SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre

LOS ANTIGUOS MEXICANOS

Asunto o Problema

La antigüedad del ser humano en el territorio mexicano

Tipo

Por Fases Metodológicas

Grado

Primer grado de Secundaria

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver detalle abajo por materia


Contenidos y PDAs seleccionados

Historia

Contenidos

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

PDA

  • Investigar restos fósiles humanos en el territorio mexicano.
  • Reflexionar sobre el caso del Hombre de Tepexpan y la historia inclusiva que recupera aportaciones de las mujeres.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario

  • Iniciar con una dinámica de apertura: "¿Qué sabemos sobre los primeros habitantes de México?" (dinámica de lluvia de ideas).
  • Presentar un video breve (2-3 minutos) que muestre hallazgos arqueológicos en México, incluyendo restos como Naia, el Hombre de Tepexpan, y las cuevas de Quintana Roo, basado en el texto de Ética, naturaleza y sociedades (págs. 284-294).
  • Explicar que en este proyecto explorarán cómo los restos fósiles nos ayudan a entender nuestro pasado y su relación con el presente, promoviendo una historia inclusiva.

Recolectemos

Investigación y análisis

  • Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles diferentes restos fósiles y sitios arqueológicos (Naia, Hombre de Tepexpan, Tulum, Chan Hol, etc.).
  • Cada grupo investigará sobre su hallazgo, usando el texto base y recursos adicionales (videos, artículos, entrevistas).
  • Elaborar mapas conceptuales sobre qué nos dicen los restos fósiles respecto a modos de vida, salud, actividades y roles de género en las comunidades prehistóricas.
  • Promover el análisis crítico: ¿qué historias cuentan estos restos y qué historias silencia el presente? (relación con la historia inclusiva).

Formulemos

Definición del problema

  • Como clase, discutir: ¿Por qué es importante conocer y valorar a todos los miembros de las comunidades antiguas, incluyendo a las mujeres?
  • Formular un problema de investigación: "¿Cómo podemos reconstruir y valorar la historia de los primeros habitantes de México, reconociendo las aportaciones de las mujeres y su contexto social?"
  • Plantear preguntas guía para profundizar en el análisis crítico.

Organizamo

Planificación

  • Cada grupo diseña una propuesta para presentar sus hallazgos, incluyendo:
  • Una línea del tiempo con los hallazgos más importantes.
  • Una representación visual (infografía, cartel, línea del tiempo digital).
  • Incorporar actividades interdisciplinares: historia (investigación), geografía (localización de sitios), lectura y escritura (elaboración de textos descriptivos y argumentativos).
  • Planificar una exposición oral y digital del trabajo.

Vivenciamos

Implementación

  • Los grupos presentan sus hallazgos en un foro abierto, usando recursos multimedia (presentaciones, videos, mapas interactivos).
  • Realizar un debate guiado: "¿Qué nos enseñan los restos fósiles sobre la igualdad y diversidad en las comunidades prehistóricas?" (promover pensamiento crítico y interculturalidad).
  • Invitar a expertos virtuales o compartir entrevistas con arqueólogos que expliquen la importancia de los hallazgos y la recuperación de historias silenciadas, especialmente de las mujeres.

Comprobamos

Evaluación

  • Realizar una autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué aportaron mis compañeros? (preguntas reflexivas).
  • Evaluar la calidad y creatividad del producto final (línea del tiempo, infografía, presentación oral) con base en la rúbrica propuesta (ver abajo).
  • Reflexión escrita: ¿Qué me sorprendió del pasado? ¿Por qué es importante valorar todas las voces en la historia?

Publicitamos

Comunicación

  • Compartir los productos en la plataforma digital de la escuela, redes sociales o en un mural interactivo.
  • Crear un podcast o video corto donde cada grupo comparta su aprendizaje y reflexión, promoviendo la difusión del conocimiento.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexionar en plenaria: ¿Qué nos enseñan los restos fósiles sobre la identidad y diversidad en México?
  • Proponer acciones para valorar y respetar las distintas culturas e historias, desde una perspectiva intercultural.
  • Relacionar con temas actuales: igualdad, derechos humanos y reconocimiento de todos los actores históricos.

Producto de Desempeño Auténtico

Producto final:
Una Exposición digital interactiva titulada "Raíces de México: Los primeros habitantes y sus historias silenciadas", que integre mapas, líneas del tiempo, textos descriptivos, entrevistas simuladas y reflexiones críticas.
Criterios: claridad en la presentación, uso de recursos multimedia, análisis crítico, inclusión de voces femeninas, coherencia histórica y respeto intercultural.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los primeros habitantes de México? ¿Cómo aporté a mi equipo? ¿Qué me sorprendió?
  • Coevaluación: ¿Qué tan bien colaboró mi grupo? ¿Qué aporté yo? ¿Qué puedo mejorar?
  • Heteroevaluación: Uso de la rúbrica para valorar la calidad del producto final, centrada en contenido, creatividad, uso de recursos y reflexión crítica.

Rúbrica de Evaluación (Producto Final)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y precisión histórica

La información es completa, precisa y bien fundamentada, incluyendo aportaciones de las mujeres y distintas perspectivas.

La información es correcta y adecuada, con algunos detalles adicionales.

La información es básica, con errores o ausencia de algunos aspectos importantes.

La información es imprecisa o incorrecta, sin datos relevantes.

Creatividad y recursos multimedia

Uso innovador y diverso de recursos multimedia, presentando el producto con originalidad.

Uso adecuado de recursos multimedia, con buena presentación.

Recursos limitados o uso poco creativo.

Sin recursos multimedia o presentación muy deficiente.

Análisis crítico y reflexión

Demuestra pensamiento crítico profundo, relaciona historias antiguas con temas actuales, y valora todas las voces.

Reflexión adecuada, relaciona pasado y presente, aunque con menor profundidad.

Reflexión superficial, sin relacionar bien conceptos o sin valorar voces diversas.

No hay reflexión o es muy superficial.

Inclusión de voces y diversidad

Incluye perspectivas de las mujeres y diferentes actores históricos, promoviendo la interculturalidad.

Incluye algunas voces, pero de forma limitada.

Poco o ningún énfasis en voces diversas.

No incluye perspectivas de género o diversidad.

Presentación y comunicación

Presentación clara, ordenada, atractiva, con excelente uso de recursos orales y visuales.

Presentación adecuada, bien estructurada.

Presentación desordenada o poco atractiva.

Presentación pobre, confusa o incompleta.


Este proyecto busca promover en los estudiantes un análisis crítico, una valoración intercultural y una comprensión profunda del pasado humano en México, integrando conocimientos interdisciplinarios y fomentando habilidades de investigación, reflexión y comunicación.

Descargar Word