SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Todos por igual
  • Asunto o Problema: Reconocer y valorar las diversas emociones en la adolescencia, promoviendo el amor y respeto por uno mismo y por los demás.
  • Tipo: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología: Aprendizaje Servicio, reflexión crítica, trabajo colaborativo, investigación activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Tutoría

Los sentimientos y su influencia en decisiones; cambios en la adolescencia para definir metas.

Distingue entre emociones, estados de ánimo y sentimientos; reconoce la influencia cultural y vivencial en ellos; plantea metas personales y colectivas.

Matemáticas

Números racionales y proporciones en contextos cotidianos.

Usa proporciones para entender situaciones emocionales y sociales en su entorno.

Ciencias

Cambios físicos y emocionales en la adolescencia.

Analiza cómo los cambios físicos y emocionales impactan en la percepción de uno mismo y en relaciones interpersonales.

Lengua

Expresión oral y escrita de emociones y experiencias.

Crea relatos, poemas o entrevistas que reflejen sus sentimientos y experiencias.

Educación Cívica y Ética

Igualdad de género, respeto y convivencia.

Reflexiona y propone acciones para promover la igualdad y el respeto en su comunidad escolar.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de apertura: “¿Qué siento ahora?” (Cada estudiante comparte una emoción que experimenta en ese momento).
  • Presentación del proyecto: “Todos por igual”, con discusión sobre la importancia de reconocer y valorar las emociones en la adolescencia.

Desarrollo:

  • Exploración guiada: Lectura y análisis del capítulo del libro de Saberes (pág. X), donde se describen diferentes emociones y su influencia en decisiones.
  • Actividad interdisciplinaria: En grupos, identificar situaciones cotidianas en las que las emociones influyen en decisiones (ejemplo: conflictos, amistades, metas).
  • Análisis crítico: Debate sobre cómo los estereotipos de género afectan la expresión emocional y las relaciones (basado en el eje de igualdad de género).
  • Producción de contenido: Crear un mapa conceptual que relacione emociones, sentimientos y estados de ánimo, y cómo estos cambian en la adolescencia.

Cierre:

  • Puesta en común: Compartir los mapas y reflexionar sobre la importancia de aceptar todas las emociones.
  • Tarea: Investigar en la comunidad escolar una historia o situación en la que las emociones hayan sido decisivas.

Día 2

Inicio:

  • Reflexión rápida: “¿Cuál fue mi tarea y qué aprendí?”
  • Presentación del reto: Crear una campaña de sensibilización en la escuela sobre la importancia de aceptar y expresar emociones diversas.

Desarrollo:

  • Actividad práctica: En equipos, diseñar una campaña que incluya posters, mensajes y actividades lúdicas, considerando la diversidad emocional y de género.
  • Investigación en la comunidad: Entrevistar a maestros, compañeros o familiares sobre cómo manejan sus emociones y estereotipos de género en su día a día.
  • Análisis de casos: Revisar y discutir casos de conflictos en los que las emociones influyeron, proponiendo soluciones inclusivas y respetuosas.

Cierre:

  • Presentación de avances: Cada grupo comparte su idea de campaña y recibe retroalimentación.
  • Tarea: Elaborar un breve guion para un podcast sobre experiencias emocionales en la adolescencia, considerando la igualdad y respeto.

Día 3

Inicio:

  • Dinámica de empatía: “La historia de mi compañero” (cada uno comparte una experiencia emocional significativa).
  • Reflexión grupal sobre lo compartido y la importancia de escuchar sin juzgar.

Desarrollo:

  • Taller de escritura creativa: Elaborar relatos o poemas cortos que expresen diferentes emociones, usando metáforas y figuras retóricas, inspirado en el libro.
  • Producción audiovisual: Grupos realizan un breve video o podcast donde expresen una emoción o historia relacionada con la adolescencia y el respeto a la diversidad emocional.
  • Análisis crítico: Discusión sobre cómo los medios de comunicación representan las emociones y el género, promoviendo o desconociendo la diversidad.

