Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Inclusión
- Asunto o Problema: La importancia de la Inclusión en el ámbito escolar
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios)
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDAs (Pensamiento, Desarrollo, Acción) |
|---|
Lengua Española | Diversidad cultural y lingüística, expresión oral y escrita sobre inclusión | Análisis crítico de textos, argumentación, creación de mensajes inclusivos |
Ciencias Sociales | Derechos humanos, diversidad social, historia de movimientos por inclusión | Reflexión crítica, investigación de casos históricos y actuales, propuesta de acciones sociales |
Ciencias Naturales | Diversidad biológica, adaptaciones, inclusión en el entorno natural | Observación, experimentación, análisis de la biodiversidad y su relación con la inclusión |
Matemáticas | Estadística básica: recolección de datos sobre diversidad en la escuela | Análisis de datos, interpretación de gráficos, toma de decisiones basadas en evidencias |
Educación Cívica y Ética | Derechos y responsabilidades, valores de respeto y tolerancia | Debate, reflexión ética, diseño de propuestas para promover la inclusión |
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC)
Campos Formativos Relevantes
Campo Formativo | Actividades y Contenidos | Enfoque en Inclusión |
|---|
Lenguaje y Comunicación | Creación de mensajes inclusivos, análisis de textos sobre diversidad | Fomentar la empatía y la valoración de la diversidad cultural y lingüística |
Pensamiento Matemático | Recolección y análisis de datos sobre diversidad en la escuela | Promover el pensamiento crítico en la interpretación de datos estadísticos |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Investigación de casos históricos y actuales relacionados con la inclusión | Fomentar la reflexión crítica y la comprensión social y natural |
Desarrollo Personal y Social | Trabajo en equipo, respeto a las diferencias, propuestas de inclusión | Fortalecer habilidades sociales, empatía y responsabilidad social |
Fases Detalladas
Fase / Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Revisar en equipos las experiencias previas sobre diversidad e inclusión en su escuela y comunidad. (Recuperación, PDA: reflexión crítica)
- Investigar en textos y recursos digitales conceptos básicos de inclusión, derechos y diversidad cultural (Recuperación, PDA: análisis crítico)
- Definir el problema específico: ¿Cómo podemos promover la inclusión en nuestra escuela? (Planificación, PDA: formulación de hipótesis y propuesta)
|
| Recuperación | - Analizar historias reales y casos de inclusión y exclusión en la comunidad escolar (Basado en el texto del libro de Saberes, pág. X).
- Realizar mapas conceptuales y esquemas sobre diversidad y derechos (Pensamiento crítico, PDA: síntesis y organización del conocimiento).
|
| Planificación | - Diseñar un plan de acción para promover la inclusión en su escuela, considerando recursos y actores involucrados.
- Elaborar una línea de tiempo y definir roles en el proyecto. (Pensamiento estratégico, PDA: planificación colaborativa)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas y encuestas a estudiantes, maestros y padres para conocer percepciones y experiencias sobre inclusión.
- Crear campañas de sensibilización usando carteles, videos cortos y podcasts. (Creatividad, PDA: producción de contenidos inclusivos)
|
| Comprensión y producción | - Analizar los datos recopilados y elaborar un informe con propuestas concretas para mejorar la inclusión.
- Realizar actividades prácticas en la escuela, como “días sin etiquetas” o “espacios de diálogo”. (Pensamiento crítico, PDA: propuesta de acciones)
|
| Reconocimiento | - Organizar un foro o debate en el que los estudiantes compartan sus aprendizajes y propuestas.
- Crear un mural o video documental que refleje el proceso y los resultados del proyecto. (Expresión creativa, PDA: difusión de la propuesta)
|
| Corrección | - Evaluar en grupos la efectividad de sus acciones y recopilar retroalimentación mediante cuestionarios y autoevaluaciones.
- Reflexionar sobre los logros y desafíos, proponiendo mejoras. (Autoevaluación y coevaluación, PDA: análisis crítico y ajuste del plan)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Implementar en la comunidad escolar las acciones planificadas, como talleres inclusivos o actividades de sensibilización.
- Documentar el proceso mediante fotografías, videos y registros escritos. (Acción social, PDA: intervención concreta)
|
| Difusión | - Crear un boletín o exposición digital para compartir los resultados con toda la comunidad escolar.
- Invitar a otros grupos escolares a replicar las acciones. (Comunicación, PDA: divulgación del trabajo)
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos y los cambios en la percepción de inclusión.
- Elaborar un informe final con recomendaciones para mantener las acciones. (Pensamiento crítico, PDA: evaluación de impacto)
|
| Avances | - Realizar una evaluación final del proyecto, identificando logros y áreas de mejora, y proponiendo nuevas acciones futuras. (Autoevaluación y planeación continua)
|
Producto de Desempeño Auténtico
¿Qué?:
Un “Mural Digital de Inclusión” que integre fotografías, testimonios, infografías y videos elaborados por los estudiantes, reflejando el proceso y los resultados del proyecto.
¿Para qué?:
Para sensibilizar a toda la comunidad escolar sobre la importancia de la inclusión y promover acciones concretas en el día a día escolar.
¿Cómo?:
Los estudiantes deberán presentar un portafolio digital que incluya:
- Descripción del proceso y actividades realizadas
- Evidencias (videos, fotos, entrevistas)
- Propuestas de mejora y recomendaciones
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación
- Reflexión crítica y análisis de la experiencia
- Calidad de las evidencias y testimonios
- Propuestas de acción concretas y viables
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la diversidad y la inclusión? ¿Cómo contribuyó mi participación al proyecto?
- Coevaluación: ¿Qué aspectos valoran mis compañeros en mi trabajo? ¿Qué podría mejorar?
- Evaluación formativa: Observación del trabajo en equipo, calidad de las actividades, participación activa y reflexiva, y el producto final.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Mural Digital de Inclusión)
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido | Incluye información completa, clara, y refleja un análisis profundo del proceso y la importancia de la inclusión. | Contiene información relevante y clara, con un buen análisis. | Información básica, falta de profundidad o reflexión. | Información incompleta o confusa, sin análisis. |
Creatividad y Presentación | Uso innovador de recursos, diseño atractivo, excelente organización visual. | Buen uso de recursos, diseño ordenado y atractivo. | Presentación aceptable, con algunos recursos visuales. | Presentación pobre, desorganizada, sin recursos visuales adecuados. |
Evidencias y Testimonios | Evidencias variadas, testimonios genuinos y bien integrados. | Evidencias y testimonios adecuados y claros. | Evidencias limitadas, testimonios poco elaborados. | Sin evidencias o testimonios relevantes. |
Reflexión y Propuestas | Reflexión profunda, propuestas viables y bien argumentadas. | Buena reflexión, propuestas coherentes. | Reflexión superficial, propuestas poco desarrolladas. | Sin reflexión o propuestas poco claras. |
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, reflexivo y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la empatía, el pensamiento crítico y la participación comunitaria en torno a la inclusión.