Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
Día 1 | Presentación del proyecto mediante una lluvia de ideas: ¿Qué riesgos conocen en su comunidad? Se contextualiza el tema con videos cortos y preguntas reflexivas. | Análisis del texto De lo humano y lo comunitario (pp. 45-48). Se realiza un mapa conceptual colectivo sobre tipos de riesgos (naturales y provocados). | Reflexión grupal: ¿Por qué es importante identificar riesgos? Se asigna la tarea de investigar riesgos específicos en su comunidad. |
Día 2 | Dinámica de "Caminando por la comunidad": en grupos, observan y registran riesgos visibles en el entorno escolar y comunitario. | Presentación de las observaciones y discusión en plenaria. Introducción a las zonas de riesgo: hogar, escuela, comunidad. | Elaboración de una lista de riesgos identificados y sus posibles causas. Se propone preparar entrevistas o encuestas para profundizar en su comunidad. |
Día 3 | Juego de roles: cada grupo simula una situación de riesgo en un escenario diferente (hogar, escuela, comunidad). | Análisis de casos: revisión del texto y discusión sobre cómo prevenir cada riesgo. Se relaciona con experiencias personales. | Cada grupo comparte una propuesta de acción para prevenir un riesgo específico, usando ideas del texto. |
Día 4 | Taller práctico: creación de un "Kit de Prevención" con materiales caseros (carteles, señalizaciones, listas de acciones). | Investigación sobre medidas preventivas en diferentes riesgos (biológicos, químicos, físicos). | Elaboración de un cartel informativo que incluya las medidas preventivas aprendidas. Presentación en pequeños grupos. |
Día 5 | Debate estructurado: ¿Qué acciones comunitarias pueden reducir los riesgos? | Planificación de un proyecto comunitario: diseño de una campaña de prevención en su comunidad escolar. | Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre riesgos y prevención? Se cierra con un esquema visual que integre conocimientos adquiridos. |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|---|---|---|
Día 6 | Presentación de ejemplos de campañas de prevención en comunidades. Se invita a un experto o se muestra un video. | Trabajo en equipos: diseñar un cartel o video corto que informe sobre un riesgo específico y cómo prevenirlo. | Presentación de los productos multimedia. Discusión sobre su impacto y utilidad. |
Día 7 | Simulación de una situación de emergencia (simulacro). Se explican acciones inmediatas y protocolos. | Elaboración de un plan de acción personal y familiar ante diferentes riesgos. | Compartir en parejas: ¿Qué acciones puedo realizar para mantenerme seguro? Registro en un diario reflexivo. |
Día 8 | Investigaciones de campo: entrevistas a autoridades locales o miembros de la comunidad sobre riesgos y prevención. | Análisis de los resultados y comparación con la información del texto. | Creación de un mapa de riesgos comunitario con recomendaciones preventivas. Presentación en cartel o digital. |
Día 9 | Taller de creatividad: diseñar un prototipo de señalización o dispositivo preventivo (ej. alarma, señal). | Elaboración de una campaña en redes sociales o en la comunidad escolar para difundir prevención. | Preparación de una exposición o feria de proyectos para presentar los trabajos realizados. |
Día 10 | Presentación final de los proyectos y productos creados por los grupos. | Evaluación entre pares y autoevaluación con preguntas reflexivas sobre su aprendizaje y compromiso. | Reflexión final y cierre del proyecto con una dinámica grupal: “¿Qué aprendí y qué puedo hacer ahora?” |
Elaboración de una campaña comunitaria integral que incluya:
Este producto evidencia la comprensión de los riesgos, la aplicación de medidas preventivas, y el compromiso social y personal para reducir los peligros en su entorno.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntos |
|---|---|---|---|---|---|
Comprensión del riesgo | Identifica claramente diferentes riesgos y sus causas, demostrando profundo análisis. | Identifica riesgos principales y comprende sus causas. | Reconoce algunos riesgos, pero con poca profundidad. | No identifica claramente los riesgos ni sus causas. | /4 |
Creatividad y diseño de la campaña | Usa recursos innovadores y originales que impactan y educan a la comunidad. | Recursos adecuados y bien diseñados, con impacto positivo. | Recursos básicos, con poca innovación. | Recursos poco creativos o inadecuados. | /4 |
Aplicación de medidas preventivas | Propone acciones concretas y aplicables, mostrando pensamiento crítico. | Propone medidas apropiadas y factibles. | Algunas acciones, con poca claridad en su aplicación. | Sin propuestas claras o factibles. | /4 |
Trabajo en equipo y participación | Colaboración activa, liderazgo y responsabilidad compartida. | Participación constante y colaboración efectiva. | Participación limitada, pero contribuye. | Poca participación o actitud pasiva. | /4 |
Presentación y comunicación | Presentación clara, ordenada, visualmente atractiva y convincente. | Presentación adecuada y comprensible. | Presentación básica, con algunos errores de comunicación. | Presentación desorganizada o confusa. | /4 |
Reflexión personal y compromiso | Reflexiona profundamente sobre su aprendizaje y acciones futuras. | Reflexiona con claridad y evidencia compromiso. | Reflexión superficial o limitada. | No realiza reflexión. | /4 |
Total: /24 puntos
Esta planeación promueve el pensamiento crítico, la creatividad, el compromiso social y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta la participación activa y reflexiva de los adolescentes en la identificación y prevención de riesgos en su comunidad.