Cierre:

  • Compartir las producciones y reflexionar sobre el poder de la expresión artística para sensibilizar.
  • Tarea: Investigar en la comunidad escolar acciones que puedan mejorar la convivencia emocional y social.

Día 4

Inicio:

  • Presentación de las propuestas de campaña y productos audiovisuales.
  • Reflexión: ¿Qué hemos aprendido sobre las emociones, la igualdad y el respeto?

Desarrollo:

  • Simulación: Organizar un “foro” en el aula donde los estudiantes actúen como expertos en emociones y género, respondiendo preguntas y proponiendo soluciones inclusivas.
  • Elaboración del Producto Final: Integrar los diferentes materiales (carteles, podcasts, relatos) en una campaña integral para presentar a la comunidad escolar.
  • Reflexión crítica: Evaluar cómo estas acciones contribuyen a una cultura escolar más inclusiva y emocionalmente saludable.

Cierre:

  • Preparación para la presentación del Producto Final.
  • Tarea: Preparar una breve exposición personal sobre qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria.

Día 5

Inicio:

  • Dinámica de motivación: “Mi compromiso por la igualdad emocional”.
  • Revisión rápida de los productos y aprendizajes.

Desarrollo:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: La campaña integral y las producciones creadas.
  • Evaluación participativa: Los estudiantes dan retroalimentación a sus compañeros usando una lista de criterios establecidos (ver rúbrica).
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir promoviendo la inclusión emocional y la igualdad en nuestra comunidad?

Cierre:

  • Elaboración conjunta de un compromiso colectivo para seguir trabajando en la sensibilización y el respeto por las emociones y género.
  • Tarea: Realizar una acción concreta en la escuela o comunidad para promover la empatía y aceptación emocional.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Campaña educativa integral que incluye posters, un podcast, relatos o poemas y una presentación en video, diseñada para sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de aceptar y valorar la diversidad emocional y de género en la adolescencia. Este producto refleja la comprensión de las emociones, la empatía, el respeto y la igualdad, promoviendo acciones inclusivas y responsables.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Autoevaluaciones reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué emociones me costó aceptar? ¿Cómo puedo mejorar mi expresión y comprensión emocional?
  • Coevaluaciones en grupo: ¿Cómo contribuyó cada integrante? ¿Respetamos las ideas y emociones de todos?
  • Observación participativa: ¿Participan activamente en debates, actividades y producciones?
  • Retroalimentación continua: Comentarios escritos o en voz sobre los avances en los productos y participación.
  • Diarios de aprendizaje: Anotar sentimientos, dudas y descubrimientos a lo largo de la semana.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Puntuación

Creatividad y originalidad

La campaña combina ideas innovadoras, atractivas y bien fundamentadas, promoviendo cambios positivos.

La campaña refleja ideas originales y claras, con algunos elementos creativos.

La campaña presenta ideas básicas, con poca innovación y coherencia.

La campaña carece de creatividad, originalidad o coherencia.

Diversidad de productos

Incluye posters, podcast, relatos y videos de manera integral y armónica.

Incluye la mayoría de los productos, con buena integración.

Solo algunos productos, con poca relación entre ellos.

Presenta pocos productos o no están relacionados.

Profundidad de contenido

Demuestra comprensión profunda de las emociones, igualdad y respeto, con análisis crítico.

Buena comprensión y análisis, aunque con algunos aspectos superficiales.

Comprensión básica, con poca reflexión crítica.

Presenta ideas superficiales o incorrectas.

Trabajo en equipo

Excelente colaboración, comunicación y respeto en la creación del producto.

Buena colaboración y comunicación en general.

Poca participación o colaboración desigual.

Falta de colaboración y respeto en el trabajo grupal.

Presentación y comunicación

La exposición es clara, organizada y persuasiva, utilizando recursos adecuados.

Buena organización y claridad, con algunos recursos.

Presentación básica, con poca organización o recursos.

Presentación confusa o desorganizada.

Nota: La puntuación total determinará el nivel de logro, y se entregará un comentario final para fortalecer el aprendizaje y la participación.


Este diseño busca promover un aprendizaje significativo, crítico, creativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word