autoevaluación de habilidades tecnológicas.
Día 16
Inicio:
- Dinámica de motivación: "¿Qué invento tecnológico mejoraría tu vida deportiva?"
Desarrollo:
- Diseño de prototipos o bocetos de inventos.
- Presentación y argumentación de su utilidad.
Cierre:
- Reflexión sobre innovación y salud.
Día 17
Inicio:
- Pregunta: ¿Cómo podemos comunicar de forma efectiva las recomendaciones de cuidado?
Desarrollo:
- Taller de creación de mensajes claros y visuales.
- Elaboración de campañas en redes sociales o posters.
- Presentación de campañas.
Cierre:
- Evaluación del impacto de las campañas.
Día 18
Inicio:
- Actividad motivadora: "¿Qué tecnología usarías en tu equipo deportivo?"
Desarrollo:
- Debate y selección de tecnología ideal.
- Simulación de implementación en el equipo.
- Discusión sobre la responsabilidad en el uso tecnológico.
Cierre:
- Reflexión final sobre la integración tecnología y vida saludable.
Día 19
Inicio:
- Pregunta: ¿Qué aprendí sobre el cuidado y la tecnología en el deporte?
Desarrollo:
- Preparación de presentaciones finales que integren conocimientos en comunicación, herramientas y salud.
- Ensayo de presentaciones.
Cierre:
- Autoevaluación y retroalimentación entre pares.
Día 20
Inicio:
- Preparación final para la exposición del producto.
Desarrollo:
- Presentación del Producto de Desempeño: Campaña multimedia/interactiva sobre el uso correcto de herramientas tecnológicas para un deporte seguro y saludable.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron y cómo pueden aplicar estos conocimientos?
- Evaluación del proceso y del producto final.
Producto de Desempeño Auténtico (20 días)
Campaña multimedia/interactiva:
Un video, cartel digital, o presentación interactiva que demuestre el conocimiento y uso correcto de herramientas tecnológicas en la prevención de lesiones deportivas, promoviendo hábitos saludables y comunicación efectiva en el deporte escolar.
Evaluación Formativa
- Observaciones en actividades diarias.
- Rúbricas de autoevaluación y coevaluación en trabajos colaborativos.
- Preguntas orales y escritas para verificar comprensión.
- Portafolio digital con avances y reflexiones.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
|---|
Contenidos | Integró información precisa y detallada, evidencia sólida del uso de herramientas tecnológicas y su relación con la salud. | Incluyó información adecuada y clara, con relación evidente entre tecnología y cuidado físico. | Información básica con algunos errores o desconexiones. | Información incompleta, confusa o incorrecta. |
Creatividad e innovación | Uso innovador de recursos tecnológicos y diseño creativo en la campaña. | Uso adecuado de recursos tecnológicos, diseño atractivo y pertinente. | Recursos básicos, diseño simple, poca creatividad. | Sin recursos tecnológicos o diseño poco atractivo. |
Comunicación | Mensajes claros, coherentes, persuasivos y visualmente impactantes. | Mensajes comprensibles y bien estructurados con buen uso visual. | Mensajes con poca claridad o estructura, poco impacto visual. | Mensajes confusos, desorganizados o ausentes. |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, aportes equilibrados y respeto por las ideas del grupo. | Buena colaboración, algunos aportes en equipo. | Participación limitada, poca interacción. | Falta de participación o colaboración. |
Presentación final | Presentación fluida, segura, con uso adecuado de recursos tecnológicos. | Presentación clara, con apoyo visual y buen dominio del tema. | Presentación aceptable, con algunos errores o nerviosismo. | Presentación pobre, falta de dominio del contenido. |
Este plan fomenta un aprendizaje activo, interdisciplinario, crítico y reflexivo, alineado a los lineamientos de la NEM y a las necesidades de adolescentes en esta etapa.